Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sublevación de Nápoles capitaneada por Masanielo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Por: Anónimo | Fecha: 1806

Durante el siglo XIX, Rionegro (cantón de la Provincia de Antioquia) fue una de las ciudades más importantes de la naciente patria independiente. En 1812 se firma en esta ciudad la constitución del Estado Libre de Antioquia declarando a toda la provincia como un estado autónomo a la corona española. Se caracteriza por ser la sede de la convención de Rionegro, reunida el 2 de febrero de 1863 con el objetivo de expedir una nueva Carta Constitucional, federalista-liberal y de instaurar la confederación de los Estados Unidos de Colombia. Este plano manuscrito muestra los terrenos y pantanos de dicha región, contiene recuadro con convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan que manifiesta las Costas de la Mar del Norte y Sur, y Terrens que intermedia entre los Rios Sinu, y Atrato con sus Canos, Quebradas, Rios que desaguan en ellos, y el camino que de orden de Exmo. Sr. D. Manuel Antonio de Flores, Comendador de Lopera

Plan que manifiesta las Costas de la Mar del Norte y Sur, y Terrens que intermedia entre los Rios Sinu, y Atrato con sus Canos, Quebradas, Rios que desaguan en ellos, y el camino que de orden de Exmo. Sr. D. Manuel Antonio de Flores, Comendador de Lopera

Por: Antonio de la Torre y Miranda | Fecha: 1779

El capitán español Antonio de la Torre y Miranda (1734-1805) llegó a Cartagena en el año de 1772, participó en la expedición Botánica de José Celestino Mutis, en el trazado de caminos y en la fundación de poblaciones en la región Caribe del actual territorio colombiano en razón al encargo que en 1774 le hizo el gobernador de Cartagena de: “reducir en poblaciones formales las infinitas almas que vivían dispersas en las provincias internadas en los montes, faltas de religión, policía y racionalidad, siendo perjudiciales al Estado”. La historiadora Pilar Moreno de Ángel en el libro escrito sobre este viajero y fundador relata las seis expediciones que realizó entre el 12 de agosto de 1774 y el 3 de mayo de 1778 en la provincia de Cartagena, subrayando no sólo el trabajo que el capitán realizó en este corto tiempo, sino la labor represiva y de uso de la fuerza que empleó para el cumplimiento de su labor. En esas expediciones De la Torre y Miranda trazó los caminos que vincularon a Cartagena con los ríos Sinú y San Jorge, y a las sabanas intermedias con el Magdalena. Estos caminos, hasta bien entrado el siglo XX, fueron las únicas rutas terrestres que interconectaron a la Costa Caribe. Antonio de la Torre y Miranda fundó y refundó en total 43 pueblos: Santa Ana de Barú y San José de Rocha (1774); Pasacaballos, Arjona, Ternera, Villanueva, San Benito Abad, Corozal, Caracol, Sincelejo, Chinú y Sahagún (1775); Flamenco, Jolojolo, Ovejas, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Cayetano, Córdoba, Buenavista, Cascajal, Tocaloa, Tacamocho, Magangué, Madrid, El Retiro, Tacasaluma, Santiago Apóstol, Palmito, Momil, Lanco, San Bernardo del Viento, Pinchorroy y Ciénaga de Oro (1776); San Antero, Chimá, San Agustín, Montería, San Carlos, San Pelayo, Purísima (1777) y San Onofre (1778). Adicionalmente él propuso la fundación de 14 poblaciones en el Darién, lo cual no se concretó. Este mapa reúne la información de la ubicación de las poblaciones que encontró en sus expediciones, las que recomienda fundar, el levantamiento de caminos así como la muy importante propuesta hecha por De la Torre y Miranda (primera conocida) de conectar el Atlántico y el Pacífico a través del río Atrato, como consta en la cartela del mapa. Escala expresada en leguas españolas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan que manifiesta las Costas de la Mar del Norte y Sur, y Terrens que intermedia entre los Rios Sinu, y Atrato con sus Canos, Quebradas, Rios que desaguan en ellos, y el camino que de orden de Exmo. Sr. D. Manuel Antonio de Flores, Comendador de Lopera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de la casa del Sr. Don José María Martínez Aparicio, que se compra para convertirla en contaduría y aduana

Plan de la casa del Sr. Don José María Martínez Aparicio, que se compra para convertirla en contaduría y aduana

Por: Anónimo | Fecha: 1804

Plano de la casa de José María Martínez Aparicio, presidente de la Junta Suprema de Santa Marta. Al margen izquierdo hay notas explicativas de las medidas de la casa y los objetos correspondientes a las letras y a los colores. Reproducción facsimilar del original que reposa en al Archivo General de la Nación. Escala expresada en varas. Este inmueble se convertirá posteriormente en casa de la aduana; actualmente funciona el Museo Tairona que hace parte del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan de la casa del Sr. Don José María Martínez Aparicio, que se compra para convertirla en contaduría y aduana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partición de la comunidad de ovejas, Distrito de San Pedro

Partición de la comunidad de ovejas, Distrito de San Pedro

Por: Luis Tisnés | Fecha: 1889

El municipio de San Pedro está ubicado en la subregión Norte del departamento de Antioquía, se caracteriza por tener una Basílica del Señor de los Milagros construida entre 1874 y 1895. Desde finales del siglo XVIII se exigía que para el trabajo de minas, los dueños debían construir capillas y tener curas doctrineros, de esta manera se construyeron las parroquias de: Ovejas, Río Chico, Petacas, La Miel, San Jacinto y los Minerales de San Juan en el sector. Este mapa manuscrito con color añadido, muestra los linderos de la comunidad de ovejas en el Distrito de San Pedro. Escala expresada en metros. Incluye rosa de los vientos y cuadro con medidas de linderos. Firma en parte inferior derecha: "Levantado por Luis Tisnés. Ingeniero."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Partición de la comunidad de ovejas, Distrito de San Pedro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano que representa los terrenos que han sido designados, para los señores Pro Veles, Escovar Hermanos, sobre la margen izquierda de los ríos Cauca i San Juan

Plano que representa los terrenos que han sido designados, para los señores Pro Veles, Escovar Hermanos, sobre la margen izquierda de los ríos Cauca i San Juan

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1860

Plano manuscrito con color añadido que muestra los terrenos al margen izquierdo de los ríos Cauca y San Juan, con relación a los linderos. Trazado por Carlos Segismundo de Greiff ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. Escala expresada en leguas granadinas y metros. Incluye rosa de los vientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

Quiero saber por qué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Habitaciones exiguas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del tiempo y el río

Del tiempo y el río

Por: Thomas Wolfe | Fecha: 2013

After the premature death of Thomas Wolfe, William Faulkner said of him that he was the best writer of his generation, placing Faulkner himself, modestly, in second place on the list. Lists apart, Wolfe is, along with Faulkner and Carson McCullers, a genuine representative of what could be called American southern lyricism. In the whole of his work, based on his own life experience, undoubtedly Time and the river is the most important piece, the most important and the one that has had the greatest influence on the contemporary novel. Eugene Gant, its protagonist (Wolfe's own transcript), is the...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

Del tiempo y el río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tres noches

Tres noches

Por: Austin Wright | Fecha: 2013

Tras quince años sin noticias de Edward, Susan recibe un paquete con el manuscrito de una novela que él acaba de escribir. Casada con un cirujano y madre de dos hijos, Susan empieza la lectura de Animales nocturnos y se adentra en la historia de Tony Hastings, un profesor de matemáticas que, una noche, viajando con su mujer y su hija, sufre un encuentro en la carretera que afectará a su vida para siempre. Durante tres noches consecutivas, Susan lee con fascinación un relato que reaviva su pasado sentimental, cuestiona su presente y se cierne amenazador sobre su futuro. Así, las historias personales...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

Tres noches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones