Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2155 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Compartir este contenido

El primer momento: los que suben i los que bajan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contestacion a copete [recurso electrónico].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La République de Panama et le conflit Americano-Colombien

La République de Panama et le conflit Americano-Colombien

Por: Antoine Rougier | Fecha: 1904

Documento en el que el abogado francés, Antoine Rougier, describe el conflicto diplomático entre Estados Unidos y Colombia, luego de la separación de Panamá en 1903. En el documento, escrito en francés, se resaltan los hechos más relevantes relacionados con la fractura diplomática y las consecuencias políticas e internacionales que ocasionó.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La République de Panama et le conflit Americano-Colombien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diario del general Francisco de Paula Santander en Europa y los EE.UU. 1829-1832

Diario del general Francisco de Paula Santander en Europa y los EE.UU. 1829-1832

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1963

Este texto es la publicación de las memorias de Francisco de Paula Santander durante su exilio en Europa y Estados Unidos, entre 1829 hasta 1832; año en el que vuelve a la República escogido como presidente. Francisco de Paula Santander fue un prócer la independencia neogranadina, presidente de la República, estadista y militar, nacido en Cúcuta en 1792. Después de las campañas de independencia, se dedicó a la política y se convirtió en el líder de los civilistas que se oponían a las tendencias militares de Simón Bolívar. Los bolivarianos, viendo posible el derrocamiento de su presidente, acusaron a Santander de participar en la conspiración septembrina de 1828, y parte de su sentencia fue el exilio. A su regreso, fue presidente de la república (1832-1837) y se dedicó a la vida de la política y las leyes hasta su muerte en 1840 en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diario del general Francisco de Paula Santander en Europa y los EE.UU. 1829-1832

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informes sobre las Misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés y Arauca

Informes sobre las Misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés y Arauca

Por: Hermanos Menores Capuchinos | Fecha: 1917

La relación que Colombia tuvo con la Santa Sede durante el siglo XIX no fue buena, debido, principalmente, a las diferencias ideológicas entre el Partido Conservador y el Liberal, los cuales no sólo se disputaban el gobierno, sino también aspectos tales como la manera en que la sociedad se relacionaba y practicaba la religión. Aun así, un año después de la Constitución de 1886 y durante el tercer periodo de presidencia del conservador Rafael Núñez, el país firmó el primero de dos concordatos que ha tenido con la Iglesia Católica, definiendo una serie de acuerdos en los que figuraba especialmente la jurisdicción eclesiástica. Por lo mismo, en los años en que el concordato permaneció vigente, se acentuaron las misiones religiosas, ya que hicieron las veces de entes gubernamentales en regiones en los que la presencia del Estado era mínima, incluso nula. Una de ellas fue la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, cuya presencia mayoritaria fue en el Sur y Suroriente de Colombia, encargándose de la evangelización de las comunidades indígenas, así como la colonización y administración de sus territorios. De las misiones capuchinas existe una gran cantidad de informes que dan cuenta de los procesos adelantados durante su gestión. Uno de ellos es el titulado "Informes sobre las Misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés y Arauca" de 1917, el cual reúne varios registros enviados por distintos misioneros, en los que además de detalladas descripciones de índole geográfica, jurídica, etnográfica, política y económica de las regiones y sus habitantes, pueden encontrarse relaciones históricas, análisis de las excursiones y evaluaciones precisas sobre la avanzada religiosa. El informe más extenso, el del Caquetá y el Putumayo, contiene, además, fotografías de las comunidades tomadas por los religiosos, adjuntas como prueba de la asimilación étnica en pueblos, escuelas, orfelinatos, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informes sobre las Misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés y Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifiesto que el Poder Ejecutivo de Colombia presenta a la República y al mundo sobre los acontecimientos de Venezuela, desde el 30 de abril del presente año de 1826

Manifiesto que el Poder Ejecutivo de Colombia presenta a la República y al mundo sobre los acontecimientos de Venezuela, desde el 30 de abril del presente año de 1826

Por: Antonio Nariño | Fecha: 1826

Documento en el que el vicepresidente de Colombia Antonio Nariño, junto con el secretario José Manuel Restrepo, expresan en nombre del poder ejecutivo su rechazo a las acciones de José Antonio Páez en Venezuela y los actos ilegales celebrados en varias regiones incitados por la rebeldía del militar venezolano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manifiesto que el Poder Ejecutivo de Colombia presenta a la República y al mundo sobre los acontecimientos de Venezuela, desde el 30 de abril del presente año de 1826

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correspondence respecting the Treatment of British Colonial Subjects and Native Indians employed in the Collection of Rubber in the Putumayo District

Correspondence respecting the Treatment of British Colonial Subjects and Native Indians employed in the Collection of Rubber in the Putumayo District

Por: Great Britain | Fecha: 1912

A partir del reparto y la colonización de África acordada por europeos en 1885, la región del Congo quedó legalmente reconocida como propiedad de Leopoldo II de Bélgica, quien logró una gran fortuna mediante la esclavización de la población nativa y la explotación de recursos naturales, entre ellos el caucho. El irlandés Roger Casement (1864-1916), cónsul británico de la zona, fue el responsable de exponer en 1903 las atrocidades cometidas en el Congo, mediante un informe incriminatorio en el que consignó declaraciones y testimonios que señalaban como principal responsable al rey belga. Siete años después, ya no en el Congo, sino en las selvas del Amazonas, Casement evidenció igual crueldad y tortura, quedando como registro el conocido "Libro Azul del Putumayo", cuyo título original fue "Correspondence respecting the Treatment of British Colonial Subjects and Native Indians employed in the Collection of Rubber in the Putumayo District". Siendo cónsul británico en Río de Janeiro, Casement fue comisionado en 1910 para investigar el estado de los caucheros barbadenses en la Peruvian Amazon Company, registrada formalmente en Londres y de propiedad de Julio César Arana. En el informe final que el irlandés envió a la Corona en 1911 y que se hizo público en 1912, se pueden encontrar varios reportes preliminares, descripciones extensas y entrevistas que dan cuenta de las atrocidades cometidas en contra de la población indígena y trabajadora, al igual que el nombre y las secciones de los responsables, confirmando así las denuncias publicadas unos años atrás por Walter Hardenburg. "El Libro Azul", además de ser un referente para nuevas comisiones, investigaciones y denuncias que se adelantaron en la época, también propició que, entre otras cosas, Gran Bretaña tuviera que liquidar la empresa de Arana, lo que no implicó una condena oficial para el empresario peruano o su industria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correspondence respecting the Treatment of British Colonial Subjects and Native Indians employed in the Collection of Rubber in the Putumayo District

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 9 de abril : vivir para contarla

El 9 de abril : vivir para contarla

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Instituto Distrital de Cultura y Turismo | Fecha: 2018

El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 silenció una voz que se había convertido en la voz del descontento: sellada esa vía de expresión, inevitablemente se abrió otra, más violenta y destructiva, que efectivamente le cambió la cara a Bogotá. En este fragmento de sus memorias, Gabriel García Márquez -que además de premio Nobel de Literatura es uno de los grandes maestros del periodismo- nos cuenta su versión de los hechos, y al hacerlo ilumina momentos cruciales de ese día que aún deja tantos interrogantes.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El 9 de abril : vivir para contarla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Representación del Cabildo de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada a la Junta Central de España, en el año de 1809 [recurso electrónico] / escrita por el Sr. Dr. José Camilo de Torres, encargado de estenderla como asesor y director de aquel cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viaje a España 1892: tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones