Estás filtrando por
Se encontraron 6123 resultados en recursos
“Hasta no hace muchos años, por lo menos en Colombia, las mujeres conformaban en las ciudades una constelación de trabajadoras invisibles, ocultas dentro de las casas, asignadas a las labores domésticas, a los oficios innumerables. Tanto era así -y además continúa en buena medida ocurriendo así- que con demasiada frecuencia las mujeres respondían no trabajo, sayama de casa cuando se les preguntaba por sus obligaciones. Quizás en nuestro caso bastaría observar con un mínimo detenimiento las fotografías de calles y espacios públicos de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, hace 50 años, para ver tales sitios poblados casi exclusivamente por hombres. Con la excepción, eso sí, de los cafés y cantinas atendidas por meseras o trabajadoras sexuales. Entonces también eran limitadas al extremo las posibilidades de acceso de las mujeres a la educación superior, y las universidades estaban convertidas en exclusivo refugio de la inteligencia masculina. Incluso, cuando se planteó más en serio y de forma más consistente la necesidad y el derecho de las mujeres a la educación superior, la primera respuesta consistió en especies de escuelas de dudoso nivel académico, posteriores a la secundaria, donde se enseñaba a las mujeres aquellas artes indispensables para atender una casa y responder por una familia, con frecuencia orientadas por monjas. Pocos años después aparecieron las carreras femeninas, aquellas más cercanas a los oficios tradicionalmente adjudicados a las mujeres, más allegadas a las labores de asistencia social y unidas extrañamente al concepto machista de feminidad y quizás emparentadas en el fondo con la creencia de que la capacidad mental de las mujeres resultaba inferior a la de los señores, por lo que había que tener ciertas consideraciones. Sin embargo el mundo cambió tan rápido en todos los órdenes, en comparación con el ritmo de los cambios en épocas anteriores, que la contundencia y la presencia de nuevos valores, entre los cuales fueron decisivas las luchas y contrapropuestas de los movimientos de mujeres en el mundo occidental, que estas fueron saliendo de 'la oscuridad de sus obligaciones domésticas a la contundencia de los espacios públicos -físicos y políticos- de tal manera que hoy resultan escasas las instancias académicas, sociales, laborales y políticas que les resulten ajenas. Se visibilizaron las mujeres en los espacios del afuera…”
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Preliminares
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Género y comunicación: el lado oscuro de los medios
Las acciones colectivas tienen el mérito de mostrar similitudes y diferencias en un contexto más vasto y enriquecedor que el de las percepciones individuales y/o nacionales. Esto es lo que pone de manifiesto el seguimiento de medios de comunicación realizado por el Grupo de Comunicadoras del Sur sobre la representación de las mujeres en medios masivos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, presentado en estas Ediciones. Los cuatro informes nacionales, que dan cuenta detallada de la presencia -escasa, hay que decirlo- de las mujeres en los medios en cada uno de los países mencionados, son seguidos del análisis comparativo que, a nuestro juicio, es una valiosa herramienta actualizada para saber cuántas veces aparecemos las mujeres, y más aún, la manera en que se nos representa. Este estudio es, sin duda, el proyecto de mayor envergadura del Grupo de Comunicadoras del Sur. Efectuado simultáneamente en junio de 1999, el monitoreo genera un insumo cuantitativo para establecer acciones de lobby frente a los directivos, editores y representantes de la prensa escrita, radial y televisiva de cada país y se inserta en las estrategias formuladas en la sección J de la Plataforma de Acción de Beijing. Actualmente, los grupos de comunicadoras de la región están haciendo un gran esfuerzo para acercarse a los medios de otra manera. En particular, el Grupo de Comunicadoras del Sur, que tiene ya tres años de vida, inició en 1997 un proceso de discusión con algunas comunicadoras del Cono Sur para el intercambio de ideas y propuestas sobre tres puntos principales: • cómo establecer alianzas y coordinar acciones con las y los profesionales de la información que trabajan en los grandes medios de comunicación para asegurar su participación comprometida; • cómo crear condiciones para el surgimiento de redes de comunicadoras de los movimientos de mujeres, y de periodistas y comunicadoras que trabajan en los medios masivos; • cómo facilitar el desarrollo de acciones coordinadas que ayuden al intercambio y al contacto con estas/os profesionales, a través de la entrega de información oportuna, actualizada y sistematizada que facilite su trabajo profesional. El Grupo de Comunicadoras del Sur es un espacio regional de intercambio de información y experiencias de mujeres que están comprometidas con la óptica de la comunicación de género y la expresan a través de su tarea cotidiana, con potencialidad para la reflexión y posibilidades de incidir políticamente. Su característica principal es su sello movimientista. Está abierto, por tanto, a nuevas incorporaciones que lo enriquezcan mediante la adopción de criterios flexibles, donde las propuestas son formuladas por sus integrantes tomándose las decisiones colectivamente. Es un espacio de legitimación de iniciativas nacionales y se constituye en un marco de referencia en los casos donde no existan referentes nacionales para potenciar propuestas individuales. Es un ámbito propiciador de proyectos articulados en común y no sólo de gestión de recursos. Es promotor y facilitador de enlaces con comunicadoras y periodistas. Las actuales integrantes provienen tanto de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la comunicación e información, como de medios de comunicación de masas. Cada una de ellas aporta sus conocimientos y experiencias. Para Isis Internacional, en tanto institución coordinadora del Grupo de Comunicadoras del Sur, es un orgullo presentar el monitoreo de medios de comunicación, que se realizó con el apoyo de la World Association for Christian Communication, WACC. Estamos seguras que estas Ediciones, patrocinadas por la Fundación Heinrich Böll, contribuirán a fortalecer la tarea de las periodistas y comunicadoras que en su quehacer cotidiano trabajan por establecer la equidad de mujeres y hombres en los medios de comunicación.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Género y comunicación: el lado oscuro de los medios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Before the knife [Reseña]
No es por desesperado pudor ni por una invencible necesidad de tomar distancia de aquellos recuerdos, Carolyn Slaughter cuenta los estupros por parte del padre cuando era una niña de seis años de la misma manera en que ha sido obligada a vivirlos: envolviéndolos en la indeterminación, transformándolos casi en amnesia, en un saber privado de conciencia "porque se trataba de una realidad indecible, es decir, que no podía ser dicha". En 'Before the knife', este libro suyo, nítido y atrapante, la escritora inglesa de cincuenta años, quien ha conservado los pómulos altos y la mirada clara de cuando era una niña, afronta explícitamente la violencia que ha desgarrado su existencia solamente en el prólogo y después en el último capítulo, Por más de doscientas páginas, la única protagonista es la soledad rebelde de una muchachita británica en el África de las últimas colonias.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Before the knife [Reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El personal sanitario ante la violencia de género
La violencia de género causa problemas de salud a corto y largo plazo. El presente trabajo pretende analizar las actitudes y formación en violencia de género de los/as profesionales sanitarios. Para ello se pasó una entrevista semiestructurada a una muestra disponible de 190 profesionales de la salud que trabajaban en las Islas Canarias. Los resultados indicaron que, aunque había mucha diversidad y la mayoría de profesionales consideraba que la violencia de género era consecuencia de la sociedad patriarcal y del machismo, algunos afirmaban que era un problema de pareja o que la mujer era culpable. Además, se detectó la presencia de mitos tales como que la violencia de género es consecuencia de la enfermedad del agresor o de su consumo de alcohol y drogas. Y menos de la mitad había realizado formación en violencia de género.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
El personal sanitario ante la violencia de género
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las mujeres desafían a la mundialización
A lo largo de los últimos treinta años, las mujeres han participado y se han organizado en las conferencias internacionales de las Naciones Unidas con el fin de promover el adelanto y los derechos de la mujer - desde la primera conferencia de la mujer en México, en 1975, pasando por la segunda en Copenhague (1980) y la tercera en Nairobi (1985), hasta la cuarta en Beijing en 1995. En estas conferencias, las mujeres brindaron testimonio, análisis, propuestas, soluciones y una enorme energía. Hemos llamado la atención del público sobre las diversas circunstancias, económicas, sociales, ecológicas y políticas de la mujer, y hemos logrado compromisos por parte de los gobiernos y de las instituciones internacionales para proveer remedios. Estas conferencias fueron éxitos sin precedentes, proporcionando el cimiento que unió juntas, en un movimiento mundial, a diversas organizaciones y redes femeninas, a través el Norte y el Sur, y a través de un amplio abanico de temas. No sólo sirvieron como foros para el desarrollo de una agenda global de la mujer, pero forzaron a los gobiernos del mundo entero a escuchar los problemas de las mujeres y a tomar medidas para responder a sus demandas. Problemas como la violencia contra la mujer, la pobreza y el analfabetismo de la mujer, la salud y los derechos reproductivos, y la subrepresentación en el gobierno, se volvieron parte integrante del discurso público. Este informe es un instrumento valioso para los decidores, los académicos y los defensores de los derechos de la mujer para promover la comprensión de las dimensiones sexoespecíficas del proceso de la FdD, las experiencias de las mujeres en la economía mundial, y lo que se tiene que hacer para atacarse realmente a la pobreza. En la sección 1, Janice Goodson Foerde esboza el camino difícil que han atravesado las mujeres a lo largo del proceso de la FdD, y ofrece un análisis sexoespecífico del resultado, el Consenso de Monterrey. En la sección dos, Nadia Johnson presenta los roles y la problemática de la mujer en la economía mundial de mercado, y describe algunas de las innovaciones de las mujeres para traer una perspectiva de género en la toma de decisiones económicas. A lo largo del informe varias contribuidoras de todas partes del mundo ofrecen análisis de primera mano de las preocupaciones regionales y aportan su pericia en una variedad de temas. El informe se termina con estrategias de acción.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Las mujeres desafían a la mundialización
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI
La mortalidad infantil y la mortalidad materna han sido reducidas de manera sustancial en los países desarrollados, por lo cual en esas naciones la mortalidad tiende a concentrarse en las edades avanzadas de las poblaciones. Sin embargo, en países como México no está ocurriendo un avance relevante en la disminución de la mortalidad infantil y materna, pues a pesar de los notables progresos conseguidos en ese sentido durante las décadas recientes, para seguir avanzando se requieren fuertes inversiones, toda vez que las causas frecuentes de muerte persistentes —como las afecciones perinatales y las anomalías congénitas— son más costosas de combatir que las enfermedades inmunoprevenibles, que en gran parte ya han sido superadas. Este artículo analiza los posibles escenarios al respecto, particularmente de la evolución de las causas específi cas de la mortalidad infantil y de la mortalidad materna en México.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La dignidad humana en el proceso salud-enfermedad
En el presente trabajo se hace un cuestionamiento sobre la crisis de la práctica médica actual y del paradigma científico tradicional, denominado en la segunda mitad del siglo XX como Modelo Biomédico y Tecnológico, el cual desde esa época, y hasta la actualidad, rige la medicina, las prácticas en salud y el ejercicio profesional médico. Este modelo ha devenido en una crisis y la forma de asumir la salud y la enfermedad ha tenido serías consecuencias en la praxis médica, con efectos en la "eticidad", en el deber-ser del médico y en la atención en salud de las comunidades. Asimismo, se hace una...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La dignidad humana en el proceso salud-enfermedad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
X. Y. Z
"X. Y. Z" fue una publicación que circuló en Bogotá entre 1907 y 1909. Este periódico fue fundado dos años y medio después de que iniciara la presidencia de Rafael Reyes. Desde su primer número, se caracterizó por ser un periódico de defensa de la Administración Reyes (1904-1909), a la que los directores le atribuían la época de paz y tranquilidad al inicio y desarrollo de su mandato, y que además, apoyaban desde su periódico con el objetivo de "…servir al país, predicar la concordia entre los colombianos y apoyar al Gobierno en la labor benéfica y patriótica que se había emprendido para reconstruir el país". Fue una publicación de espíritu liberal que se aproximó ideológicamente a los conservadores en aras de la legitimación, propaganda y fortalecimiento político de la imagen de Reyes durante esos años.
En el número 1 del periódico los directores explican que la publicación se denominó "X. Y. Z" en homenaje al político y escritor liberal Miguel Samper, quien firmaba algunos de sus artículos bajo ese seudónimo. Este periódico se pensó como un periódico clásico a cinco columnas y con una frecuencia bisemanal, que se publicaría generalmente los días miércoles y sábados, sin embargo, su frecuencia fue irregular y osciló entre dos y tres números semanales. En algunos meses, por ejemplo, la publicación salía los martes, jueves y sábados o solo estos dos últimos días. Durante sus dos años y tres meses de existencia, se editaron y publicaron 4 series de 50 números y un ejemplar extraordinario, es decir 201 periódicos. La publicación tuvo tres etapas editoriales: la primera, a cargo de sus fundadores Federico Rivas Frade y Gabriel Roldán, quienes dirigieron juntos hasta el número 70. Posteriormente, y debido al viaje al exterior de Rivas Frade, Roldán se quedaría como director exclusivo hasta el no. 100. Finalmente, en marzo de 1908, la publicación fue asumida en el no. 101 por Rafael Espinosa Guzmán quien realizó una variación en el título, denominándolo en el no. 106 como: "X. Y. Z. Bisemanario Liberal", y quien también aumentaría los precios de venta y suscripciones de la publicación.
Uno de los objetivos principales de la publicación fue generar un mayor alcance de circulación en diferentes clases sociales del país (obreros, vendedores, artesanos, modistas, emboladores, entre otros), esto explica por qué en la parte superior derecha del cabezote se caracteriza como "Lectura Popular". En términos económicos el costo del ejemplar era barato, pues se decidió privilegiar la pauta publicitaria como mecanismo de sostenimiento y financiación en vez de enfocarse en el costo de venta del ejemplar. Convencionalmente se imprimían 5.000 ejemplares, pero en fechas especiales la impresión llegó a alcanzar los 20.000 números de tiraje. Esto explica también el diseño que caracterizó al "X. Y. Z", que generalmente se estructuró en dos páginas de publicidad (páginas 1 y 4) y dos páginas de contenido político y económico (páginas 2 y 3), aunque fieles a su idea inicial, se pueden identificar varios números que alcanzaron a utilizar cerca de 2 páginas y media de anuncios publicitarios. Dentro de la parte "periodística" o de contenido, se destacan dos secciones que permanecieron de inicio a fin: la sección editorial, que se planteó en un estilo de "editoriales dialogadas" o auto entrevistas donde sus directores planteaban diferentes puntos de vista frente a la política y economía en vigor; y la sección "De todo", que incluyó diferentes noticias de formato corto (3 líneas o 5 líneas), en donde se daba una revista miscelánea de distintos acontecimientos, como por ejemplo: venta de tierras, nombramientos, conmutaciones de penas capitales, aparición de marcas, consejos médicos, licencias, noticias internacionales, desarrollo de transporte, comportamiento de empresas, entre muchos otros temas. Dentro de esas dos páginas de contenido, también fue usual encontrar publicaciones de discursos presidenciales o del gabinete de ministros, edictos, decretos y resoluciones emitidas por el Gobierno; además de algunas composiciones literarias, que generalmente se presentaron en el género literario de poesías en cuartetos, quintetos o rimas libres.
Las temáticas preponderantes de "X. Y. Z" estuvieron alrededor de tres temas claves, la gestión política-administrativa, la evolución económica del país y la resolución de los temas internacionales alrededor de límites de fronteras y negociación con los países vecinos. Los temas específicos que dominaron las páginas de la publicación durante sus años de existencia fueron: discusiones sobre la libertad de prensa, evolución de la instrucción pública y creación de las escuelas nacionales de artesanos, temas médicos relacionados con la lepra, los lazaretos y las regulaciones en el país, síntesis de las exposiciones pecuniarias, agrícolas e industriales entre 1907 y 1908. De la misma manera, se incluyeron temas relacionados con celebraciones religiosas (aniversarios del Papa Pío X, fiesta de San Rafael Arcangel, entre otras), el estado de las rentas nacionales, la crisis económica y fiscal de la Nación, la firma del tratado limítrofe entre Brasil y Colombia por los ministros plenipotenciarios de los Estados Unidos del Brasil, Enéas Martins, y de Colombia, Alfredo Vásquez Cobo, el 24 de abril de 1907, así como también las comisiones para solucionar los problemas limítrofes con Venezuela, la iniciativa de desarrollar una industria bananera en la Costa y el restablecimiento de las relaciones, indemnización y acuerdos entre Estados Unidos, Colombia y Panamá después de la separación y debates derivados de las diferentes perspectivas sobre la perdida de este territorio. La edición especial de los números 162 a 166, da una muestra de ello pues se aprecian las posturas de Carlos José Espinosa y Lorenzo Marroquín al respecto. En el declive de la administración de Rafael Reyes, la publicación finaliza dando la bienvenida al país a Jorge Holguín Mallarino, quien era parte del gabinete del presidente y en el marco de la crisis se advertía como una opción política a la crisis.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
X. Y. Z
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.