Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Por: Victoria Hurtado | Fecha: 2019

Esta publicación es el resultado de un proceso de reflexión durante el año 2007 que varias organizaciones de derechos de las mujeres y de derechos humanos decidimos hacer en conjunto, en razón de un pasado común: conflictos armados y regímenes militares que violaron masivamente los derechos humanos de ciudadanos y ciudadanas en Argentina, Chile, Perú, Guatemala y que aún se violan en Colombia. Las organizaciones de Derechos Humanos CELS, DeJusticia junto a organizaciones de mujeres como el Equipo de Estudios Latinoamericanos (ELA), Corporación Humanas en Chile, Colombia y Guatemala, y DEMUS, se fijaron como norte analizar los procesos de reparación en sus respectivos países en el marco de los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario. Se buscó identificar aprendizajes y dar cuenta de las ausencias y omisiones en particular en relación al impacto de las violaciones de derechos humanos a las mujeres en los contextos de guerra interna y/o represión, utilizando como punto de partida la violencia sexual en tanto expresión exacerbada de la discriminación sobre la base del género, presente históricamente también en los llamados tiempos de paz. En el proceso se realizaron tres talleres, los que permitieron poner en común los hallazgos de las investigaciones nacionales, plantearse nuevas preguntas y abrir posibilidades de trabajo conjunto desde una mirada regional que refuerce los procesos locales de verdad, justicia y reparación. En el primer capítulo se describen los marcos referenciales que permiten entender las experiencias post-conflicto y conflicto o post- represión en los casos de Argentina, Chile, Perú, Guatemala y Colombia. La justicia transicional es el marco contextual en el que se inscriben las experiencias referidas y permite dar cuenta de los aspectos comunes así como de las particularidades de cada proceso. El derecho a la reparación, por su parte, constituye un principio fundamental del Derecho Internacional que en el marco de los derechos humanos ha alcanzado un desarrollo vertiginoso y que constituye el parámetro o estándar para evaluar los procesos o medidas de reparación. Por último, este capítulo también da cuenta del desarrollo en paralelo que ha tenido el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y de los aportes que han permitido instalarlo en el discurso de Naciones Unidas como un fenómeno estructural y sistémico de subordinación de las mujeres. En el segundo capítulo se incorporan las experiencias sistematizadas de los procesos de postconflicto en Perú y Guatemala, y la particular situación de Colombia, y los procesos transicionales de Chile y Argentina cuyo antecedente son dictaduras militares. El énfasis de la sistematización está puesto en los procesos de reparación y en la inclusión o no de las mujeres, sus intereses y necesidades a los mismos. Por último y a modo de conclusión, se rescatan las buenas prácticas o aquellas iniciativas que pueden servir para avanzar en procesos transicionales, en particular en relación a la reparación de las mujeres que vivieron violencia sexual durante los escenarios de conflicto armado y represión, y las deudas que dichos procesos aún tienen con ellas para su plena incorporación a la sociedad. Esperamos de esta manera convocar más voluntades a un proceso que finalmente de lo que nos habla es de la calidad de nuestras democracias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Androcentrismo, e historia de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

Por: Jorge Augusto Gamboa | Fecha: 2019

En los últimos años los aspectos relacionados con la vida familiar en la colonia neogranadina han recibido especial atención en la historiografía. Interrogantes sobre la forma como se establecieron los matrimonios, las diferencias sociales y étnicas que se apreciaban en la consolidación de la unión conyugal, la relación de la familia con algunas instituciones coloniales y el significado de algunas prácticas sociales de la vida doméstica están empezando a responderse. La elección de la dote matrimonial como problema de investigación le sirve a Jorge Augusto Gamboa para darle una mirada al mundo colonial de la provincia de Pamplona entre las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII. El objetivo principal del libro de Gamboa es encontrar el significado social y simbólico de la dote matrimonial en esta provincia del origen neogranadino. En el ámbito de la colonia, la dote y otros tipos de prestaciones matrimoniales están, al parecer del autor, asociados al discurso del conquistador encomendero, en el cual la hidalguía, el honor y los derechos sobre los bienes son parte esencial de la cultura la sociedad hegemónica. El marco cronológico elegido coincide con el primero de los ciclos mineros para la Nueva Granada propuesto hace varias décadas por Germán Colmenares. La práctica de entregar las dotes matrimoniales se presentó de forma más clara y pronunciada cuando el auge de la minería en Pamplona se encontraba en su máximo nivel y la institución de la encomienda era uno de los ejes que estructuraba a las relaciones socioeconómicas de dicha provincia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dependencia, género y ética del care

Dependencia, género y ética del care

Por: Eguzki Urteaga | Fecha: 2019

¿Qué es la dependencia? ¿Cómo integrar completamente a las personas dependientes en la comunidad social y política? ¿En qué medida somos dependientes de la atención que nos prestan los demás? La respuesta a estas preguntas no es nada evidente en una sociedad en la cual la autonomía individual y la igualdad entre personas constituyen las normas morales y políticas dominantes. Han sido objeto de numerosas reflexiones, principalmente en los países anglosajones. Situadas en el punto de partida de las éticas del care, han permitido visibilizar unos ámbitos de la experiencia moral y social considerados como marginales por las teorías tradicionales. Han conducido a unas notables reformulaciones de las teorías contemporáneas de la justicia, sobre la base de una antropología política que intenta dar cuenta de la constitución relacional de los actores sociales e intenta responder a su vulnerabilidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Dependencia, género y ética del care

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  «But that I be not tedious»:  Women’s role, representation, and lack of relevance in Of Plymouth Plantation by William Bradford

«But that I be not tedious»: Women’s role, representation, and lack of relevance in Of Plymouth Plantation by William Bradford

Por: María Carmen Gómez Galisteo | Fecha: 2019

«But that I be not tedious» (para no ser tedioso) es la excusa que Bradford emplea para explicar su omisión de la perspectiva de las mujeres en el mítico viaje del Mayflower hasta el Nuevo Mundo. En este ensayo analizaré cómo en Of Plymouth Plantation, Bradford deliberadamente elige durante la mayor parte de su diario bien minimizar o bien ignorar la participación de las mujeres en la creación de la colonia de Plymouth y la forma negativa en que retrata a las mujeres en las contadas ocasiones en que éstas aparecen. Señalaré que la aparición de mujeres en esta obra es excepcional y como medio para ilustrar las maldades de las sucesoras de Eva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

«But that I be not tedious»: Women’s role, representation, and lack of relevance in Of Plymouth Plantation by William Bradford

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Amalia Vélez de Mesa | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Por: Javier A. Pineda Duque | Fecha: 2019

Este artículo se propone explorar el contexto del envejecimiento de la población en Bogotá, así como el trabajo de cuidado y las distintas condiciones laborales que se ofrecen a las cuidadoras en las casas u hogares gerontológicos de carácter privado, tanto desde el mercado, con la aparición de nuevas entidades con ánimo de lucro, como desde la sociedad civil, a partir de iniciativas de organizaciones sin ánimo de lucro. Se reconoce la alta feminización del trabajo de cuidado, como también del envejecimiento (mayor esperanza de vida para las mujeres). Se realizaron entrevistas en seis establecimientos, casas u hogares gerontológicos de carácter privado, a trabajadoras remuneradas y no, administradores y ancianos, de las cuales se seleccionaron y procesaron doce entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras remuneradas de cuidado. Las experiencias de las mujeres cuidadoras de la vejez muestran las posibilidades de la humanización del cuidado y de las relaciones sociales, en la construcción de una ética de cuidado que tiene bases en la transformación de las identidades de las cuidadoras. En general las trabajadoras han logrado, a través de la creación de sistemas de significados independientes, revalorar y privilegiar lazos emocionales con los residentes, construyendo la dignidad en el trabajo sobre los cimientos de los apegos emocionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfiles sociológicos e históricos del movimiento social de mujeres en la Costa Caribe colombiana

Perfiles sociológicos e históricos del movimiento social de mujeres en la Costa Caribe colombiana

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

"Escuchar" las voces de las mujeres en el pasado significa revivir en el contexto económico y social donde se expresaron. La reconstrucción de la memoria colectiva de las sociedades, permite en el tiempo y el espacio mirar a los seres humanos como sujetos activos en el proceso de creación de sus propias realidades. Los hechos sociales ocurridos en los años 60 y 70abrieron las compuertas para reflexionar sobre los paradigmas del mundo, algunos sobrevivieron, y otros fueron cuestionados. La historia no estuvo exenta de estas reflexiones, presionándola a replantear y discutir temáticas vedadas por la historia tradicional. Se empezó a cuestionar los enfoques simplistas reduccionistas de la historia de "bronce" la que marcó fuertemente la visión de los sucesos que habían transformado el curso de las sociedades. Era necesario ingresar al camino del conocimiento por vías diferentes. La "historiografía de las mujeres” por aquellos años, inaugura una dinámica inigualable, y en las dos últimas décadas el balance es satisfactorio. Ingresa por caminos diferentes al laberinto de la historia. La labor fue ardua. Con el afán de cambiar los viejos hábitos interpretativos, se construyeron varios enfoques: en ocasiones se cayó en la fascinación de la figura individual, las heroínas fueron rescatadas con el objetivo de hacernos visibles ante nuestra imperceptibilidad como sujetos históricos. Otros enfoques recuperaron la historia del conjunto de las mujeres como sector subordinado, adicionando su condición de género y de clase.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Perfiles sociológicos e históricos del movimiento social de mujeres en la Costa Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Por: Ximena Solar Arranz | Fecha: 2019

Desde 2002, año en que se inicia el Programa de Mejoramiento de la Gestión con Enfoque de Género, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos ha asumido un compromiso constante respecto a la incorporación, investigación y promoción de este enfoque en sus diversos servicios y productos, sentando así un precedente en la gestión pública y la creación de valor asociado a visibilizar el aporte de hombres y mujeres a la cultura y el patrimonio. Después de más de diez años de experiencia acumulada, creemos necesario examinar parte de lo que se ha hecho hasta ahora y observar cuáles han sido las estrategias, las fortalezas y también las complejidades para abordar el enfoque de género en museos, bibliotecas y archivos. Esta guía tiene el propósito de apoyar a quienes buscan integrar en su trabajo cultural y patrimonial el enfoque de género, compartiendo las formas en que nuestra gestión comenzó a ser permeada, en distintos ámbitos, por esta perspectiva. Sin demasiados referentes previos, un conjunto de prácticas y fórmulas comenzaron a ensayarse y perfilarse, atendiendo a énfasis y prioridades diferentes de acuerdo a las instituciones involucradas y sus particulares contextos. De esta forma, se han llevado a cabo múltiples iniciativas cuyo objetivo fue poner el foco en las representaciones institucionales proyectadas sobre lo femenino y lo masculino en relación a la creación, recreación y reapropiación del patrimonio, la memoria y la identidad. Por ello, visitas guiadas, itinerancia de exhibiciones, ciclos de cine, estadísticas diferenciadas por sexo, compras de libros con enfoque de género, publicaciones, seminarios y charlas, entre otras actividades, han permitido replantearnos el rol y aporte de las mujeres a nuestro patrimonio colectivo, así como su presencia y la de otros sujetos sociales antes excluidos de perspectivas patrimoniales convencionales. El enfoque de género se convierte entonces en una herramienta útil para preguntarse cómo integrar las identidades sexuales y de género que muchas veces han quedado fuera del registro patrimonial preservado históricamente. A la vez permite interrogarnos acerca del aporte de las instituciones culturales a la construcción de un país donde todos y todas tenemos cabida. Sin lugar a dudas, se ha avanzado en la tarea de democratizar el acceso a la cultura, visibilizar diversas expresiones culturales, aportar a la construcción de memorias y a la puesta en valor del patrimonio desde una mirada inclusiva, pero aún queda mucho por hacer para profundizar esta perspectiva, relevando la riqueza cultural de nuestro territorio y de sus habitantes. Las bibliotecas, los archivos y los museos –como espacios educativos, de encuentro y creación social– han de ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de disfrutar y recrear el patrimonio cultural propio y de otros, garantizando el derecho a la cultura, la educación, la recreación, la identidad y la memoria que tienen todos los chilenos, hombres y mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones