Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Map of South America showing its political divisions

Map of South America showing its political divisions

Por: Samuel Augustus Mitchell | Fecha: 1880

Mapa político con color añadido de América del Sur, trazado por el Estadounidense Samuel Augustus Mitchell. Hace parte del “Mitchell’s New General Atlas” publicado por primera vez en 1860; este trabajo cartográfico contiene setenta y seis mapas de varios países del mundo junto con planos de ciudades y valores estadísticos. El mapa contiene nota al margen inferior en inglés que traduce: “registrado de acuerdo al Acta del Congreso en el año de 1880 por S. Augustus Mitchell Jr. en la oficina del dependiente de la Corte del Distrito de Estados Unidos para el Distrito este de Pennsylvania.” Incluye Cartela al margen derecho con descripción del proyecto para el Canal Interoceánico en el Darién. Longitud con respecto a los meridianos de Greenwich y de Washington. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America showing its political divisions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

Por: Anónimo | Fecha: 1909

Mapa físico y político de América del Sur, tazado en 1909, con color añadido. Contiene información Hidrográfica y limítrofe, Incluye cartela comparativa del área en metros cuadrados (SQM) con el estado de Ohio, en Estados Unidos, Cartela de la zona del Canal de Panamá, indicando con un trazado punteado la ruta del ferrocarril desde Aspinwall (Actual ciudad portuaria Colón) hasta la Ciudad de Panamá. Trazado de la línea ecuatorial y del trópico de Capricornio. Escala expresada en pulgadas vs. Millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los consejos del veterinario

Los consejos del veterinario

Por: William Lewis Herndon | Fecha: 1854

William Lewis Herndon fue un explorador, comandante de la fuerza Naval de los Estados Unidos quien a mitad del siglo XIX, encabezó una expedición por la región Amazónica, partió en 1851 desde Lima Perú y llegó a Pará Brasil con el fin de evaluar el potencial de los recursos naturalez de la región. Como resultado del estudio se publicó en 1854 el texto: “Exploration of the Valley of the Amazon”, que constaba con dos volúmenes, uno realizado por Herndon y el otro por su compañero de viaje Lardner A. Gibbon. Este mapa posiblemente hace parte de dicha publicación, contiene descripción hidrográfica, de relieve y división política con color añadido a las fronteras, sección vertical de la ruta entre Callao y Pará con relación al nivel del océano Pacífico. Convenciones para las rutas de William Herndon y Lardner Gibbon. Longitud con respecto a Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the Valley of the Amazon: to acompany Lt. Herndon's report

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nlle Grenade, Caracas et Guyanes

Nlle Grenade, Caracas et Guyanes

Por: Conrad Malte-Brun | Fecha: 1812

Mapa con color añadido, del Nuevo Reino de Granada, Gobierno de Caracas y Guyanas españolas, francesas y portuguesas. Trazado por Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia y por el geógrafo danés Conrard Malte-Brun (1755-1826). Contiene división político administrativa, información hidrográfica y poblaciones principales, su título está enmarcado con un grabado alegórico. Hace parte de: “Atlas Complet Du Precis De La Geographie Universelle De M. Malte-Brun; Dresse Conformement Au Texte De Cet Ouvrage Et Sous Les Yeux De L'Auteur, Par M. Lapie, Capitaine Ingenieur Geographe. (Cet Atlas est forme de 75 Cartes.) A Paris, Chez Francois Buisson, Libraire-Editeur, Rue Gilles-Coeur, No. 10. 1812.” Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nlle Grenade, Caracas et Guyanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1713

Mapa de América del Sur, trazado por el Parisino Henri Abraham Châtelain, artista experto que supo combinar la historia, la geografía, la etnología, la heráldica y la cosmografía para aportar riqueza de información a sus trabajos cartográficos, siendo sus mapas un gran ejemplo de la edad de oro de la cartografía francesa. Este mapa incluye información sobre los descubrimientos, expediciones y colonizaciones europeas en América. contiene dos notas a cada costado: la primera, sobre la ubicación de los "pueblos conocidos" y la segunda sobre la división política instaurada por el Imperio Español. En el Océano Pacífico se muestran las rutas de Magallanes, Schouten y Le Maire, Mendana y Gallego, Sarmiento y Drake. Tablas con información sobre divisiones políticas y de las Capitanías de Brasil. Hace parte de: “Atlas Historique, ou nouvelle introduction a l'Histoire, à l'Chronologie & à la Geographie Ancienne & Moderne"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primeras divisiones coloniales de Colombia

Primeras divisiones coloniales de Colombia

Por: Instituto Geografico de Agostini (Novara) | Fecha: 1933

Mapa a color que representa las primeras provincias coloniales del noroccidente de Latinoamérica: Provincias de Popayán y Quito, La Nueva Granada, Nueva Andalucía, Provincia de Caracas, Castilla del Oro y Gobernación de San Juan. Incluye notas históricas respecto a los territorios y mares, contiene información hidrográfica y ciudades principales y se añade una cartela con el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá. Trazado de la línea del Ecuador. Escala expresada en kilómetros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Primeras divisiones coloniales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Por: Ángela Fernanda Cabrera Fonseca | Fecha: 2017

¿Qué hace alguien como yo, en un universo como tú? es una investigación de enfoque narrativo realizada a partir de la metodología cualitativa y etnográfica, involucró el registro de relatos de historia de vida de dos niñas vinculadas en modelos de participación infantil diseñados por el Estado Colombiano para garantizar este derecho e incidir en la gestión pública. Los relatos en articulación a las posturas teóricas definidas desde los antecedentes, el marco teórico y la metodología de investigación, permitieron realizar un ejercicio de análisis, reflexión y creación para descubrir las condiciones que garantizan el ejercicio de la participación infantil a nivel familiar, social, cultural y estatal y responder al objetivo propuesto para esta investigación. El proceso se desarrolló desde cinco aspectos: el primero correspondió al estudio de los antecedentes y el estado de la situación de la participación infantil en el país, el segundo estudio configura el marco teórico realizado a partir de las concepciones de infancia, cultura y lenguaje, este capítulo da cuenta de las características de las niñas que participan en sus prácticas cotidianas, de relación con la familia, la sociedad, la cultura y el estado y cómo el uso del lenguaje garantiza las condiciones necesarias para la expresión de sentimientos, ideas y opiniones de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos de su vida. El tercer aspecto corresponde a la metodología de la investigación se desarrolla desde el enfoque narrativo, es de carácter etnográfico y se realizó en tres momentos o fases que a modo de encuentros permitieron por un lado narrar, por otro lado analizar y finalmente crear. En cuarto lugar, se realizó un análisis de la información para evidenciar los hallazgos frente a la pregunta ¿Cuáles son las condiciones familiares, sociales, culturales y estatales que garantizan la participación infantil?, para terminar con algunas conclusiones que en síntesis se encaminan a analizar desde el modelo propuesto de participación en la gestión pública del país, su influencia en el desarrollo de las niñas participantes de la investigación y cómo a partir del reconocimiento de la infancia, la cultura, los lenguajes de expresión y las narrativas infantiles pueden desarrollarse nuevos modelos que permitan la interacción humana con el reconocimiento pleno del sujeto niña que participa, de manera que el país y sus ciudadanos avancen en la comprensión de lo que significa generar condiciones de participación en las que sea posible expresar sentimientos, ideas y opiniones y estas sean tenidos en cuenta en el transcurrir de la vida cotidiana y de la agenda de la gestión pública. Como resultado de este ejercicio se realiza una exposición artística en el Museo de Bogotá el 23 de agosto, en la que colectivamente las niñas, dos artistas y la investigadora instalan una pieza estética para provocar reflexiones desde las voces, las imágenes, los objetos y las expresiones de participación que se analizaron de las niñas en sus propios procesos de vida y en el ejercicio del derecho a la participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Por: Jorge Matajira | Fecha: 15/06/2011

Este trabajo muestra los resultados del proyecto “Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira - Norte de Santander: Hacia la construcción de una política pública educativa”, financiado por la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. La problemática de la investigación indaga la movilidad estudiantil que por múltiples factores, afecta y vulnera el derecho a la educación en esta área geográfica. El objetivo propuesto busca comprender la dinámica de la movilidad estudiantil en el eje Táchira-Norte de Santander, para generar propuestas que fortalezcan una política educativa fundamentada en la condición de frontera y de integración binacional. La investigación muestra un diagnóstico, a partir de una metodología cuanticualitativa, con fuentes estadísticas, institucionales y trabajo de campo. Entre los hallazgos está, el uso consuetudinario de la doble identidad, como medio para saltar los requerimientos oficiales de inmigración, y acceder así a la educación, hecho que posteriormente se convierte en obstáculo de la misma movilidad estudiantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

Por: María Helena Botero Ospina | Fecha: 14/01/2011

Los adelantos tecnológicos han transformado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. En la última década, la producción de conocimiento se ha dado casi de manera exponencial, y ello, sin lugar a dudas, también tiene implicaciones en la forma como nos relacionamos entre nosotros como ciudadanos y con el Estado. El presente artículo hace una reflexión acerca de los desafíos que el sistema democrático actual tiene para lograr una autodeterminación de los grupos e individuos y la inclusión efectiva en el sistema. Para tal fin, se deben encaminar dos grandes procesos: en el primero, el objetivo debe ser el empoderamiento de la gente con respecto al uso creativo de todas aquellas herramientas electrónicas que el mundo ofrece y el segundo tiene que ver con la construcción que el Estado debe realizar para comunicarse con los ciudadanos en un nuevo contexto de ubicuidad social.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Por: Pedro Rivas | Fecha: 2017

Aún en nuestros días, algunas etnias de la Orinoquia colombo-venezolana comparten una visión holística del universo que afecta todos los aspectos de la vida cotidiana, incluidas las prácticas cinegéticas. Vinculada a la esfera de lo sagrado, esa percepción del ambiente y de los recursos influye en los hábitos alimenticios o en la conducta de determinadas comunidades locales hacia ciertas especies y junto al conocimiento empírico acumulado referido al manejo sostenible de la fauna, forma parte del conjunto de valores que son adquiridos por cada persona a lo largo del proceso de socialización. Las transformaciones culturales derivadas de sus contactos con los no indígenas han contribuido a la ruptura con ese legado, expresada en una tendencia a la secularización y al cuestionamiento de los saberes tradicionales, pero también en el abandono de las pautas ancestrales de enculturación que favorecen su transmisión intergeneracional. Sin pretender con esto restituir conductas hacia la fauna más propias de la antigüedad, en el marco de los esfuerzos comunitarios de rescatar o fortalecer su propia identidad por la vía de la educación formal e informal se podría incluir componentes de esa información que propicien mayor empatía hacia los programas de conservación y de manejo de este recurso.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones