Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 198

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 185

Manizales - Centro # 185

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 2010

"Piramidal, funesta, de la tierra nacida sombra" (Primero Sueño). Sor Juana y Antígona son dos voces que nacen de espacios cerrados y sombríos, el convento y la tumba. Construyen su identidad con la palabra y se rebelan contra la autoridad patriarcal que intenta anularlas y les niega un tiempo y un espacio para su autoafirmación. Antígona se rebeló contra el poder político y Sor Juana contra el de la Iglesia. Su Carta atenagórica es el primer escrito teológico en el que una mujer cuestiona las posturas de la Iglesia. Sor Juana y María Zambrano marcaron un camino que después siguieron otras escritoras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

María Zambrano y sor Juana Inés de la Cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuentos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Latin American Women's Narrative = Narrativa femenina en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las variaciones de Hegel : sobre la Fenomenología del espíritu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 128

Manizales - Centro # 128

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 2000

El Príncipe Feliz y otros cuentos, editado por primera vez en 1888, fue tal vez el primer libro de éxito de Oscar Wilde y, en cualquier caso, es el que mejor representa su primer estilo narrativo, dominado por lo que se ha denominado influjo prerrafaelista, con influencias de Andersen, de Hoffmann y de los cuentos populares, pero con un sello propio absoluto. Estos cuentos aquí reunidos están entre lo mejor de la narrativa breve de Wilde, en los que se mezcla una intencionalidad ético-estética, una toma de partido en la que la estética sirve y tiene una función social.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El príncipe feliz y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 106 - Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario

Manizales - Centro # 106 - Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 2010

Los ensayos y textos aquí recogidos de Manuel Zapata Olivella (1920-2004), cubren desde artículos de periódicos regionales de la década del cuarenta, hasta conferencias de los años noventa. Zapata escribió en revistas como "Cromos", "Sábado", y sobre todo en "Letras Nacionales", órgano literario que fundó en 1965. Sus cuarenta y dos números aparecieron de modo intermitente a lo largo de veinte años. Antes de convertirse en libros, sus tesis fueron expuestas en esta variedad de artículos. Su audaz corpus teórico abogó por la cultura de los de abajo, "de los analfabetos y semianalfabetos", como llamaba al ochenta por ciento de los colombianos que son el substrato de nuestra lieratura escrita. Demostró cómo la literatura nace en la conversación del boga, la letra deforme del niño, la copla del tiplero, la prédica del cura. Pensó la nación como un todo, integrado por fuerzas heterogéneas, donde afros y nativos juegan un papel central. Es valiosa su intuición acerca del papel de la espiritualidad africana en el porvenir del mundo. Lamenta que, mientras se admite el influjo de Grecia en la raíz de nuestra cultura, se soslaye el impacto emocional y religioso de Africa en la civilización contemporánea. Alfonso Múnera, en el prólogo, destaca a Zapata como "miembro importante de ese conjunto de intelectuales caribeños y latinoamericanos que en los años cincuenta, sesenta y setenta construyeron el pensamiento poscolonial más rico en intuiciones, metáforas y reflexiones sobre nuestros destinos nacionales".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 80

Manizales - Centro # 80

Por: Santiago García | Fecha: 1989

Esta segunda edición de “Teoría y práctica del Teatro” recoge una serie de artículos y ponencias que procuran exponer, en su conjunto, los planteamientos que a lo largo de veinte años el autor y el grupo de teatro La Candelaria han desarrollado en la práctica de la creación colectiva en seis obras de teatro –de Nosotros los comunes (1971) hasta El Paso (1988)– y en la puesta en escena de otras cuatro escritas por miembros del grupo a título individual, pero que sin lugar a dudas se suman a la ejemplar experiencia del trabajo artístico colectivo.Tomado de la contraportada de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría y práctica del teatro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 104

Manizales - Centro # 104

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Cómic con el que se invita a la comunidad a aportar a los procesos de construcción de la verdad que adelanta el Centro Nacional de Memoria Histórica. Con esta iniciativa se busca esclarecer, desde todas las perspectivas posibles, los acontecimientos relacionados con la violencia,la guerra y los acontecimientos de los cuales fue víctima la población civil durante el conflicto armado. De esta manera, la implementación de la verdad no judicial va más allá de los relatos de las personas desmovilizadas que reciben beneficios por cumplir con el proceso de la Ley 1424 de 2010. El mecanismo se extiende a otros actores de la sociedad colombiana, pues su desarrollo ha mostrado que es necesario acudir a otro tipo de contribuciones que permitan contrarrestar, validar o invalidar lo que está diciendo el actor desmovilizado. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/acuerdos-de-la-verdad/contribuciones-voluntarias
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tu voz construye memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 165

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones