Estás filtrando por
Se encontraron 1976 resultados en recursos
Un tipo (¿un escritor? ) se encierra en su departamento para trabajar en un libro sobre Baudelaire y enseguida lo invade la locura inventada del personaje sobre el que escribe. No quiere abrir la puerta a su mujer ni a nadie, y lo que ocurre en ese espacio empieza a absorberlo como si mirara un catálogo deforme de locura, humillación, violencia y algo de aquella niñez turbadora que está en el origen de casi toda historia de vida. El poeta francés parece una excusa para reflotar sus últimos años y enfrentarlos con un presente que se debate entre la vida y la muerte, entre la pulsión de seguir y la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Gran ensayo sobre Baudelaire
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cosa de minas
Hace varios años que nos dedicamos especialmente al público femenino, y notamos que hay comportamientos que se repiten en casi todas nosotras (aunque también existen las estables de mierda. Si pertenecés a este grupo es probable que este libro ¡no lo entiendas! ). Pero también es probable que todas las demás -la gran mayoría- cuando lo lean, sientan “Ay, qué alivio, ¡yo pensé que era la única! ” Y como la mejor manera que encontramos nosotras para ser medianamente felices, es reírnos de lo que nos pasa, quisimos escribir este libro ¡Ojalá se diviertan tanto al leerlo como nosotras al escribirlo!
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cosa de minas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
De la carrera de la edad II
En De la carrera de la edad. De regreso, Gonzalo Celorio presenta predominantemente textos sobre la literatura hispanoamericana en los que la hondura desplaza a la amplitud, la selectividad a la indiscriminación y la crítica al homenaje.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De la carrera de la edad II
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El mar y sus pescaditos
Pocos días antes del accidente que truncó su vida, Rosario Castellanos envió a México estas páginas que constituirían su tercer volumen de ensayos sobre literatura. Con un tono mesurado, incluso optimista, la autora registró aquí sus lecturas meramente literarias, al tiempo que nos avisaba de las nuevas tendencias en el continente, que daba noticia de las novedades en librerías y de cómo en qué tono había que leerlos, de cómo la historia nos seguía pasando, y de las perspectivas de nuestras letras. Nadie escribió mejor sobre la antinovela, sobre la obra de Claude Simon, Michel Butor y Alain Robbe Grillet, sobre los intraducibles experimentos de Samuel Beckett, tanto en teatro como en novela, o sobre la renovada literatura estadunidense, y vio además la importancia de la entonces nueva narrativa latinoamericana, sin caer en elogios excesivos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mar y sus pescaditos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cazador
En un escritor de casi todas las horas, como llegó a ser Alfonso Reyes, sus grandes obras iban avanzando al mismo tiempo que sus trabajos monográficos, artículos de divulgación, resúmenes de lecturas, prólogos, ensayos breves, versos, cartas y apuntes sobre cosas y observaciones menudas. El cazador reúne las crónicas anoveladas en las que Reyes revive el mundo político, literario y social que le tocó vivir. "Las hazañas de Mistral", "Los libros de notas", "Los huesos de Quevedo", "Los orígenes de la guerra literaria en España" y algunos manuscritos olvidados, son algunos de los textos que componen...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Cazador
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Juicios sumarios
La obra crítica de Rosario Castellanos es una de las más rigurosas en el panorama literario de México. Lectora voraz, Castellanos sabía comprender géneros o estilos lejanos, incluso opuestos al suyo, y su visión abarcaba tanto lo literario como lo social y lo político. Leía a los jóvenes, a los clásicos, a sus contemporáneos con el mismo rigor y entusiasmo. Crítica implacable, era también generosa. Los ensayos de Juicios sumarios demuestran que entendía el vigor de Gazapo, de Gustavo Sáinz, pero no le perdonaba las imperfecciones y los excesos. Con esa misma simpatía veía las primeras, excelentes novelas de Sergio Galindo; el cariño que le profesaba a Dolores Castro no le quitaba minuciosidad a la lectura de su poesía. Consumía lo mismo la obra de Reyes que la del entonces debutante Juan García Ponce.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Juicios sumarios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los nombres propios: materiales para un ensayo de vida
A partir de un intenso poema y luego de una dolorosa carta de despedida de su última relación, Héctor Hernández Montecinos (1979) regresa a su infancia y adolescencia cuando simplemente era Adrián para intentar explicarse a sí mismo ciertos aspectos que no solo tienen que ver con su vida sino también qué hace con todo eso ahora como un autor en el mejor momento de su producción. El género, literario y sexual, es aquí una mera excusa para hablar de otras cosas: el amor en todas sus dimensiones, un país cuyo mar es su trágica metáfora, la identidad. Los nombres propios es un libro descarnado,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los nombres propios: materiales para un ensayo de vida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Camposanto
Esta novela nos duele sin recurrir a falsos patetismos ni sensacionalismos. El relato de la degeneración mental de la madre de la protagonista, Amalia, va aparejado con el del paisaje horroroso de las fosas comunes que ella va descubriendo a lo largo y ancho del país en ejercicio de su trabajo como antropóloga forense. Dos descomposiciones aparentemente remotas, pero en realidad cercanas. Su autora nos narra, sin estridencias, las reflexiones que un ser humano se hace ante la inminencia del olvido: el uno obligado por la naturaleza quizá injusta pero implacable de la muerte cerebral; el otro, un...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Escritura de una incertidumbre colectiva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Errancia: migrantes y vagamundos judíos en la literatura hispanoamericana contemporánea
La experiencia judía latinoamericana de múltiples exilios, diásporas y migraciones podría contenerse en la palabra errancia. A través de las figuras de Isaac Goldemberg, José Emilio Pacheco, Margo Glantz y Marcos Aguinis, la autora de este volumen muestra de forma inédita cómo en el acto escritural de estos autores se inscribe en esta figura. Si bien cada una de las novelas analizadas plantea una errancia particular, hay un punto en común en estos textos, y es que la escritura se vuelve una búsqueda por los recovecos de la memoria, y es allí donde el autor judío latinoamericano intenta la fundación de un espacio propio que lo contenga, cobije y otorgue pertenencia.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El hijo del héroe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Degenerados: muestra de narrativa chileno-argentina hipercontemporánea
“Degenerados” es una muestra de narrativa chileno-argentina que reúne a autores de ambos lados de la cordillera con pocos libros publicados. El escritor Gonzalo León, que realizó la selección y el prólogo para la sección Argentina, y Guillaume Contré, que hizo la presentación de la parte chilena, coinciden en una lectura posible de la rareza en estas apuestas narrativas como un factor común.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Providencia y otros textos Cepeda Samudio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.