Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Identidad y violencia

Identidad y violencia

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Apelando a filósofas como Simone de Beauvoir, Celia Amorós, y Iris Young, entre otras, este trabajo define y caracteriza la violencia contra las mujeres en el marco del debate entre feminismo de la igualdad, basado en el racionalismo de la Ilustración, y el feminismo de la diferencia, basado en el rechazo postestructuralista al ideario liberal. El texto se centra en la concepción política de la «identidad» en su intersección con la variable «mujeres» en el marco de los denominados «nuevos movimientos sociales» que son la base de los «nuevos conflictos sociales» y, consecuentemente, de las «nuevas identidades sociales» de conjuntos emergentes en lucha por su reconocimiento. Se entra en diálogo con la realidad latinoamericana al abordar el problema de la violencia como un problema de importancia global, rescatando los valores universalistas e igualitaristas de la Ilustración.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Por: Mirta Sofía Pisso | Fecha: 2019

El presente documento contiene los lineamientos de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género (PPMEG) para el municipio de Pasto, cumpliéndose así uno de los principales compromisos de esta administración con la ciudadanía. Este texto presenta los principales ítems constitutivos de lo que debe ser una política pública municipal, y abre la discusión sobre las problemáticas de género detectadas por el estudio Diagnóstico de la condición y posición de Género en Pasto, así mismo, sobre las soluciones que se requieren implementar para el logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la construcción de una sociedad equitativa en la ciudad. La PPMEG define unos escenarios estratégicos y unas líneas de acción, que orientan el trabajo de los administradores y administradoras del municipio y de las organizaciones sociales, en la perspectiva de la próxima década. Se habla de 10 años porque este es un proceso de transformación cultural, que demandará no poco tiempo para arraigar nuevos referentes simbólicos sobre lo masculino y lo femenino en la colectividad. Los lineamientos de la PPMEG esbozados aquí, han sido trabajados por parte del equipo técnico de la Oficina de Género y Derechos Humanos de la Alcaldía Municipal, a partir de los resultados del estudio diagnóstico realizado entre agosto del 2005 y marzo del 2006. Así mismo, se soportan en dos años de experiencias de sensibilización y formación en equidad de género y derechos humanos, (énfasis en los derechos de las mujeres),con madres cabeza de familia, madres comunitarias, mujeres en situación de desplazamiento, jóvenes de colegios públicos, entre otros, que han permitido conocer realidades de primera mano, conocer las necesidades básicas y las necesidades de empoderamiento de las mujeres y las niñas en sus relaciones con los varones, así como las de la comunidad homosexual en relación al conjunto social de una ciudad, profundamente marcada por la religión y la moral cristiana, así como por una cultura con marcados comportamientos androcéntricos (machistas), en la cual la organización del mundo como sus estructuras, son concebidas a partir de lo masculino como único referente. Así mismo, se ha contado con la asesoría y el acompañamiento permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, AECID, desde el área de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Julia Maura | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad [reseña]

El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad [reseña]

Por: Gerard Coll-Planas | Fecha: 2019

Una marcación que muestra la viveza de la sangre en un conjunto de letras que denotan al cuerpo que las soporta como “normal”, provoca el ingreso a un debate de no muchos años, pero que lleva velado buen tiempo en las rejillas de inteligibilidad del binarismo de género. El cuerpo que trae consigo la tacha enunciativa de “normal” en la portada de este sugerente libro, nos revela cómo se nos suele exigir a los géneros ininteligibles la violenta tarea de inscribirnos en la dicotomía hombre/mujer. A propósito de las recientes sentencias constitucionales, la T-876 y la T-918 de 2012 que cobijaron los derechos de un hombre y una mujer Trans en Bogotá, y que se convirtieron en precedentes nacionales en materia jurídica para la realización de procesos de transformación de sexo, así como las continuas demandas de la población Trans en Colombia en el nivel de la incidencia pública que exigen la creación de una política de género más allá de lo que las personas posean entre piernas (Santamaría Fundación, 2013), ir al texto El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, publicado en España en el año 2010, plantea ahora la necesidad de una lectura reapropiada en el contexto local, si apelamos al conocimiento situado que nos sugiere Haraway (1988).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reparando a falta: dinâmica de gênero em perspectiva geracional

Reparando a falta: dinâmica de gênero em perspectiva geracional

Por: | Fecha: 2019

O título Reparando a Falta pretende jogar com a dúplice idéia contida na palavra reparar: chamar atenção para algo; mas também suprir uma falta. Ele expressa a intenção que norteou a escolha da temática central do X Simpósio1, a articulação da dimensão temporal das idades e gerações, à estruturalmente onipresente gênero. Significando, por um lado, apontar uma falta, que se constitui em certa falha teórica – o deixar, grande parte dos estudos feministas, quase intocado o contexto geracional; por outro lado, contribuir, com o livro, composto por 14 artigos, para suprir um pouco dessa falta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reparando a falta: dinâmica de gênero em perspectiva geracional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paternalismo y resistencia: los trabajadores de Bavaria; 1889-1930. [Reseña]

Paternalismo y resistencia: los trabajadores de Bavaria; 1889-1930. [Reseña]

Por: Ricardo Sánchez Angel | Fecha: 2019

Vigencia de la historia social. En el campo de los intereses contrapuestos que están siempre en lucha, la dominación se ejerce no sólo como coacción interior en las unidades productivas y laborales, fuertemente disciplinarias, o desde los aparatos represivos que monopolizan la violencia de manera legítima y legal, sino, como sucede en el caso colombiano, de forma fáctica, ilegal e ilegítima. La dominación se ejerce sobre el tiempo de trabajo y en forma muy directa y minuciosa. Es el control cronométrico sobre procesos y resultados, con el trasfondo del escenario del mercado que ha logrado constituirse en la instancia superior sobre la economía, la sociedad, la naturaleza y lo humano. Se ejerce, además, sobre el tiempo libre, que paulatinamente ha dejado de ser el mundo de la vida, lugar del ocio y la creatividad, espacio para la autodeterminación personal y grupal, motor de la cultura democrática popular, para ser incorporado como parte constitutiva de la sociedad del espectáculo, de la industria cultural, consumista y alienante del capitalismo histórico. Una de las dimensiones en que se ha ejercido la dominación en los procesos productivos y de reproducción social, para que ésta aparezca como normal, natural, pero igualmente consentida y “dignificante”, es el paternalismo. Las relaciones de dominación no van en una sola dirección ni son verticales solamente; en torno a ellas interactúan los sujetos colectivos e individuales; se interioriza aceptando, sometiéndose a la dominación; se es vencido en la relación o se ejerce una resistencia, cuyo universo suele ser visible o invisible, expreso o clandestino, con el automanejo del tiempo que permite la disminución de la productividad o el cese de la misma con el paro o la huelga, cuando la resistencia se vuelve colectiva y avanza en su expresión clasista. Las relaciones de dominación son de doble vía, no hay amo sin esclavo y viceversa, explicó Hegel, en uno de los más luminosos capítulos de la Fenomenología del espíritu y, desde entonces, en la modernidad, los pensamientos históricos y sociales han transitado en torno a esta delimitación conceptual. Pero la realidad socioeconómica en su compleja existencia se dinamizó en unos procesos de lucha de clases, de avances y retrocesos, de progreso y barbarie. El desafío de los pensamientos históricos, del ejercicio de la investigación con criterios de objetividad y de búsqueda de sentido consiste en delimitar los tiempos en que se desarrollan estos procesos y se produce la mudanza de estructuras. Esta historia de los trabajadores de Bavaria encadena cinco momentos: 1) el contexto histórico – 1880-1930 - con las vicisitudes políticas y económicas del desarrollo industrial; 2) el implante tecnológico y empresarial de la cervecería Bavaria y su evolución hacia la fábrica capitalista-industrial; 3¬) las condiciones materiales de los trabajadores para su desempeño; 4) la forma de la dominación paternalista; y 5) los trabajadores en acción, constituidos propiamente como clase, lo que incluye el uso del tiempo libre en la época, como la diversión, la chicha y el alcoholismo; la vida en el barrio La Perseverancia y su conciencia político-sindical, en la cual el individualismo artesanal está presente: el primero de mayo, su prensa, sus conquistas en el entramado de las condiciones paternalistas de dominación. El autor logra historiar con líneas gruesas la evolución del país, el desarrollo industrial de Bavaria, el tránsito del taller a la fábrica en la producción cervecera; el carácter de firma extranjera arraigada en el liderazgo empresarial de la familia alemana Kopp y de su principal actor Leo Kopp, establecidos de vieja data en Colombia, lo que les permitió el conocimiento no sólo de los negocios, sino igualmente del Estado y la política. Juan Manuel Martínez documenta y analiza los lazos de poder de Bavaria con lo más encumbrado del Estado, el periodismo y las autoridades, en un contexto de luchas sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Paternalismo y resistencia: los trabajadores de Bavaria; 1889-1930. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Entre los siglos XIX y XX durante la construcción de los estados modernos en América Latina, las concepciones tradicionales sobre la mujer y la feminidad fueron interpeladas a la luz de las promesas de la Ilustración. No obstante, el discurso sobre el lugar de las mujeres y el género en la división entre los ámbitos públicos y privados reafirmó la función materna, ideal que mitificó la figura del Ángel del Hogar, el cual orientaba la construcción de las identidades de las niñas y las jóvenes. La igualdad, la ciudadanía, la autonomía, representaron categorías del discurso liberal que fue configurando de manera lenta, la posibilidad para las mujeres de acceder otras identidades posibilitadas por la modernidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

Por: Nancy Bauer | Fecha: 2019

Dado que las hijas tienden a tener relaciones ambivalentes con sus madres, no debería sorprendernos que cincuenta años más tarde, las académicas feministas todavía no sepan muy bien qué hacer con El segundo sexo. Cuando la obra monumental de Simone de Beauvoir sobre las mujeres apareció en inglés en 1953, no había suficientes académicas feministas para amarlo o detestarlo. La teoría feminista no se inventaría a sí misma sino un par de décadas más tarde; una vez lo hizo, obtuvo su nutrición intelectual, al menos inicialmente, primordialmente del marxismo más que de Beauvoir. Cuando la teoría feminista comenzó a despegar, los libros de Betty Friedan La mistificación de lo femenino (1963) y de Kate Millett La política sexual (1971) habían suplantado a El segundo sexo como puntos de unión en pro de la liberación de la mujer. Cualquiera que lea los libros de Friedan o Millet comparándolos con El segundo sexo verá la influencia de Beauvoir, aunque algunas veces refractada de maneras poco usuales, en casi todas las páginas – a pesar de la pobreza de referencias a esta obra-. Como lo hizo El segundo sexo, estos dos libros asombraron a la población en general y le dieron a las mujeres nuevas formas para construir y articular su experiencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos : experiencias de gestión del conocimiento, convenio 698 SDS-UNFPA.

Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos : experiencias de gestión del conocimiento, convenio 698 SDS-UNFPA.

Por: | Fecha: 2019

En las últimas décadas, diferentes disciplinas han valorado y explicado la ocurrencia del embarazo en la adolescencia. Las múltiples visiones expuestas significan, además de una amplia variedad de posturas, contradictorias en muchos casos, un espectro muy amplio de condiciones, características y factores postulados para explicar su causalidad. En el reconocimiento de esta situación y consciente de las implicaciones que en la vida individual, familiar y colectiva tienen estos embarazos, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha incluido entre sus planes, objetivos y recursos, esfuerzos que faciliten comprensiones más amplias del asunto y que indiquen las acciones más eficientes para su prevención. Esta circunstancia motivó la firma del Convenio 698/2008-2011 SDS -UNFPA , que se constituye en el marco apropiado para la generación del conocimiento específico sobre algunas condiciones que rodean al embarazo de las adolescentes en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos : experiencias de gestión del conocimiento, convenio 698 SDS-UNFPA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Por: Martha Lucía Moreno Fajardo | Fecha: 2019

El proyecto Más Mujeres, Más Democracia: Nuevas ideas para las elecciones de 2007 constituye en si mismo una iniciativa de un grupo de profesionales vinculados a la Corporación Acción Ciudadana Colombia –AC-Colombia y al Movimiento Conciencia motivados por el interés de promover un ejercicio de deliberación pública sobre la participación política y género a propósito de las elecciones territoriales de 2007. Los resultados de las elecciones del 28 de octubre de 2007 corroboran los supuestos iniciales que dieron origen a esta iniciativa. Razones de orden institucional, individual y cultural parecen explicar la baja participación política de las mujeres en Colombia: en el primero, a pesar de la existencia un marco regulador, aún falta voluntad política para impulsarla como se evidencia en la baja canalización de los intereses y expectativas de la participación política de las mujeres por parte de los partidos políticos; así mismo en el bajo perfil asignado a los programas gubernamentales para la promoción de la participación política con equidad de género. En el segundo, existe un sentimiento de baja eficacia política por parte de las mujeres así como un desinterés por estos temas, sumado al desconocimiento de sus derechos y deberes. Por último, el desprestigio de la actividad política concebida como una actividad clientelita, cuyo rol ha sido asignado a los hombres, han determinado la baja representación política de las mujeres en cargos de elección popular. Los foros de deliberación realizados en las ciudades de Ibagué, Montería, Pereira, Tunja, y Villavicencio puntualizaron sobre muchos de los aspectos que son analizados en el texto central de esta publicación, que documenta con datos estadísticos las realidades sociales, económicas y demográficas de las mujeres colombianas, así como los resultados electorales en sus respectivos departamentos. La realización de los foros de deliberación pública desarrollados en el marco del proyecto así como esta publicación, han sido posibles gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer –Colombia y a la participación activa de importantes sectores provenientes de la academia, del sector público y privado, de los partidos políticos, de los medios de comunicación y de sectores sociales y comunitarios que atendieron la convocatoria de nuestros socios locales en las ciudades de Ibagué, Montería, Pereira, Tunja, y Villavicencio, así como al importante aporte de César Caballero R., quien accedió muy amablemente a procesar y a analizar los resultados electores de las pasadas elecciones territoriales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones