Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2047 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  La crónica en Colombia medio siglo de oro

La crónica en Colombia medio siglo de oro

Por: Maryluz; Vallejo Mejía | Fecha: 1997

“Con este libro se quiere rendir un homenaje a los grandes cronistas de la prensa colombiana que durante más de medio siglo —entre 1910 y 1960— guiaron y deleitaron a la opinión en los principales periódicos nacionales y de provincia. Este período histórico abarca el surgimiento y la evolución del género de la crónica hasta alcanzar sus cumbres expresivas con propuestas temáticas y estilísticas que no han sido superadas en las últimas décadas, cuando el género ha perdido vigor y presencia en nuestra prensa”. Fragmento tomado del prólogo del libro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La crónica en Colombia medio siglo de oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fortificaciones de Cartagena de Indias: Estrategia e historia

Las fortificaciones de Cartagena de Indias: Estrategia e historia

Por: Rodolfo Segovia Salas | Fecha: 1982

Rodolfo Segovia narra en este texto la historia de Cartagena y sus prominentes murallas. Esta ciudad desde sus inicios se consagró como epicentro militar: por un lado, fue blanco de ataque de saqueadores por ser el puerto por el que entraba el comercio; por otro lado, fue zona clave para cualquier inteligencia bélica del territorio. Sin embargo, el autor no persigue relatar la historia de la Heroica sino explicar las razones estratégicas que estuvieron detrás de la construcción de sus fortificaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las fortificaciones de Cartagena de Indias: Estrategia e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I. Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I

Por: José Gumilla | Fecha: 1791

A principios de siglo XVII, los jesuitas se establecieron en la región del Orinoco para llevar a cabo sus misiones evangelizadoras en el territorio adyacente al río. Estas misiones permitieron desarrollar un estudio cartográfico detallado de la zona e identificar las vías de comunicación fluvial en el sur del continente. La eficiencia de su sistema misional se basó en la relación de educación y conversión, a partir de un reconocimiento del otro que permitía asegurar la supervivencia mutua. Uno de los más importantes sacerdotes que hizo parte de estas misiones fue el español José Gumilla; un padre jesuita español, nacido en Cárcer, España en 1686. En 1702 entró al noviciado y en 1705 viajó a la Nueva Granada, donde estudió Teología y Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En 1714 trabajó en Tunja e hizo parte de las misiones jesuíticas en el Orinoco entre 1731 hasta 1738. En 1741 publicó, en Madrid, la primera edición de su obra: El Orinoco Ilustrado. Y regresó a su labor misional después de la publicación de la segunda edición de su libro en 1745. Murió en Los Llanos en 1750. En este primer tomo, Gumilla consigna sus primeras impresiones de la región del Orinoco. En principio realiza descripciones sobre la geografía física del lugar: su clima; el relieve; los paisajes y la vegetación. Después relata sus observaciones sobre la vida cotidiana de los indígenas: sus costumbres, los ritos, la desnudez, su dieta, técnicas médicas, entre otros. Consulte el segundo tomo en la siguiente url: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3325
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avión Ford Trimotor 5-AT-A "Leticia". Foto 2

Avión Ford Trimotor 5-AT-A "Leticia". Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Gumersindo Cuéllar y su esposa Rosalina Lega de Cuéllar. Posan junto al Ford Trimotor 5-AT-A "Leticia". Este modelo de avión fue fabricado, hacia 1925, por la Ford Motor Company, en Estados Unidos. Era usado para transporte civil. Cuatro de estos aviones fueron adquiridos en 1934, durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera. En 1939, el “Leticia” sufrió un accidente, en desarrollo de una comisión científica de la Scadta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avión Ford Trimotor 5-AT-A "Leticia". Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sámano ó La independencia de Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que fué y lo que es el Partido Conservador en Colombia

Lo que fué y lo que es el Partido Conservador en Colombia

Por: Juan Manuel Rudas | Fecha: 1889

Texto en el que Juan Manuel Rudas explica el origen y las transformaciones del Partido Conservador de Colombia, desde sus orígenes a mediados del siglo XIX hasta 1889, fecha en la que se publica el libro. A lo largo del documento, el autor explica cuál es la ideología política del conservadurismo, cuáles son sus diferencias con las doctrinas liberales y cuál es el perfil de los políticos que se afilian al conservadurismo. El impreso está acompañado por tres apéndices, algunos de los cuales contienen la percepción de algunos políticos colombianos del siglo XIX, respecto al Partido Conservador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que fué y lo que es el Partido Conservador en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La revolución del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley y Reglamentos orgánicos de la enseñanza pública en Colombia: acordados en el año de 1826

Ley y Reglamentos orgánicos de la enseñanza pública en Colombia: acordados en el año de 1826

Por: Colombia. Congreso | Fecha: 1826

Documento en el que se decretan los principios rectores de la educación pública en Colombia durante la primera mitad del siglo XIX. A lo largo del impreso se señalan disposiciones generales y materias que debe tener la educación básica, los espacios destinados a la enseñanza, el presupuesto estatal destinado a la educación, los perfiles de los catedráticos, las horas y días de enseñanza, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley y Reglamentos orgánicos de la enseñanza pública en Colombia: acordados en el año de 1826

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones