Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“La liberación de las mujeres pasa por el trabajo sobre el lenguaje, los imaginarios, los mitos y las representaciones que configuran lo simbólico. Hoy día la emancipación de las mujeres desborda ampliamente el marco de las luchas feministas que se encierran en la crítica del patriarcado o en las reivindicaciones de igualdad, las cuales -si bien tienen todavía en una sociedad como la colombiana una amplia significación- necesitan enriquecerse de nuevos valores para vivir la diferencia sexual con justicia y equidad. Y construir nuevos valores desde el feminismo de fin de siglo supone conferir especial importancia al conocimiento y análisis de las diversas expresiones del universo simbólico. Quienes creemos aún en utopías y trabajamos sin descanso por la instauración de una democracia radical y por un mundo equitativo que genere una nueva ética de la diferencia sexual, sabemos que es un imperativo cambiar las mediaciones simbólica~, las representaciones culturales, las imágenes de lo femenino y de lo masculino, los contenidos de las metáforas y el lenguaje que transmite todo el tejido cultural. Por ello el pensamiento feminista de las últimas décadas se ha propuesto develar las posibilidades de las mujeres para ser creadoras de imágenes y representaciones de sí mismas, única manera de instaurar un imaginario femenino y de echar a andar los efectos de su puesta en escena como sujetos (sujetas) históricos(as)…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Por: Erika Giovanna Veloza Martínez | Fecha: 2019

Revictimización -- Lineamientos generales de la atención a las víctimas de violencia sexual y su familia -- Preparación institucional -- Responsabilidades de salud en el marco de las acciones de acceso a justicia a para las víctimas de violencia sexual -- Entrevista a víctimas de violencia sexual -- Protocolo de atención clínica a víctimas de violencia sexual -- Recibir y atender de forma INMEDIATA -- Evaluar si se encuentra en peligro inminente la vida del/la paciente – Evaluar estado emocional/mental actual del paciente -- Explicar los derechos -- Consentimiento informado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: María Rojas Tejada | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Por: Regina Soares Jurkewicz | Fecha: 2019

Caderno de Católicas nº12 aborda o assédio sexual que acontece dentro da Igreja Católica. Baseada em denúncias noticiadas na mídia nacional, Regina Soares Jurkewicz elaborou sua tese de doutorado com o intuito de sensibilizar a opinião pública acerca da violência contra mulheres nos espaços eclesiais. Na América Latina e especialmente no Brasil, as denúncias são raras e apontam para uma política de sofrimento e silêncio que, na maioria das vezes, termina sem a punição legal dos acusados
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin,  Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

Por: | Fecha: 2019

Práctica del poder e idea de Naturaleza/Colette Guillaumin.- Las manos, los instrumentos, las armas /Paola Tabet. -¿Identidad sexual/sexuada/ de sexo?/Tres modos de conceptualización de la relación entre sexo y género/ Nicole Claude Mathieu
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

El presente trabajo resume los resultados de una experiencia de .investigación realizada por docentes de la Facultad de Enfermería y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (FEI), conjuntamente con alumnas de V Semestre de Enfermería en su práctica de Atención a la mujer en el área de Gineco-Obstetricia. Esta experiencia, además de la generación de los datos que aquí se analizan, tiene otras especificidades que consideramente relevante señalar: En primer lugar, constituye uno de los componentes del Espacio Académico Interdisciplinarios sobre Salud-Mujer y Familia, que se inició entre las dos facultades a finales de 1988. Este espaciobusca consolidar un equipo de reflexión y de acción alrededor de la problemática de salud femenina y su interacción con la organización y dinámica familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Educación
  • Ética

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sexualidad, un derecho humano

La sexualidad, un derecho humano

Por: Gloria Careaga Pérez | Fecha: 2019

La diversidad sexual es un concepto que surge a partir del reconocimiento de las diferentes expresiones de la sexualidad; lejos de la concepción tradicional “en la noche, en la cama, dentro del vínculo conyugal y para la reproducción”; y de todas las implicaciones de esta concepción, monogámica, heterosexual, entre un hombre y una mujer, lejos del deseo, las fantasías y el placer. Hoy podemos afirmar que la diversidad sexual es, además, un conjunto de expresiones de la sexualidad que involucra la orientación, la identidad y las expresiones del deseo sexual en todas sus manifestaciones
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La sexualidad, un derecho humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Por: | Fecha: 2019

Para hacer efectivas las agendas de desarrollo, democracia y paz en el nivel territorial es indispensable incorporar la perspectiva de género y la activa participación de las mujeres en su formulación y puesta en marcha, de tal forma que se logre la implementación de la amplia normatividad que el Estado colombiano ha establecido respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género. La presente cartilla se plantea como una herramienta para facilitar la identificación de los temas prioritarios respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el proceso electoral y en la planeación territorial. Está dirigida tanto a las organizaciónes de mujeres, como a partidos y movimientos políticos, candidatas y candidatos, así como a nuevas y nuevos mandatarios. El instrumento se basa en los ejes temáticos de los "Lineamientos de la Política Nacional de Equidad de Género para las Mujeres" lo que permite estructurar el análisis y organización de la gestión pública y la acción ciudadana desde el nivel territorial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones