Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2109 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pan dormido

El pan dormido

Por: José Soler Puig | Fecha: 2007

Mario Benedetti señaló a José Soler Puig como "uno de los grandes de la novela latinoamericana", a la vez que declaraba que El pan dormido era una obra comparable a las del mejor Alejo Carpentier. Juan José Arreola se ufanaba de haber conocido a grandes escritores cubanos, como Lezama Lima y José Soler Puig. Carlos Fuentes fue decisivo para que Soler Puig recibiera, en 1960, el Premio Casa de las Américas por su novela Bertillón 166. Y numerosos escritores y críticos literarios latinoamericanos se han expresado en términos siempre altamente elogiosos de la obra del novelista cubano. Por eso resulta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El pan dormido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El papel del lector en la novela mexicana contemporánea: José Emilio Pacheco y Salvador Elizondo

El papel del lector en la novela mexicana contemporánea: José Emilio Pacheco y Salvador Elizondo

Por: Magda Graniela-Rodríguez | Fecha: 1990

Este texto discute las características esenciales de la novela mexicana contemporánea tal como lo presentan los semióticos, hermeneutas, fenomenólogos, retóricos, sociólogos, psicólogos y deconstruccionistas. Además, el libro contribuye a la comprensión de la literatura mexicana y latinoamericana reinterpretando su evolución desde la perspectiva del papel del lector. Este volumen propone el concepto de "La Novela del Lector", que permite al crítico argumentar que la reestructuración de la relación autor-texto-lector es una de las características básicas de la expresión literaria latinoamericana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El papel del lector en la novela mexicana contemporánea: José Emilio Pacheco y Salvador Elizondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fuego contra hielo

Fuego contra hielo

Por: Theodoro Elssaca | Fecha: 2014

Estos cuentos hacían falta. Tienen el perfume instantáneo del relato árabe, la fusión inquietante entre la sofisticación del mundo cultural y la naturaleza impenetrable llena de llamados místicos. Elssaca tiene la libertad narrativa propia del artista visual: detecta la imagen bella y la amplía en logradas síntesis sin ripios. El albatros con una argolla oxidada de Estambul reaparece años después en la bahía de Valparaíso. Arte y naturaleza se funden en un virtuoso, breve latigazo. Así los paisajes del remoto sur de Chile son pinturas de Constable, la misteriosa tejedora de sueños emerge de Botticelli, las ansiedades de los antropólogos tras las huellas del pasado perdido se actualizan en una realidad terrible y evocan el magnífico cuento "La noche boca arriba" de Cortázar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Fuego contra hielo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de cuentos hispanoamericanos

Antología de cuentos hispanoamericanos

Por: Mario Rodríguez Fernández | Fecha: 2013

Con notas explicativas sobre los autores, los periodos y las tendencias representadas, esta antología reúne cuentos hispanoamericanos que ofrecen una visión de conjunto acerca del género cuento Hispanoamericano. La selección recoge textos de Esteban Echeverría, Tomás Carrasquilla, Rubén Darío, Baldomero Lillo, Horacio Quiroga, Olegario Lazo Baeza, Juan Emar, Manuel Rojas, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, María Luisa Bombal, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, y otros autores de reconocida trayectoria. La extensa nota preliminar ofrece un excelente panorama del cuento hispanoamericano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Antología de cuentos hispanoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cien microcuentos chilenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rubén Darío y el proyecto liberal modernista

Rubén Darío y el proyecto liberal modernista

Por: Alberto Acereda | Fecha: 2012

Rubén Darío es uno de los escritores más reconocidos en el imaginario popular español e hispanoamericano. Pocos poetas han calado tan hondo como Darío en el público general, independientemente del mayor o menor conocimiento literario de su figura y obra. Darío fue y sigue siendo un nombre reconocible que trasciende los círculos cerrados de las aulas universitarias, según prueba el hecho de que muchos de sus versos siguen en la memoria popular.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Rubén Darío y el proyecto liberal modernista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fiebre de caballos

Fiebre de caballos

Por: Leonardo Padura | Fecha: 2014

Fiebre de Caballosno es solo una hermosa historia de amor sino también la primera novela de Leonardo Padura. Escrita entre 1983 y 1984, y publicada en La Habana en 1988, esta obra resulta el inicio de un universo narrativo vigoroso, popularizado por la serie policial o tetralogíaCuatro estaciones, integrada por las novelas:Pasado perfecto(1991), Vientos de Cuaresma(1994), Máscaras(1997) yPaisaje de Otoño(1998). "Fiebre de caballos es mi primera novela y, todavía hoy, no me avergüenzo de ella. Cuando comencé a luchar con este libro, poco después de haber vencido mi licenciatura universitaria y haber...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Fiebre de caballos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte de la nostalgia : cartas de Néstor Almendros a Guillermo Cabrera Infante

El arte de la nostalgia : cartas de Néstor Almendros a Guillermo Cabrera Infante

Por: Néstor Almendros | Fecha: 2013

Entre 1963, aproximadamente, y 1991, el cineasta hispano- cubano Néstor Almendros mantuvo una sostenida correspondencia con el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, continuación de una larga amistad fraguada enLa Habana durante la década del cuarenta. Las cartas proceden de la Biblioteca Firestone de la Universidad de Pinceton y del archivo personal de Cabrera Infante, custodiado por su viuda, Miriam Gómez, quien, generosamente, aportó nuevos materiales -entre ellos dos proyectos de guiones-, así como las imágenes que acompañan esta edición.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El arte de la nostalgia : cartas de Néstor Almendros a Guillermo Cabrera Infante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cuerpo en que nací

El cuerpo en que nací

Por: Guadalupe Nettel | Fecha: 2011

Inspirada en la infancia de la autora, El cuerpo en que nací es la historia de una niña con un defecto de nacimiento en un ojo. Su vida, durante los años setenta, se ve influida por su escasa visión pero también por la ideología dominante en esa época: el matrimonio abierto de sus padres, las escuelas activas, las comunas hippies, la libertad sexual y su correlato. Las diferencias físicas y psicológicas que la distinguen hacen que la protagonista se identifique con los seres que viven al margen de las modas y de las convenciones sociales. Escrita a modo de soliloquio en el diván de un psicoanalista,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El cuerpo en que nací

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El príncipe y la bella cubana

El príncipe y la bella cubana

Por: Roberto G. Fernández | Fecha: 2014

España, América y el mundo, su realidad y sus "sueños", caben en esta desopilante y vertiginosa novela en la que un heredero al trono español Alfonso de Borbón y Battenberg (1907-1938), casado con la joven cubana Edelmira Sampedro y Robato se dedica a una alocada vida en medio de escándalos y secretos que atañen a la familia real. Un tema absolutamente actual, cuyas raíces se remontan a los años treinta y sus consecuencias se extienden hasta el presente: la vida y peripecias de este aspirante a rey español y su entorno de mujeres peculiares, extravagantes pero verosímiles, son tratadas desde la ficción con imaginación yuna especial sensibilidad para describir las relaciones humanas y los extravíos de la monarquía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El príncipe y la bella cubana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones