Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1976 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

"Hay una razón narrativa, ni política ni argumentativa, que construye un camino para acceder a un conocimiento. Uno, simple y en juego con la multiplicidad, sin ningún afán de universalidad. A ese conocimiento se accede mediante la construcción interpretativa de algo indefinible, pero existente. Algo previo a la narración, pero que la narración vuelve real, verdadero al ser enunciado. Las personas que narran, oral o literariamente, construyen una y otra vez esta razón que, en los últimos treinta años, se ha expresado fundamentalmente en la contribución de escritoras, narradoras e historiadoras, poetas y ensayistas. La literatura es terreno de muchos conflictos y la epistemología la cuestiona como instrumento cognoscitivo. Entre la literatura y el mito hay una continuidad -¿una mismidad?- interpretativa, porque la narración implica un conocimiento previo, una percepción de la realidad que se quiere explayar y no limitar. Hace veinte años, cuando conocí a Dolores Castro, entre ella, que era la poeta madre simbólica de las escritoras ahí reunidas y yo, entonces joven narradora, formulamos la idea de que la creación es ajena a las ayudas económicas. Como mujeres escritoras nos sentíamos vividas por una necesidad de decir que trascendía todo apoyo y, también, todo estilo. Era una idea a contracorriente con respecto a las de nuestras compañeras que reivindicaban espacios, becas y visibilidad; una idea que lanzamos a la mesa, pero que no necesariamente nacía allí..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura latinoamericana
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cinco para las nueve

Cinco para las nueve

Por: Alonso Cueto | Fecha: 2014

Después de un tercer intento fallido por ingresar a la universidad, el narrador está con los amigos de siempre, pero un fugaz recuerdo de su padre lo lleva a armarse de valor para contarle la verdad: el hastío, el alcohol y las drogas han podido con él. A través de su voz nos enteramos de que sus dos hermanos mayores, copias fieles de su padre, no son de su agrado porque siente que lo han desplazado. Siente que él es la encarnación de todo lo que no debe ser un joven y que sus hermanos son dechados de perfección y orgullo familiar. Decidido a retomar la relación con su padre, huye de la reunión enfrentándose a los amigos que lo incitan a drogarse.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Cinco para las nueve

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El rompecabezas de la memoria

El rompecabezas de la memoria

Por: María Ospina Pizano | Fecha: 2019

Examina el rol central que desempeñan los artefactos y prácticas culturales de comienzos de siglo XXI en Colombia en el contexto de los debates públicos sobre los legados de las violencias y en las prácticas de construcción de la memoria. Analiza así los modos en que diversas novelas, largometrajes de ficción y prácticas testimoniales contribuyen a comprensiones de las crisis históricas que exceden aquellas que emergen del debate político dominante y de las prácticas jurídicas instituidas por el Estado. Los textos y prácticas que aquí se destacan (La Virgen de los Sicarios, Delirio, El vuelco del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora colombiana
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura colombiana
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El rompecabezas de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Francisco. El Ingenio o las Delicias del Campo

Francisco. El Ingenio o las Delicias del Campo

Por: Anselmo Suárez y Romero | Fecha: 2019

No fue Francisco. El Ingenio o las Delicias del Campo mi primera producción literaria; pero solamente había escrito los cuadros titulados Una noche de retreta, Un viejo impertinente, Un recuerdo, y Carlota Valdés, cuando emprendí, en 1838 y acabé en 1839, aquella novela, excitado por Domingo del Monte, a quien había pedido Mr. R. Madden algunas composiciones de escritores cubanos con objeto de saber el estado de la opinión acerca de la trata y de los esclavos, entre los jóvenes pensadores de Cuba. . . . Cuando publiqué mi Colección de artículos, en 1859, quise que entrasen a componer parte de ella...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Francisco. El Ingenio o las Delicias del Campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crítica y traducción en Julio Cortázar

Crítica y traducción en Julio Cortázar

Por: Patricia Willson | Fecha: 2019

¿Cómo dejó Cortázar registro escrito de lo que leía? ¿Cómo representó en sus ficciones a los traductores, escritores de lecturas de textos en lenguas extranjeras? ¿Cómo desempeñó su propia labor de traducción? Los siete ensayos que integran este volumen abordan diferentes aspectos del nudo crítico y metodológico que actualizan estas preguntas. Dos ejes ordenan, pues, la indagación, a la vez que estructuran este libro: la crítica y la traducción en la obra cortazariana. Esto supone centrarse en ficciones con personajes traductores y en textos en los cuales, de manera explícita, Cortázar procesa,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Crítica y traducción en Julio Cortázar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sor Juana Inés de la Cruz: Amor, poesía, soledumbre

Sor Juana Inés de la Cruz: Amor, poesía, soledumbre

Por: Victoria Urbano | Fecha: 1990

This is a study of the interaction between biographical experience and literary performance. A superb critical reading of Sor Juana Inés de la Cruz, showing the Mexican writer as a champion of women's intellectual rights and thus a feminist avant la lettre. "Un magistral estudio relativo a la sensibilidad de Sor Juana. "— M. Hernández Sánchez Barba, Universidad Complutense, Madrid. "Highly readable, well-researched, and persuasive. "— Bart L. Lewis, Hispania.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Sor Juana Inés de la Cruz: Amor, poesía, soledumbre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos del Cogotán

Cuentos del Cogotán

Por: Reinaldo Martínez Urrutia | Fecha: 2020

Nuestra América aún confundida con sus rituales aborígenes emerge desde la montaña, siguiendo las aguas a veces tormentosas del Cogotán, río de mitos e historias que lo revuelcan en un siglo XX con su violencia, sexualidad y esperanza. Siete cuentos encadenados por este río y personajes que reaparecen dándole unidad a una serie que casi constituyen una novela, ambientada en el calor y mosquitos del trópico, donde María parece enviarle un maleficio a quienes la han poseído.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Cuentos del Cogotán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología personal

Antología personal

Por: Julio Ramón Ribeyro | Fecha: 2020

Julio Ramón Ribeyro dejó una amplia obra que lo ubicó como uno de los más importantes escritores peruanos del siglo XX. Sin duda, estas páginas son una manera estupenda para acercarse a este escritor que, con su singular pulcritud narrativa y realismo no exento de ironía, consiguió que sus lectores trabaran una cariñosa amistad con él y sus personajes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Literatura peruana
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Antología personal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los convidados de agosto

Los convidados de agosto

Por: Rosario Castellanos | Fecha: 2020

Las tradiciones y costumbres mexicanas son retratadas en “Los convidados de agosto” de Rosario Castellanos, quien elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina —como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos— acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Los convidados de agosto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Columnas desde el Biobío (2012-2018)

Columnas desde el Biobío (2012-2018)

Por: Roger Sepúlveda Carrasco | Fecha: 2019

La presente obra es el compendio de una serie de columnas de opinión publicadas por el autor en diferentes medios de comunicación escritos de la Región del Biobío. Es resultado de la mirada personal de quien las escribe sobre distintas temáticas de interés local, regional, nacional y mundial, visto todo ello a partir de un punto geográfico específico: la Región del Biobío, su lugar de nacimiento, formación y desenvolvimiento laboral.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Columnas desde el Biobío (2012-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones