Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2875 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Por: Dante Alighieri | Fecha: 1871

En 1871, el escritor Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y el editor Cayetano Rosell (1817-1883) publicaron una traducción al español de la “Divina Comedia” del poeta italiano Dante Alighieri. Además de un ejercicio preciso en la interpretación de las partes de la obra en tres tomos, la edición incluyó grabados del francés Gustavo Doré (1832-1883), un reconocido ilustrador de la época. A pesar de que la crítica lo acusó de ser demasiado fantasioso, Doré se destacó por su habilidad y creatividad, lo que le permitió trabajar en obras como “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, la Biblia, “El paraíso perdido”, entre otras, logrando incrementar la lectura y difusión de distintos textos y conceptos. De hecho, las más de cien estampas que hizo para al texto de Alighieri llegaron a constituirse como la representación iconográfica por excelencia del viaje alegórico al más allá. Por su parte, Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 en medio de un contexto estimulante a nivel artístico, aunque complejo en términos políticos, debido a la disputa por el control del Sacro Imperio Romano Germánico entre dos facciones: los güelfos y los gibelinos. Su participación en el conflicto derivó en el exilio perpetuo, a riesgo de ser ejecutado. Esta experiencia, además de traumática, fue inspiración para escribir “La Divina Comedia”, un poema narrativo, histórico y teológico en el que se describe el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, acompañado en los dos primeros por el poeta romano Virgilio (70 a. C.-19 a. C.) y en el último por Beatriz, amor platónico y espiritual del poeta durante toda su vida. El poema, como alegoría, abarca reflexiones frente a la redención, el pecado, la política, la filosofía y la búsqueda de significado en torno a la condición humana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Victrola Book of the Opera

The Victrola Book of the Opera

Por: Samuel Holland Rous | Fecha: 1919

Eldridge R. Johnson (1867-1945) fue un emprendedor, inventor y empresario estadounidense, que en 1901 fundó una de las compañías discográficas más importantes de la historia: Victor Talking Machine Company, convertida luego en RCA Victor. La base del negocio consistía en la fabricación de gramófonos —patentado por Emile Berliner (1851-1921) y optimizado por el mismo Johnson— y de música, ya no en cilindros, como requería el antiguo fonógrafo creado por Thomas Alva Edison (1847-1941), sino en discos planos. Desde su origen, Victor fue una empresa innovadora en términos de la calidad del sonido, la producción en masa, la grabación de artistas exclusivos y la conformación de una marca a nivel mundial. Esto último, por medio de la alta difusión de una imagen representativa basada en una pintura de Francis Barraud (1856-1924) en la que un perro escucha con atención un gramófono, y la circulación de varios catálogos con el repertorio de los artistas y sus composiciones. Dentro de estos catálogos, destaca “The Victrola Book of the Opera”, editado entre 1912 y 1976, cuyos primeros números fueron adelantados por Samuel Holland Rous, conocido también como S. H. Dudley, un cantante tenor y ejecutivo estadounidense que trabajó para la compañía Victor en la división de “Artists and Repertoire”. Allí, Holland se concentró en presentar resumidamente la trama, los actos, los autores y los fundamentos de las óperas más escuchadas de la época, acompañando los textos con ilustraciones y fotografías de los y las intérpretes, así como de algunas escenas de la historia. En la edición de 1919, se pueden encontrar más de 100 óperas de distintos géneros, como la bufa, la seria, la verista, la lírica, la romántica, entre otras, dentro de las cuales destacan “Don Giovanni” (musicalizada por Mozart), “La Bohème” (escrita por Giacosa e Illica) y “Tannhäuser” (compuesta por Richard Wagner).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Au Cœur de l'Amérique Vierge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Battlestar Galactica vs Battlestar Galactica #1

Battlestar Galactica vs Battlestar Galactica #1

Por: Peter. David | Fecha: 2018

At last! The epic story you've been dying to see is here, a galaxy and timeline-spanning saga bringing the two very different (and yet so very much alike) crews of the Battlestar Galacticas series together. But dont expect this historic meeting of heroes to be friendly: they have no idea why they have been brought together, or what the result of this unprecedented meeting is. And it starts here as the legendary Commander Cain and the crew of the Pegasus are revealed to be alive, and have encountered an individual they never thought they would meet: the last Cylon. All this has happened before, but there will NEVER be anything like it again!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Literatura

Compartir este contenido

Battlestar Galactica vs Battlestar Galactica #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianimicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso

Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianimicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso

Por: Luis Zea Uribe | Fecha: 1923

A inicios del siglo XX, Colombia se encontraba envuelta en múltiples conflictos bipartidistas de extrema violencia. Uno de los crímenes más polémicos de la época fue el perpetrado en contra del militar y caudillo liberal Rafael Uribe Uribe en 1914. Luis Zea Uribe fue el cirujano que intentó salvar la vida del político, luego de haber sido víctima de varios golpes de hachuela en la cabeza; pese a los esfuerzos, Uribe falleció un día después. Debido a su actuación, Zea fue excomulgado por el arzobispo Bernardo Herrera, férreo defensor del Partido Conservador, quien lo señaló de no estar a favor de los intereses de la Iglesia. Años después, el religioso se vio en la necesidad de requerir los servicios del médico para salvar la vida de su madre, y tras el éxito de la intervención, Herrera le ofreció retirar la excomunión, a lo que Zea se negó por motivos políticos, pero también a raíz de sus intereses por el espiritismo. Luis Zea Uribe se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con una tesis sobre la fiebre tifoidea, lo que lo condujo a dedicar gran parte de su vida a promover campañas en torno a los problemas sanitarios y de la higiene en el país. En medio de esto, se aproximó al espiritismo, inicialmente con incredulidad, pero en busca de una explicación a fenómenos que no comprendía. De este acercamiento teórico-práctico resultó el libro “Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianímicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso”, en el que, primero, realiza una reflexión desde la filosofía y la moral; segundo, presenta un estado del arte adelantado por “modernos espiritualistas” cuyas bases son científicas; tercero, describe las experiencias personales que tuvo en sesiones acompañadas de un médium.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianimicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cabaña del Tío Tom

La cabaña del Tío Tom

Por: Harriet Beecher Stowe | Fecha: 1852

Durante mucho tiempo, el mercado del algodón fue crucial para la definición del orden económico y político del mundo; a mediados del siglo XIX, la región del sur de Estados Unidos, se había convertido en su principal productor, dependiendo directamente de sistemas de dominio, explotación y esclavización de la población afroamericana. Varios registros de la época dan cuenta del nivel de violencia mediante el cual los capataces de las plantaciones forzaban a hombres, mujeres y niños a cumplir con una cuota de algodón, con el fin de incrementar sus riquezas, a la vez que las exportaciones. Esta situación no le era indiferente a todo el país, ya que en la misma época se organizó un movimiento que reclamaba la abolición de la esclavitud, del cual participaron múltiples personalidades de entornos académicos, económicos, religiosos y políticos, entre ellas la escritora Harriet Beecher Stowe. Beecher nació en 1811 bajo el seno de una familia protestante y abolicionista, rodeada de un entorno principalmente liberal. Dedicó gran parte de su vida a la escritura, en la que defendió la importancia del rol de la mujer en la sociedad, así como la liberación de los esclavizados. De su producción literaria se destaca la novela “La cabaña del tío Tom”, difundida de forma seriada en el periódico “The National Era”, y traducida por primera vez al español por Andrés Avelino de Orihuela en 1852, año en que también finalizó su publicación en la prensa. El libro narra la historia de Tom, un hombre afroamericano cuya vida cambia tras la muerte inesperada del Sr. Shelby, su primer propietario, quedando en manos de distintos comerciantes, unos más sanguinarios que otros. A través de la trama, Tom reflexiona en torno a la condición humana, moral y espiritual, poniendo en evidencia la injusticia y la violencia racial de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cabaña del Tío Tom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas completo de geografía colombiana

Atlas completo de geografía colombiana

Por: Francisco Javier Vergara y Velasco | Fecha: 1910

Luego de las guerras independentistas, las distintas poblaciones americanas tuvieron que enfrentarse al reto de definir su soberanía territorial, política, económica y cultural, lo que condujo a una serie de redefiniciones a lo largo del siglo XIX, concretadas en cartas oficiales que hacían las veces de último marco legal para la constitución de una nación legítima. Colombia no fue la excepción: disputándose entre corrientes liberales y conservadoras que defendían un orden federal o centralista, llegó a 1886 bajo la forma de República, cuyas fronteras continuaron delimitándose en la siguiente centuria. En medio de este proceso, el conocimiento en torno al territorio resultó fundamental, sea en la forma de comisiones, exploraciones y frentes de colonización, o en el levantamiento científico y gubernamental de cartas geográficas que detallaran distintos aspectos físicos, biológicos y humanos de una superficie determinada. En medio de este contexto, la figura de Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914), un geógrafo, historiador y militar colombiano, fue clave, pues se destacó por adelantar investigaciones inéditas en torno al territorio nacional, incluyendo regiones inexploradas, consideradas desérticas hasta el momento. Dentro de sus trabajos, se encuentra el “Atlas completo de geografía colombiana”, publicado en siete partes y merecedor del premio Charles Maunoir de la Sociedad Geográfica de París. Allí, el autor buscó reunir todo en cuanto a cartografía se hubiera realizado dentro y fuera del país, con el fin de consolidar un material que sirviera de auxiliar para el conocimiento del territorio colombiano del momento y para la enseñanza de la patria geografía, en sus propias palabras. La séptima entrega, fechada en 1910, reúne material geográfico con aspectos históricos y demográficos de algunas regiones de Colombia, como Santa Marta, Cartagena, Magdalena, Caquetá, Arauca, Chocó, Valle del Cauca, Tumaco, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas completo de geografía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excursiones por Casanare

Excursiones por Casanare

Por: Daniel Delgado | Fecha: 1909

Tras la Constitución de 1886, las misiones religiosas en Colombia fueron fundamentales para el acceso y la administración de aquellas regiones lejanas del centro político y geográfico del país, asumidas deshabitadas, sino salvajes. Bajo la perspectiva de una carrera civilizadora, dichas organizaciones, además de difundir la Palabra, se encargaron de fundar ciudades, construir carreteras y erigir escuelas, al tiempo que promovían la asimilación de los y las indígenas al orden dominante. Una de las zonas más inexploradas de Colombia a inicios del siglo XX —aunque no por ello carente de dinámicas de colonización privadas— era la de los Llanos Orientales, conformada por grandes planicies que habían sido históricamente ocupadas por grupos como los tunebos, los guahibos, cuibas, entre otros, quienes se encontraban en medio de persecuciones violentas para su exterminio, o de estamentos católicos para su integración a la sociedad ideal. Una de las misiones católicas que se estableció en el centro y oriente del país fue la Orden de Agustinos Recoletos, la cual se encuentra en Colombia desde la época de la Colonia. Fueron varias las excursiones que realizaron con el fin de reconocer las características medioambientales y demográficas de los Llanos, destacándose la realizada por el Padre Daniel Delgado en Casanare, en la que identificó, por ejemplo, las afectaciones que tuvo la Guerra de los Mil Días (1899-1902) en el territorio. De su experiencia, resultó la publicación “Expediciones por Casanare”, en la que narra, inicialmente, el recorrido de su empresa, circulando por Támara, Manare, Ten, Tame, entre otros, describiendo la vida cotidiana, así como el entorno y los pueblos indígenas con los que se encontró; para luego, abordar las obras y los esfuerzos de la misión, resaltando la introducción de la agricultura y la ganadería extensiva, así como la resistencia al “flagelo revolucionario” y la asimilación de la población nativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Excursiones por Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Por: Anónimo; | Fecha: 1880

De acuerdo con los Evangelios del Nuevo Testamento, cuando Jesús fue crucificado se le infligieron cuatro lesiones: dos en cada una de las manos y otro par en los pies; ya muerto, un soldado romano le clavó una lanza en el pecho. Estas cinco llagas vinieron a constituirse como una expresión devocional al sacrificio espiritual, promovida, entre otros, por San Francisco de Asís, a quien le aparecieron las mismas marcas —teológicamente denominadas “estigmas”— en el cuerpo. Durante el siglo XIII, varias monjas de distintas Órdenes reportaron apariciones milagrosas, en las que Cristo les señalaba la quinta perforación, lo que llevó al culto de su corazón como metáfora del amor y la vida. La mayor expansión de esta manifestación religiosa se dio a partir del siglo XVII, cuando Santa Margarita María Alacoque, una monja francesa, señaló haber tenido múltiples visiones en las que Jesús se le manifestaba con el corazón abierto, exclamando amor a la humanidad; a partir de este momento, la mujer dedicó su vida a promulgar el culto de manera oficial. De esta manera, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se extendió a todos los lugares en los que la Iglesia Católica tenía presencia, promoviendo, incluso, la consagración de los países a su divinidad. En Colombia, esta difusión vino por parte de misioneros y Órdenes religiosas, que buscaban convertir al catolicismo a las distintas poblaciones que hacían parte del territorio. El “Nuevo manualito para los Devotos del Sagrado Corazón” forma parte de uno de los materiales por medio de los cuales se animaba el culto, incluyendo además de himnos y plegarias, algunos rezos que obran a modo de guía y protección. Asimismo, aparece un grabado en el que se retrata a Jesús sosteniendo su corazón en llamas, iconografía por excelencia de su sacrificio y sacralidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Betty Boop Vol #1

Betty Boop Vol #1

Por: Roger. Langridge | Fecha: 2017

The most famous female cartoon star of all is back! All-new adventures of Betty Boop (with her pals Koko the Clown and Bimbo, natch!) by award-winning writer Roger Langridge and Gisele Lagace. Join Betty as she works at the Oop-A-Doop Club, dreams of hitting the big-time, looks after her old Grampy, fights ghosts and giant bugs, dances to hot jazz, and much more!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Humor
  • Cine

Compartir este contenido

Betty Boop Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones