Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  30 años después ... ¿Cómo vamos?: Documento de seguimiento al cumplimiento de las Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado colombiano

30 años después ... ¿Cómo vamos?: Documento de seguimiento al cumplimiento de las Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado colombiano

Por: | Fecha: 2019

Con este documento la Confluencia Nacional de Redes de Mujeres, da a conocer los resultados de un proceso de seguimiento implementado desde el 2008, a las Recomendaciones que hizo el Comité de la CEDAW al Estado colombiano en enero de 2007. El proceso fue realizado por mujeres integrantes de organizaciones de las regiones de Montes de María, Meta, Magdalena Medio y Bogotá Distrito Capital. En el año 2008 la Procuraduría General de la Nación, responsable de hacer cumplir las leyes y de demandar la garantía de los derechos humanos acompañó el proceso; desafortunadamente por diferentes motivos y especialmente por incompatibilidad de intereses, en el año 2009 no lo hizo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

30 años después ... ¿Cómo vamos?: Documento de seguimiento al cumplimiento de las Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  iAlba Lucía libre! Por el derecho al derecho [Reseña]

iAlba Lucía libre! Por el derecho al derecho [Reseña]

Por: María de los Ángeles Martínez Orea | Fecha: 2019

Alba Lucía Libre es, ante todo, un libro que permite demostrar la necesidad de crear nuevos lenguajes que den cuenta del significado especial que asumen para la historia las relaciones de solidaridad entre mujeres, esas relaciones para las cuales algunas corrientes del pensamiento feminista de la diferencia acuñaron las expresiones sororidad, para destacar los ritmos y tonalidades específicas de la solidaridad entre mujeres, y affidamento, para dar cuenta de los procesos que concurren en el reconocimiento de la autoridad femenina. La sororidad que animó a la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos de Medellín a asumir como propio el caso de Alba Lucía, le permitió affidarse con Ximena Castilla, e invitar a Alba Lucía a reconocer la autoridad jurídica que ella representa. Alba Lucía Libre es, si nos detenemos en el título que las autoras decidieron darle a este trabajo, un universo de significaciones. Por lo pronto baste decir que este nombre es, además, una expresión y un deseo. Podría ser el nuevo nombre de su protagonista si cada vez que hablamos de nuevos nombres no evocásemos con dolor el difícil camino que hemos recorrido los se res humanos para tener derecho a un nombre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

iAlba Lucía libre! Por el derecho al derecho [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Jenny Campo Posada | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El color negro de la (sin) razón blanca : el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia [reseña]

El color negro de la (sin) razón blanca : el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia [reseña]

Por: Adolfo Albán Achinte | Fecha: 2019

El libro titulado: El color negro de la (sin) razón blanca : el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia, de la autoría de Doris Lamus Canavate, es el resultado de un proceso que ha venido adelantando desde hace algunos años con respecto al lugar político de la mujer en la sociedad contemporánea y, en particular, de las mujeres negras/afrocolombianas en Colombia. En este ejercicio investigativo se plantea una pregunta central, ¿cuál es el lugar de las mujeres en los procesos organizativos y cómo los debates de género se insertan, se discuten y posicionan en el ámbito de lo étnico afrocolombiano? Para llevar a efecto este cometido sitúa específicamente las dinámicas organizativas de dos regiones de significación para lo que se ha denominado el Movimiento Social Afrocolombiano, el Pacífico y la Región Caribe. Desde aquí ausculta el lugar de enunciación político y cultural de las mujeres, sus demandas, sus miradas en torno a la relación género/étnia, sus cuestionamientos desde lo étnico a los procesos organizativos como tales y el rol de la mujer dentro de ellos, articulándolos con las relaciones que establecen con el movimiento feminista, con instancias gubernamentales y no gubernamentales; también con las condiciones de pobreza y violencia que las comunidades afrocolombianas padecen en sus territorios y con las formas de subordinación, discriminación y exclusión que las mujeres negras/afrocolombianas experimentan en la vida cotidiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

El color negro de la (sin) razón blanca : el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Mariano Ospina Rodríguez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual

A lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual

Por: Ruth Alcázar | Fecha: 2019

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - ONUDD y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA – ONUSIDA, decidieron llevar a cabo de manera conjunta un estudio sobre el vínculo y las relaciones que se presentan entre el uso de drogas y el VIH/SIDA en el Perú. El principal motivo fue la inexistencia de datos e información sobre este tema que permitan orientar el diseño de políticas y programas. Además, este interés también provino de la observación que la mayoría de los estudios sobre este asunto en el mundo se concentran en la relación entre el uso de drogas inyectables y la transmisión del VIH. Sin embargo, en el Perú, los estudios epidemiológicos no han encontrado un número significativo de usuarios de drogas inyectables; las drogas son administradas por los usuarios mediante la inhalación (cocaína) o fumadas como es el caso del cannabis y la pasta básica de cocaína. El uso de drogas no inyectables, tanto lícitas como ilícitas, está considerablemente difundido e íntimamente ligado a actividades sexuales inseguras, incrementando potencialmente el riesgo de contraer el VIH. La realización del estudio que a continuación se presenta, fue encargada a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), convirtiéndose en el primer estudio de esta naturaleza. Su originalidad se encuentra en los elementos propuestos para la comprensión de las relaciones multifactoriales de la asociación entre el uso de drogas y el comportamiento sexual. A través de metodologías cualitativas y cuantitativas se han obtenido datos e información en cuatro regiones del país: Lima, Callao, Chiclayo e Iquitos. La información ha sido recogida en poblaciones vulnerables y afectadas por el VIH como: travestis, gays, trabajadoras sexuales mujeres, niños de la calle, población privada de libertad, personas viviendo con VIH y personas en rehabilitación por el uso de drogas. Esta publicación permite identificar las principales formas en las que se presenta la relación entre el fenómeno de consumo de drogas psicoactivas no inyectables y la infección por VIH. Da a conocer la magnitud y tendencias de esta relación, así como también ayuda a comprender mejor el alcance del daño que acarrean estos problemas en las poblaciones vulnerables y afectadas por el VIH. Se confía que el presente estudio llame a la reflexión sobre las políticas y el accionar tanto del Estado como de la sociedad en su conjunto, e incite al diseño de metodologías de prevención e intervención específicas para las poblaciones más afectadas, así como también, a alertar a la población en general sobre los riesgos del uso de drogas y el VIH.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

A lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer fragmentada: historias de un signo [Reseña]

La mujer fragmentada: historias de un signo [Reseña]

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Escribir re-editando la historia y re-contando la cotidianidad de tal forma que se amplíen los espacios en los cuales las miradas y las palabras de las mujeres circulen con movimiento y valor propios, es una necesidad emergente a medida que se avanza en la lectura del ensayo de Lucía Guerra. Cómo se ha construido la noción mujer en el curso de la historia de la cultura, del acontecer científico y de la producción artística? ¿Cuáles son las posibilidades abiertas en el acontecer histórico, para la construcción de la identidad de las mujeres latinoamericanas? Estos dos interrogantes atraviesan las tres partes que conforman el ensayo y para responder a ellos la autora realiza una profusa investigación bibliográfica y documental que se constituye en una de las riquezas de la obra. En ella, Lucía Guerra recorre mitos y tradiciones ancestrales; convierte en material de análisis algunas formulaciones sobre la mujer y las mujeres derivadas del pensamiento Aristotélico; deconstruye algunos pasajes bíblicos sobre la mujer develando la permanencia de los imaginarios de subordinación y la ligazón de la mujer a la naturaleza que de ellos se derivan; contrasta y encuentra los nexos íntimos y las líneas de continuidad entre estas tradiciones y el pensamiento de filósofos y científicos que gestaron el pensamiento moderno y de quienes que están abriendo camino a la postmodernidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer fragmentada: historias de un signo [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política, direitos, violência e homossexualidade: pesquisa 9a Parada do Orgulho GLBT - Rio 2004

Política, direitos, violência e homossexualidade: pesquisa 9a Parada do Orgulho GLBT - Rio 2004

Por: Sílvia Ramos | Fecha: 2019

Resumo: Procurando conhecer melhor os participantes das Paradas do Orgulho GLBT brasileiras, pesquisadores, militantes e voluntarios vinculados ao Grupo Arco-Íris de Conscientização Homossexual,ao Centro de Estudos de Segurança e Cidadania (CESeC) da Universidade Cândido Mendes e ao Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM) do Instituto de Medicina Social/Universidade do Estado do Rio de Janeiro conduziram em 2004 pesquisa de perfil quantitativo na Parada do Rio de Janeiro (Copacabana),cujos resultados são aqui apresentados e discutidos. O Grupo Arco-Íris de Conscientização Homossexual (GAI) é uma associação civil sem fins lucrativos fundada em 1993, de utilidade pública municipal e estadual. A missão da organização é atuar para melhoria da qualidade vida e para a promoção dos direitos humanos de gays, lésbicas e transgêneros. Para tanto, desde sua fundação, atua em ações de conscientização, promoção da auto-estima, prevenção das DST/HIV/Aids, defesa e garantia de direitos. Em 1997, inicia sua atuação na assistência e atenção a pessoas vivendo com Aids, coordenando com o Grupo Pela Vida-Rio, o Projeto Rede Buddy Brasil, financiado pela Comissão da União Européia e ICCO (Organização Interesclesiásitica de Cooperação ao Desenvolvimento-Holanda). Em doze anos de atividades, tem assessorado parlamentares das diferentes esferas do Poder Legislativo e também gestores na elaboração de políticas públicas e no seu controle social. Atuou como assessor técnico da Associação Brasileira de Gays, Lésbicas e Transgêneros na articulação e criação do Programa Brasil Sem Homofobia do Governo Federal.No ano de 1995, realizou a primeira Parada do Orgulho GLBT no Brasil, servindo de inspiração para a organização de eventos de visibilidade massiva em diversas cidades brasileiras. O CESeC realiza pesquisas aplicadas nas áreas de segurança pública, justiça e cidadania. Criado em abril de 2000, reunindo uma equipe de especialistas com experiência de trabalho acadêmico, de atuação em movimentos sociais e de formulação e execução de políticas públicas, tem como principal compromisso contribuir para a modernização e democratização do sistema brasileiro de justiça criminal, visando ao estabelecimento de uma cultura participativa de segurança pública no país. Criado em 2002, o CLAM tem como finalidade principal produzir, organizar e difundir conhecimento sobre a sexualidade na perspectiva dos direitos humanos, buscando contribuir para a diminuição das desigualdades de gênero e para o fortalecimento da luta contra a discriminação das minorias sexuais na região. Através do diálogo entre a universidade, movimentos sociais e formuladores de políticas públicas na América Latina, o Centro articula pesquisadores, militantes e outros parceiros interesados em fomentarem o debate sobre a sexualidade e os direitos sexuais. Esta iniciativa integra o projeto de âmbito internacional Diálogo Global sobre Saúde e Bem-Estar Sexual, que está sendo implantado também na Ásia,África e EUA com o apoio da Fundação Ford. A investigação desenvolvida em 2004 por esse conjunto de instituições dá continuidade ao trabalho iniciado em 2003 com os mesmos objetivos e métodos. Além de revelar aspectos pouco conhecidos do perfil sociopolítico dos participantes das paradas brasileiras e, por extensão, da população homossexual que se concentra nas grandes cidades do país, nosso principal interesse é constituir uma série histórica relativa aos padrões de violencia e discriminação que atingem gays, lésbicas, bissexuais e transgêneros (travestis e transexuais).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Política, direitos, violência e homossexualidade: pesquisa 9a Parada do Orgulho GLBT - Rio 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Por: Judith Butler | Fecha: 2019

En su libro Gender Trouble (que ha sido traducido como El género en disputa (Paidós/UNAM: México, 2001)), Judith Butler, aprovecha la doble significación de la palabra inglesa «foundations» como, por una parte, bases, cimientos o fundamentos, y por otra parte, fundaciones, o acto de fundar. Ya desde ese libro, Butler usa el término en el sentido de los cimientos o bases argumentativas que, desde una posición esencialista, algunos consideran como orígenes, como fundaciones o fuentes que encierran a-históricamente sus consecuencias. La autora se refiere así a un modo de pensar sobre el «sujeto humano», al cual se le supone invariable, en vez de contingente, inmodificado desde su origen (o desde su «fundación»), y radicalmente independiente de su contexto histórico y cultural. Butler, por el contrario, suscribe la idea de la producción histórica del sujeto. Las palabras fundación, fundacional y fundacionalismo se emplean en esta traducción en ese sentido doble (como fundamento y como fundación), que en los textos de Butler encierra ya una crítica a la concepción a-histórica del sujeto. (Nota de la traductora). Este artículo, titulado «Contingent Foundations: Feminism and the Question of Post-Modernism», fue traducido del libro Feminist Contentions. A Philosophical Exchange, de Seyla Benhabib, Judith Butler, Drucilla Cornell y Nancy Fraser. (New York: Routledge, 1995).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones