Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1458 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 2

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 2

Por: | Fecha: 03/03/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA NALES DB LA ASAMBLBA NACIONAL Se ie VIII ~ . Bogotá, Marzo 3 de 1909 ~ Nútnero 2~ CO:N'TEN'::J:DO por la Comisión de la Mesa para la Comisión espA­Págs. clal que debe informar respecto de los pactos in­Acta del"" sesión del día 24 de Febrero de 1909.. ••• .... .••• .... 9 ternacionales celebrados entre Colombia y los Es­Mensaje del señor Ministro de Relaciones Exteriores .••.• --... .. 10 tados Unidos y Panamá; personal que es el si. Proyecto de ley por la. oual se aprueba un Tratado de comercio y • navegación .fluvial con los Estados Unidos del Brasil ..... ...... ... 11 gU1ente: Mensaje del señor Ministro de Relaoiones Exteriores... ............. 12 Honorables Diputados Francisco de P. Ma. Proyeoto de ley por la cual se aprueba. un Tratado de arbitraje # Al d V e b P V con la Repúbhca Francesa.... .................... ................. 12 teus, fre O ázquez O O, edro élez R., D. Proyecto de ley por la que se aprueba un Tratado de arbitraje con 12 Euclides de Angulo, Enrique Pérez, Víctor M. p;:s~::~~~~~;P·¿~~·i6~··d;iMi~ist~~· d~·ii~~i~;;d~·iT;;or~·i Salazar, Carlos Cuervo Márqllez, Antonio José la. Asamblea Naoional - - .•• -••• -...... -....... ....... ...... 13 Restrepo, Geral'do Pulecio, Carlos Tirado Macías, Proyecto de ley por la cual se aprueban los Presupuestos Nacio-nalesde Rentas y Gastos para el año fiscal de 1909 ............. 14 Aurelio Mutis, José Manuel Goenaga, Jaime C6r- Telegramas .... .... .............................. e .......... -..... ••• 15 doba, Carlus Tavera Navas, Antonino Olano, Flo. ACTA DE LA DíA 24 DE FEBRERO DE 1909 (Pr& idencia. del honorable Diputado Holguín). A 1 S do~ y quince minutos de la tarde el señor Pre idente declaró abierta la sesión, á la cual dejó de concurrir el honorable Diputado Cuervo Már· ~ue.r. L i . rentino Calderón, Diego Márquez y Pablo García Medina. El honorable Di putado Quijano Walis observó que no figuraba en la lista que acaba de leerse nin· guno de los Diputados por el Cauca, y que para llenar ese vacio él se permitía indicar el nombre del honorable Diputado doctor Fernando Angu. lo, que era el primero que figuraba en la lista de aq uella representación. El señor Presidente manifestó que desde la or­ganización de la Comisión había sido nom brado el mismo doctor Quijano Wallis para representar al Cauca en ella; pero que como él se había excusa­do de aceptar la designación, no se había llenado la vacante, y que en tal virtud tendría mucho gus­to en nombrar al honorable Diputado Angu 10 en reemplazo de aquél. JI Leída el acta de la sesión anterior, el honorable Di putado Restrepo hizo repetir la lectura referen· te á la proposición subscrita por él, en que se re suelve pasar á una Comisión especial, de la cual .formen parte un Diputado por cada uno de los Departamentos representados en la Asamblea, los Tratados celebrados entre Colombia y los Estados U nidos y Panamá, y pidió se rectificara en el sen· tido de hacer constar que el señor Presidente, al tiempo de discutirse, había dicho que la Comisión De conformidad con el orden del día se proce· de la Mesa abrigaba la misma idea para cuando dió á la elección de miembros de la 'Jomisión Le­se organizara dicha Comisión, por. lo cual le daba gal de Justicia Interior, previa la lectura del a.rti· con gusto su voto á la proposición. culo 99 del Reglamento, ordenada por la Presi- La Presidencia resolvió de conformidad con lo dencia. solicitado, después de lo cual la Asamblea aprobó Recogidos por el Secretario los votos de los cua-el acta que se discutía. renta y seis honorables Diputados que se hallaban El Secretario dio lectura á un oficio de Su Exce. presentes, y verificado el escrutinio por los honora· lecia el Delegado Apostólico y á los telegramas bIes Diputados Jimeno y Aldana, designados al del Ilustrísimo señor Arzobispo de Medellín y de efecto por la Presidencia, éstos dieron cuenta del los Gobernadores de Santa Rosa, Cartagena, Po. siguiente resultado: payán, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Por el honorable Diputado Carlos Tavera Na· Quibdó, Ipiales, Mompós, Antioquia, Tunja y So· vas.... .... .... . .... - ... - -....... _.. 11 votos corro, en que dan respuesta á los que se les diri· Por el honorable Diputado José M. gieron por el señor Presidente de la Asamblea co- Quijano Wallis. . . . . . ....... _ ... - •. u 7 municándoles la instalación de ella y el resultado Por el honorable Diputado Francisco de la elección de Dignatarios. Montaña ..•..... ~ .... .. . _ ... _ _ . ......... 5 Leído el orden del día, la Presidencia dispuso Por el honorable Diputado Manuel se di 1'a ou nta á la A amble a del personal fijado Romualdo del Corral .............. . 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Por el honorable Diputado Aurelio M u tis _ ......... ...... _ . . _ . . . . . .. . . . 3 votos Por el honorable Diputado Victor M. Salazar ____ . _____ . ____ ...... _ .... _. . 2 Por el honorable Diputado D. Eucli-des de A ngulo .... ~ . .... . ______ . . . . ... 2 Por el honorable Diputado Pablo Gal'- cía Medina ....... ___ .. . .. _ ... _ . . . . . 2 Y por cada uno de los honorables Di- . putados Antonio José Restrepo, Carlos Tirado Macias, Alfredo V ázquez Cobo, Ramón B. Jimeno, Daniel Aldana, José Manuel Goenaga, Gerardo Pulecio, José Gnecco Laborde, Esteban Jaramillo y Rafael Antonio Orduz. ______ ..... _ . . 1- Como los tres primeros hubiesen obtenido ]a mayoría de votos requerida, ]a Asamblea los de­clar~ legalmente miembros de la Comisión en refe­renCIa. III Su Señoría el Ministi'o de H'obiel'no hizo uso de la palabra para manifestar que por rezones de eco­nomía el Gobierno había pensado suprimir los Anales de la Asamblea, por creer que en el IJia1'io Oficial podrían hacerse las publicaciones que fue­ran necesarias; pero que teniendo conocimiento de que algunos honorables Diputados deseaban se pu­blicasen los Anales, habia dado la orden del caso para que desde esta misma fecha empezara su pu­blicación. El señor Presidente, en nombre de la Asamblea, dio las gracias al señor Ministro por esta medida que creía conveniente por cuanto merced á ella no se interrumpiría la historia del Cuerpo Legislati­vo de la N aci6n. IV Su Señoría el Ministro de Relaciones Exteriores presentó, junto con una exposici6n y los pactos in­ternacionales respectivos, los siguientes proyectos de ley: . " Por la cual se aprueba un Tratado de comer- I cio y navegación fluvial con los Estados Unidos del Brasil" (subscrito en Río de J aneiro por los Plenipotenciarios de aro bos países el 12 de Agosto de 1908); "Que aprueba un Tratado de arbitraje con la República Francesa" (celebrado en Bogotá el día 18 de Diciembre de 1908 entre el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, doctor Fra~cisco José U rrutia, y don Fernand Souhart, EnVIado Extraordinario de la República France­sa); y Previa lectura de la respectiva exposici6n sobre los dos últimos Tratados, de los cuales se impuso igualmente la Asamblea, se discutieron y aproba­ron en primer debate en la forma acostum rada los mencionados proyectos de ley. El señor Presidente los pasó en comisión á la de Relaciones Exteriores, con cuatro días de término, manifestando antes de someterlos á la discusión que no obstante lo preceptuado en el Reglamento, siguiendo la práctica establecida en casos análogos y como un acto de atenci6n a) señor Ministro, los hacía considerar en primer debate para pasarlos á la Comisión del Ramo que llenara las funciones de aquélla á que se refiere la disposición l'egla­mentaría. V El señor Subsecretario del Ministerio de Hacien­da y Tesoro encargado del Despacho presentó á la consideraci6n de la honorable Asamblea. con una exposición detal1ada, á la cual se dio inmedia­ta lectura por disposición de la Presidencia, el pro yecto de ley "por la cual se aprueban los Presu · puestos Nacionales de Rentas y Gastos para el año fiscal de 1909," y una relación del producto de las Rentas y de los gastos hechos en 1908. Abierto en seguida el primer debate de este proyecto, fue aprobado, y la Presidencia lo pasó al estudio de la Comisión reglamentaria de Tesoro y Cuentas, con término de tres días. Su Señoría el Ministro manifestó que daría gustoso á los miem­bros de la Comisión cuantos datos juzgaran neceo sarios para ilustrar su criterio en la materia. La Presidencia dio las gracias al señor Ministro, en nombre de la Comisi6n, por sus ofrecimientos. Hallándose agotado el orden del día y no ha­biendo otro asunto de qué tratar, el señor Presi· dente levant6 la sesión, siendo las cuatro y veinte minutos de la tarde. El Presiden te, JORGE HOLGUÍN El Secretario, Fefrnanao E. Baena. .......r:x::<- MENSAJE DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Excelentisimo señor Presidente de la Asa.mblea Nacional Constituyen· te y Legisla.tiva., honora.bles señores Dipn ta.dos. Tengo el honor de some~er á vuestra _ con8ide~·a . ci6n el Tratado de comerClO y navegaCIón flUVIal entre las Repúblicas de Colombia y de los Esta· dos Unidos del Brasil, subscrito en la ciudad de Río de J aneiro el 21 de Agosto de 1908 por el señor don Luis Tanco Argáez, Enviado Extraor­dinario y Ministro Plenipotenciario de Colom?ia, por una parte, y los señores José María da SIlva Paranhos do Rio Branco, Ministro de Relaciones " Por 'la cual se aprueba un Tratado de arbitra­je con l~ ?ran Bretaña" (subscrito en Bogotá el 30 de DiClembre de 1908 por el señor Francisco José Urrutia, Ministro ele Relaciones Exteriores de Colombia, y M. Francis W. Stronge, Ministro Re dente de Su Maje~tad Británica). ! Exteriores del Brasil, y Eneas Martins, Enviado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . NALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 11 Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Brasil en misión especial en Colombia, por otra parte. Por el artículo IV del Tratado sobre limites y libre navegación, subscrito en esta capital el 24 de Abril de 1907, entre mi honorable predecesor el señor General don Alfredo V ázq uez Cobo y el se­ñor don Eneas Martins, Plenipotenciario especial del Brasil en Colomhia, se estipuló que las dos Altas Partes Contratantes concluirían dentro del plazo de doce meses un Tratado de comercio y na \Tegación, basado en el principio de la más am­plia libertad de tránsito terrestre y navegación flu­vial para ambas naciones. Este Tratado debía ser el legítimo complemento del anterior, por el cual se reconocieron recíprocamente Colombia yel Bra­sil el derecho á perpetuidad á la na vegaci6n de sus ríos comunes, sin más restricciones que las que impusieran los reglamentos fiscales y de policía estab ecidos 6 que se establecieran en el territorio de cada una de las naciones contratantes. El Gobierno impartió instrucciones al Plenipo­tenciario de Colombia en Río de Janeiro para el efecto de que procediera á negociar el nuevo Tra­tado, el mismo que subscrito en la data arriba ci­tada se os s mete hoy. El Tratado referido contiene estipulaciones so­bre los sig üentes puntos principales: Libre navegación del Amazonas y de los ríos comunes; E ención de l' gistro é impuestos para las mer­cadeli s en trAnsito directo ó con transbordo en los puertoh brasileño. Las mercaderías de proceden­cia exttanjera q e de Colombia faeren exportadas al Brasil, ó del Brasil para Colombia, pagarán en ambos países los derechos respectivos; Pago, al igual con el comercio brasileño, de ] os derechos de peonaje y almacenaje, cuando se ocu­pen los puertos intermedios ó los depósitos fluvia­les ó terrestres; Goce de todos los derechos y franquicias que se hayan concedido ó que se concedieren á los otros Estados ribereños del Amazonas; Libre navegación de los buques y transportes de guyrra colombianos por el Amazonas y sus afluente y cualesquiera otros ríos que el Brasil abriere á la navegación extranjera, y r~cíprocos derechos para el Brasil ; Arbitraje para dirimir los desacuerdos sobre la inteligencia del Tratado; Duración del Tratado, que se fija en diez años, excepto para las cláusulas relativas á la naV'egación de los ríos com unes, las cuales tienen el carácter de perpetuas. La sola enumeración de estos puntos os mani­festará a importancia de este pacto, destinado á fa VOl'ecer el desarro 10 de nuestros grandes intere­ses nacionales en las regiones que bañan el Ama­zonas y sus afluentes, y asegurar el ejercicio de nuestros indiscutibles derechos en ellos. Preocupado el Gobierno de la urgencia de aten· del' á las necesidades que este nuevo Tratado apa­reja y de aprovechar bien de sus ventajas, resol­vió poner en práctica y desarrollar debidamente el Decreto número 312 que en 29 de Marzo de 1905 se había expedido, sobre creación de la Adua­na del Bajo Caquetá, en la confluencia de este río con el Apaporis. De esperar es que sea esta Adua­na centro importante no sólo para el fomento de nuestros intereses fiscales en las regiones amazóni­cas, sino también apoyo eficaz para la defensa de nuestros derechos territoriales. En lo relativo á arbitram~nto no se llegó á ob­tener, como el Gobierno lo deseaba, el que se con­signara una cláusula general sobre arbitramento irrestricto para toda cuestión que suscitarse pu­diera entre las dos Repúblicas. Teniendo, como tenemos, por determinar una considerable porción de nuestra frontera con el Brasil, hubiera sido apetecible el prever desde ahora el arbitraje para resolver cualquiera dife­rencia que terminarse no pudiera, el caso llegado, en la misma amjgable forma en que se determina· ron las diferencias relativas á la frontera que de la confluencia del Apaporis con el Caquetá se ex­tiende hasta la Piedra de Cocuy. Hay por lo de­más que tener en ~uenta que el Brasil y Colombia su bscribieron la Convención para el arreglo pa­cífico de los conflictos internacionales en la Confe­rencia de la Paz de 1907. Confiado en que encontraréis conveniente para 108 intereses de la República el TI'atado que so· meto á vuestra elevada consideración, me permito presentaros el adjunto proyecto de ley. , Honorables Diputados. FRANCISCO JOSÉ URRUTIA Bogotá, Febrero 23 de 1909. ->:~=<- PROYECTO DE LEY por la. cua.l se a.prueba. un T~tado de comeroio y navegaoión 1luvia.1 . oon los Estados Unidos del Brasil. La Asarnblea Naoional Cfonstituyente y Legi8lativa DECRETA: Artículo único. Apruébase el Tratado de co­mercio y navegación fluvial entre la Repúbli· ca de Colombia y la República de los Estados Unidos del Brasil, celebrado en Río de J aneiro el 21 de Agosto de 1908, entre los señores Luis Tan­co Argáez, Enviado Extraordinario y Ministro PIe· nipotenciario de la República de Colombia en el Brasil, por una parte, y José M~rí~a da Silva Pa­ranhos, Barón de Río Branco, MInIstro de Estado de Relaciones Exteriores del Brasil, y Eneas Mal'­tins, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipo. tenciario del Brasil en misión especial ~n Colom­bia, por otra parte. Dada en Bogotá, á .. - - .. -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 A;NALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Presentado á la honorable Asamblea en su se­sión del 24 de Febrero por el infrascrito Ministro de Re]aciones Exteriores. FRANOISCO JOSÉ URRUTIA República de Colombia-Asamblea Naoional Oons· tituyente y Legislativa-Se01'etaria-Bogotá, Fe· b'rero 24 de 1908. En la sesión de la fecha se dio primer debate al anterior proye~to, y fue aprobado. Pasó en comi­sión á la reglamentaria de Relaciones Exteriores, con cuatro días de término. Regístrese, cópiese y publíquese. ~:;;x:.~ MENSAJE At¡''1'ubla DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Exoelentísimo señor Presidente de la. Asamblea Nacional Constitu· yente y Legislativa., honorables señores Diputados. Someto á vuesta consideración los siguientes Tratados: Un Tratado de arbitraje entre Colombia y Francia, su bscrito en esta capital el día 16 de Di· ciembre de 1908, por mí, como Ministro de Rela­ciones Exteriores, y el señor FerDando Souhart, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotencia­rio de la República Francesa; U n Tratado de Arbitraje entre Colombia y la Gran Bretaña, sub crito por mí, como Ministro de Relaciones Exteriores, y el señor Francis W. Stronge, Ministró de Su Majestad Británica en esta capital, el día 30 de Diciembre de 1908. Consecuente el Gobierno con las tradiciones honrosas de la República que manifiestan c6mo nuestros hombres de Estado, desde los albores de ]a vida nacional de Colombia, fueron propagandis. tas y sostenedores convencidos de los principios de la filosofía y de la razón qua han sido después los regeneradores del mundo internacional, se ha pr~puesto d~jar .constancia de ~u adhe~ión al prin. CiPIO de arbitraJe en pactos InternaClonales so­lemnes. Así se conforma también el Gobierno de Co· lombia al espíritu de la Convención de La Haya del 18 de Octubre de 1907, cuyo artículo XI dice así: " Independientemente de los Tratados generales 6 particulares que estipulan actualmente acudir al arbitraje como obligaci6n para las Potencias Con­tratantes, éstas se reservan el derecho de celebrar acuerdos nuevos, generales ó particulares, con la mira de extender el arbitraje obligatorio á todos los casos que juzguen posibl~ someterle." Aunque la fórmula aceptada en los Tratados que os ~ometo no consigna el pri.nc~pio de arbi­braje SIno con las grandes restrICCIOnes que las Convenciones de La Haya de Julio de 1899 y de Octubre de 190'7 señalaron, es siempre una gal'an· tía de ju~ticia y de paz, y entre otros resultados produce el de igualar prácticamente á las naciones fuertes con las débiles. Los Tratados que ós someto son de los primeros sobre arbitraje que subscriben las dos grandes naciones de Europa · con las naciones de Améri· ca, y desde este punto de vista serán señalados con honor en la historia diplomática americana. Confiados en que merecerán vuestra aprobación, os presento los adjuntos proyectos de ley. Honorables señores Diputados. FRANCISCO J OSE URRUTIA Bogotá, Febrero 24 de 1909. --f.x.=<- PROYECTO DE LEY por la oual se aprueba. un Tra.tado de a.rbitraje con la. Repúblioa • Francesa. La A8amblea N aoional Oonstituyente y Legislativa DECRETA: Al'tículo único. Apruébase el Tratado de arbi. traje celebrado en esta. capital el día 16 de I?i. ciembre de 1908 entre los señores doctor FranCIs· co José Urrutia, Ministro de Re aciones Exterio· res de Colombia, por una parte, y Fel'nand Sou· hart, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipo­tenciario de la República Francesa, por la otra. Dada en Bogotá, á __ __ _ Presentado á la honorable Asamblea en la se· sión del 24 de Febrero de 1909 por el infrascrito Ministro de Delaciones Exteriores. FRANCISCO J OSE U RnUTIA República de Colombia-Asamblea Naoional Oonó'­titwyente y Legislativa-Seo')'eta'l'ía-Bogotá, Fe· brm'o 24 de 1909. En la sesión de hoy se dio primer debate al ano "terior proyecto, y fue aprobado. Pasó en comisión á la de Relaciones Exteriores, con cuatro días de término. Registrese, c6piese y publfquese. -rX~ PROYECTO DE LEY Baena por la. que se aprueba un Tratado do arbitraje con la Gran Bretaña. La Asamblea .1..Vaoional Oonstituyente y Legislativa DECRE'l'A: Artículo único. Apruébase el Tratado de aro bitraje celebrado en esta capital el día 30 de 1?i. ciembre de 1908 entre los señores doctor FranCIS­co José Urrutia, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, por una parte, y Francis W. Stronge, Ministro Residente de Su Majest8.d Británica, por la otra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 13 Presentado á la honorable Asamblea en la se­sión del 24 de Febrero de 1909 por el infrascrito Ministro de .H.elaciones Exteriores. FRANCISCO J OSE URRUTIA República de Golonl,bia-Asarnblea J.VaC'ional Cons­tituyente y Legislati'Va-Becretat¡'ía-Bogotá, Fe­bret¡' o 24 de 1909. En la sesión de esta fecha se dio primer debate al anterior proyecto, y fue aprobado. Pasó en co­misión á la de Relaciones Exteriores, con cuatro días de término. Registrese, cópiese y pu blíq uese. Baena PRESUPUESTOS EXPOSICIÓN DEL MINISTRO DE HACIENDA Y TESORO Á LA ASAMBLEA N ACION AL Honorables Diputados á la Asamblea Nacional Constituyente y Le­gislativa. En mi carácter de Subsecretario de Hacienda encargado d 1 Ministerio de Hacienda y Tesoro, y de acuerdo con el Decreto de vuestra convocatoria, tengo el honor de presentaros para vuestra consi­deración los Presupuestos Nacionales de Rentas y Gasto para el año fiscal de 1909. Dichos Presupuestos aparecen nivelados, su­mando cada uno de ellos 16.600,000, pero en el de Rentas se ha apropiado la partida de 2.000,000 para formar un fondo que asegure al papel mone­da su valor legal; fondo que se compone de la di­ferencia entre)as rentas y los gastos; de manera que en realidad el Presupuesto de Rentas excede en $ 2.000,000 al de Gastos. En cuanto á ]a distribución de las Rentas para su inversión, se ha hecho con equidad I de manera de atender eada Departamento administrativo, se· gún sus necesidades, con los recursos requeridos para su buena marcha. Cada uno de los Ramos de Política Interior, J ustici~, Beneficencia, Correos, Telégrafos, Rela­ciones Exteriores, Hacienda, Tesoro, Deuda Públi· ca, Pensiones, Ejército, Policía, Instrucción, Fo­mento y Obras Públicas está provisto de acuerdo con la importancia que demanda, distribuyéndose entre todos ellos las Rentas con bien medida pro· porción. . Para la formación del Presupuesto de Rentas se tuvieron en cuenta los productos en los años de 1907 y 1908. La producción de la Renta de Licores Naciona­les, en lo corrido del año, ha disminuido transito ­riamente, á causa de hallarse en estado de reorga­nización, por haber el Gobierno asumido su admi: nistración .oficial y tener que hacer los gastos que demanda su instalación. Por tanto no está dando por ahora los rendimientos que está llamada á producir cuando se termine su instalación y esté en pleno desarrollo y producción. En vista de esta situación pasajera, y con el ob· jeto de tratar de conservar siempre el equilibrio de los Presupuestos, el Consejo de Ministros, en sesión reciente, resolvió hacer una reducción del 20 por 100 en los gastos, medida penosa en algu­nos casos, pero que exigida por la prudencia se ha llevado á efecto sin causar mayores perturbacio. nes en la marcha del servicio público. Acompaño á la presente exposición una rela­ción de los productos reconocidos y recaudados en el año próximo anterior de 1908, por la cual se ve que la suma reconocida á favor del Tesoro fue de $16.344,967-34, y la recaudada de $ 15.949,562-90; la diferencia, ó sean $ 395,404-44 es en las Adua­nas en donde re8ulta, por DO cobrarse los derechos de importación de contado. Los productos re­conocidos en el año de 1907, según los infor· mes de la Superintendencia de Rentas, fueron de $ 16.053,750-97, lo que da un aumento para. el año de 1908 de cerca de $ 300,000. En la misma relación aparece que los gastos efectivos del año fueron de $ 14.681,'7'79-48, 6 sean $ 1.663,18'7-86 menos que el producto de las Rentas, diferencia que con iste en su mayor parte en que muchas cuentas de los pagadores aún no han sido recibidas para su ine rporación, y en que siempre hay existencias en caja en las Oficinas de Hacienda. En el Presupuesto de tiastos se ha apropiado una partida de $ 2.007,600 para entregar á. los Departamentos la participación en el producto de las Rentas que se les cedieron por el Decreto nú­mero 1344 de 1908. Con tal disposición no se ha es~ablecido un Tesoro Departamental distinto ó independiente del Nacional, puesto que las sumas que lo constituyen son producto de Rentas N acio nales, y nacionales son los gastos que con ellas se hacen en los Departamentos, lo que demuestra que la entidad DepalJ\talJnento es esencialmente admi­nistrativa y no política. Esta medida se adoptó con el fin de facilita.r ]a administración pública en las Secciones, aprovechando al efecto los conoci· mientos más directos que de las necesidades de ellas tienen los señores Gobernadores. Por esta circunstancia de ser n·acionales tanto las Rentas como los gastos de los Departamentos, los Presupuestos de éstos deben ser sometidos á la consideración de la honorable Asamblea Nacional. Próximamente y por separado tendré el honor de presentaros dichos Presupuestos con el informe correspondiente. En cuanto al funcionamiento administrativo, puedo informaros que se practica con orden y re· gularidad. Las Rentas se recaudan correcta y puno tualmente y los gastos se hacen de la misma ma- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL nera y de acuerdo con la minuciosa y esmerada tramitación establecida por el actual Gobierno. Honorables Diputados. LINO DE POMBO Subseoretario de Hacienda enoargado del Despaoho de Haoienda y Tesoro. Bogotá, Febrero 23 de 1909. -f.x+­PROYECTO DE LEY por la. oual se aprueban los Presupuestos Naoionales de Rentas y Gas­tos para el año :fisoal de 1909. La .A..sa1nblea Nacional Constituyente y Legislativa DECRETA: Artículo único. Apruébanse los Presupuestos Nacionales de Rentas y Gastos para el año fiscal de 1909. Dada, etc. Presentado á la honorable Asamblea por el in­frascrito Subsecretario de Hacienda encargado del Despacho en la sesión del 24 de Febrero. LINO DE POMBO Bogotá, FeblJ'ero 24 de 1909. En la sesi6n de esta fecha se dio primer debate al anterior proyecto, y fue aprobado. Pasó en co· misión á la de Tesoro y Cuentas, con cuatro días de término. Regístrese, cópiese y pu bliq aese. Baena PRODUCTO de las Rentas en el año de 1908. (Falta la in­corporaci6n de algunas cuentas que no han llegado). Reconocimien tos. Reoa.udos. Aduanas. ___ ._ .. __ .$ 6.503,816 20 6.145,529 62 Derechos de Faros y To-nelaje .... ..... _ . _ . . _ ... 140,578 51 138,909 36 Renta para la destruc· oión de la langosta . _ . _ .. 131,542 03 117,197 20 Derechos consulares .... 412,169 10 412,169 10 Oorreos . .. _ .......... 73,767 14 73,767 14 Telégrafos 225,980 15 225,980 15 Patentes de privilegios. 339 80 339 80 Bienes nacionales . .. . 1.011,651 38 1.011,651 38 Producto de fe r r o ca· rriles . . . ................... .... 19,745 36 19,745 36 Derechos sobre pesca de caimanes _ .. __ . _ ....... _ 524 ... 524 ... Derechos sobre minas . 52,507 43 52,507 43 Acuñación de moneda ... :ií62,685 79 262,685 79 Salinas . .. .......... . .... .. 1.147,374 94 1.147,008 11 Renta de Lazaretos .. __ 106,032 82 105,138 14 Oonsumo de tabaco. __ . 619,492 43 619,492 43 Derecho de Degüello y. Pieles .......••• " ...... 1.608,251 51 1.608,251 51 Minas de esmeraldas ... 80 92 80 92 Papel sellado y timbre nacional . . . . .. . ..... . . __ 472,697 41 472,697 41 Renta de Licores Nacio· nales y Extranjeros ....•• 2.206,391 76 2.206,391 76 Renta de Oigarrillos ... . Renta de Fósforos ... -. In gresos varios. _ .... _ . Rentas de vigencias ano teriores .... _ ........ ... - Impuesto Directo ó Pre· dial ~ ...... _ ..... _ ...... . Impuesto de Registro y Anotación. _ . --. . . ... . -. . Derecho de Peaje _ ... _ . Pontazgo y pasaje d e ríos _ ............ - ... _ . Degüello de Ganado Me-nor. _ . . . . . . . . . .• . ...••. Bienes departamentales. Ingresos varios departa-mentales . _ ... " .......... . Productos de Imprentas Impuestos Varios De· partamentales .• _ ..•..• _. Rentas Departamen t a­les de vigencias anteriores Rentas Departamen t a· les .. _ ... _ .. __ . . ........ . 299,566 48 444,325 94 95,663 74 443,093 22 19,503 04 16,896 53 4,257 91 4,722 85 3,872 30 74 .. 28 35 483 48 1,323 34 199 95 15.327 53 299,566 48 444,325 94 95,209 40 423,705 19 19,503 04 16,896 53 4,257 91 4,722 85 3,872 30 74 ... 28 35 483 48 1,323 34 199 95 15,327 3 Suma .. .. .... $; 16.344,967 34 15.949,562 90 Saldo por recaudar .. $ 395,4.04 44 V ALOR de los reconocimientos por gastos hecho ' en el año de 1908. (Falta también incorporar los pagos hechos en algunas Oficinas, cuyas cuentas 110 han llegado). Reconocimientos. Pago hecho en 1908. Departamento de Políti· ca Interior .. . . .. - .... i 548,912 3ü 448)180 62 Departamento d e O o-rreos y 'relégráfos .... _.. 965,176 81 1.182,252 63 . ~epartamento de J uso tiCla ............ -- . -.. -. 710,544 29 776,030 38 Departamento de Rela· ciones E~teriores ..... _ . . 253,523 06 317,528 99 Departamen to d e H a· cienda ....... _ ..• . -. . ... 4.401,132 38 4.888,133 05 Departamento del Te· soro ...... _ ....... -.. .. . 572,933 38 894,973 29 Departamento de Deuda Nacional. ..... '. . . . . . . .. . 659,271 53 887,050 20 Departamento de Peno siones. _ ......... -_ . . . . ... 166,541 19 216,444 ~4: Departamento de Gue-rra ............ _ .. _ - •. _.. 2.446,800 52 ~.4:47,583 98 Departamento de Ins-trucción Pública. _ . .. . .... 421,537 36 4: 77 ,822 .. Departamento de ·Bene-ficencia . . . . . . . . . . . . . . 52,249 94 53,799 84 Departamento de Obras Públicas •......... _ .. -- 592,399 49 600,846 90 Departamento de F o . mento.. . . . . ... .... .... 1.314,583 69 1.491 133 36 Sumas .... . _ .. $ 13.105,555 99 14.681,779 48 Saldo por reconocer .... $ 1.576,223 49 Bogotá, 17 de Febrero de 1909. El Director de la Oontabilidad General de la Repú. blica, JOSÉ J. LIÉVANo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA A~AMBLEA NACIONAL 15 TELEGRAMAS por que vuestras delicadas y trascendentales labo- República de Oolombia-Ofioial-Nítmero ~065. res sean provechosas para el país, y hónrome en Gobernaci6n _ Facatativá, ~3 de Febrero de ponerme á vuestras órdenes. 1909. Atento servidor, Eduardo Ferrer Presidente Asamblea N aoional. Moti vo complacencia para Departamento y para mi es la instalación de honorable Asamblea yacer­tada elección dignatarios. Gobierno tendrá concurso patriótico de Repre­sentantes de la Nación, y ésta recogeFá frutos be­néficos. República de Oolombia-Asamblea Nacional-Pre­sidencia- Bogotá, Febrero fJ4 de 1909. Dése cuenta y publíquese. HOLGuíN República de Oolombia-Oficial-Gobe1'naci6n- Elicio Medina Momp6s, ~3 de Febrero de 1909. República de Colombia-Asa'lnblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Febrero 934- de 1909. Dése cuenta y publíquese_ HOLGUÍN República de Oolombia-Oficial-Número 106~­Gobernación- San Gil, ~3 de Febrero de 1909. Presidente Asamblea Nacional. Distinguidísimo personal dignatarios esa augus· ta corporación enorgullece á la República, es pren­da acierto en so!t¡ción delicados problemas llama­dos á resolver en esta vez. Dignaos aceptar calurosas felicitaciones. Refié­rome Circular de ayer. Servidor, Secretario encargado, Duarte República de Oolombia-AsambleaÑacional Cons· tituyente y Legislativa-Presidencia - Bogotá, Febrero 934 de 1909. Dése cuenta y publíq uese. HOLGUÍN República de Oolombia - Gobernación-Número fJ99-Ipiale.s, 23 de Febrero de 1909. Presidente Asamblea. Apresúrome ma nifestar Su Excelencia esta Go­bernación ha recibido con sefialado entusiasmo aviso instalaci6n Asamblea con dignatarios que indica telegrama número 1. o del 22. Pueblos confían en que labor alta corporación que Su Excelencia preside dignamente será fecun­da en bienes República. Presidente A.sam blea N aciona,1. Impuesto satisfactoriamente instalación solemne ayer honorable Asamblea por Excelentísimo sefio!' Presidente, asistiendo Ministros Despacho, Ouer­po Diplomático, altos funcionarios, y nombramien­to dignatarios. Nación confía en brillante resulta­do trabajos augusta Asamblea, dignamente presi­dida por Vuestra Excelencia, correspondiendo los esfuerzos patrióticos del Excelentísimo Magistrado que rige sus destinos. Pantale6n Ribón República de Oolombia-Presidencia-Asamblea Nacional Oonstituyente 'lj Legislativa-Bogotá, Febrero ~4 de 1909. Dése cuenta y publíquese. HOLGufN República de ColO1nbia-O.ficial-Barranquilla, ~3 de Febrero de 1909. Jorge Holgufn, Presidente Asamblea Naoional. Compláceme corresponder atento telegrama cir­cular núm o 1, por el cual comunica Su Excelen ­cia importante noticia instalación ese honorable Cuerpo en sesiones extraordinarias y acertada elección dignatarios, á quienes presento sinceras felicitaciones por merecida diAtinción. Gobernador, José F. Insignares S. República de Oolombia-Asamblea Nacional Oons­tituyente y Legislativa-Bogotá, Febrero ~4- de 1909. Dése cuenta y publíquese. HOLGuíN República de Oolombia-Oficial-Santa Marta, J. Olímaco Burbano ~/J de Febrero de 1909. República de Oolombia-Asamblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia. Dése cuenta y publíquese. HOLGUÍN . Rep1tblica de Colombia-Gobernación-Quibd6, ~3 de Febrero de 1909. . Jorge Holgu(n, Presidente Asamblea. Impuesto instalación honorable Asamblea, con· gratúlome por acertada elección dignatarios y es­pecialmen te por honrosa, merecida designación be ha en vos para Presidente de ella. Hago votos General Jorge Holguín, Presidente Asamblea Nacional. He tenido honor recibir Circular en que os dig­náis participarme instalación esa honorable cor ­poración y acertadísimos nombram~entos digna ­tarios. Hago votos por que labores Asamblea sean fecundas en bienes para la N ación, como prométe­lo patriotismo sus miembros . Gobernador, 1i ergara Barros República de Oolombia-Presidencia-Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa--Bogotá, Febrero ~4 de 1909. Dése cuenta. y publíquese. HOLGuÍN Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL República de Oolombia-Oficina Telegráfica Cen- República de Oolo'lnbia - Gobernaci6n - Antio-tral- Medellín, fJ3 de Febrero de 1909. quia, ~3 de Febrero de 1909. Presidente Asamblea Na.cional. Agradezco Vuestra Excelencia telegrama en que me comunica reunión extraordinaria esa corpora­ción. Felicítolo por nombramiento y pido al Cielo luces y acierto en trabajos. Atento servidor, A'I'zobispo Presidente Asamblea. Congratúlome por reunión augusto Cuerpo, de cuyas deliberaciones tánto bien espera el país. Nombres dignatarios elegidos revelan que acierto, patriotismo é ilustración presiden sesiones. Secretario encargado, Rafael del Oor'l'al República de Oolombia-Asamblea Nacional-Pre· sidencia-Bogotá, Feb1'e'l'o 1J/¡. de 1909. A,l~amblea Nacional Oonstituyente y Legislativa. Bogotá, Febrero ~/¡. de 1909. Úése cuenta y publíquese. HOLGuíN República de Oolombia-Popayán, ~t~ de Febre'l'o de 1909. Presidente Asamblea Nacional. Ruego á Dios asista augusta corporación con su luz celestial para bien de la Patria. Servidor, el Vicario General, Aristides Salcedo Asamblea NacionalOonstituyente y Legislativa. Bogotá, Febrero 9J/¡. de 1909. Dése cuenta y publíquese. HOLGufN República de Oolo1nbia-Oficina Teleg'l'áfica Ceno tral- Gobernación - Duitama, 23 de Febre'l'o de 1909. Pre idente Asamble'\ Nacional. Os felicito, aSl como al honorable Cuerpo Legis­lativo que dignamente presidís, por solemne insta­lación sesiones extraordinarias y elección dignata­rios que os servís comunicarme por telegrama de ayer. Honroso me será cumplir vuestras órdenes. Atento servidor, M. A. Torres E. República de Oolombia-Asamblea Nacional Oons­titu, yente y Legislativa-Presidencia. Dése cuenta y publíquese. HOLGuíN República de Oolombia-Gobernaci6n-Oali, 23 de Febrero de 1909. General J orga Holguín. Por vuestra Circular del 22 impuesto de manera como Excelentísimo Presidente instaló ayer Asam­blea Nacional Constituyente y Legislativa, la que os designó como su digno Presidente, á doctor Ma· notas y sefior Jorge V élez para primero y segundo Vicepresidentes, y doctores Arrubla y Baena para Secretarios. Dios inspire vuestros actos. Servidor, Ulpiano Riascos Asamblea Nacional Oonstituyente IY Legi.c;lativa. Bogotá, Febrero 9]/¡. de 1909. Dése cuenta y publíquese. HOLGuíN Dése cuenta y publíquese. HOr~GutN República de ColO'lnbia-Tunja, 23 de Feb'l'ero de. 1909. Genera.l Holguín, PreRidente Asamblea. Bendiga Dios trascendentales labores esa hono­rable Asamblea, cuya solemne instalación ayer en sesiones extraordinarias y vrimeros actos me co­municasteis en telegrama circular, honrándome con ello en manera muy sefialada que 8' agradece ros. Recibid mi cordial pláceme por vuestra elee ción á la Presidencia. Atento servidor, Eduardo, Obispo de Tunja. República de Oolombia -Asamblea Nacional-Pre sidencia--Bogotá, Febre1'o f13 de 1909. Dése cuenta á la honol'abl Asamblea y pubU. quese. HOLGutN República de Colo1nbia-Oficial-Gobernaci6n­Popayán, 23 de Febrero ~e 1969. Presidente .Asam blea.-Bogotá. Hónrome avisar recibo Vuestra Excelencia Cir­cular de ayer en que Vuestra Excelencia se digna comunicar instalación Asamblea y designación dig­natarios. Felicito Vuestra Excelencia por mereci­da exaltación que honra Asamblea que hízola, y deseo éxito completo importantes labores. Por Gobernador ausente, Secretario General, Arcesio Arag6n República de OolO'lnbia-A~amblea Nacional Oons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Febrero 23 de 1909. Dése cuenta á la honorable Asamblea y publf-quese. HOLGIDN IMPREN~A NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 322

La Organización - N. 322

Por: | Fecha: 03/03/1909

~EPUBLlCA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEDELLlN DIrectores: L1BA~DO LOPEZ ~OBE~TO BOTERO s. Propietarios: PIEDRAHITA, SOTO « Cia. • AdministraciÓn: Calle de Ayacucbo. Números 227 y ::129. Apartado de correo Ilúmero 20. Dirección telegráfica: "OROA" Administrador: MIQUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO IV. Serie 14. EL ESTADO El hombre vive en sociedad, por· que lo exige su naturaleza .ó modo de ser. No es, pues, necesario ocu­prir á contratos sociales, imposibles de efectuarse, para explicar el esta­do social del hombre, fuera del cual le es imposible mejorar de condición. De la sociedad se origina también naturalmente el Esta.do que no es otra cosa que una nación considera­da como persona juridica y por con­siguiente con derechos y obligacio­nes. En los primeros Estados, que no ,; . :~). _:..,~ 1 '! ~f'''T)i¡)n de algunas fa- 1l~,1 r;l l(t1í. "1, po­¡ ¡ d.)(l(. . es de : d r ·.roiti- 'l! 'o con • ~ ,~, r las al réglmen }Jé.Iol.IÍl:Lrc..:.:' q . l'(· l.) debi­litarse á medida que la autoridad de los Gobiernos se aumentaba. Esta situación ha venido á reemplazarla, después de la Revolución francesa, una de libertad individual que sólo reconoce al Estado las atribuciones que le son indispensables para des­empeñar su encargo social. Como al Estado lo representa el Gobierno, en lo que pasamos á ob­servar, nos referiremos á éste para saber cuáles son las atribuciones que le incumben. En cuanto á ellas puede haber dos teorías principales: la que limita las atribuciones á lo necesario para dar garantías á las personas y propie­dades, lo que no excluye que el Es­tado se encargue de ciertas obras,to­tal ó parcialmente, para efectuar las cuales no alcanzan los recursos pri­vados, como la enseñanza, las vías de comunicación y la beneficencia. La segunda. teoría quiere ampliar las atribuciones del Estado, de tál manera, que se haga cargo de la suerte de todos los individuos, pro­curándoles trabajo, manteniéndolos cuando no puedan trabajar y curán­doles sus enfermedades. La primera teoría se ve que es po­sible, porque es la que existe, más ó menos perfecta. Se la desfigura su· poniendo que se limita á impedir el empleo de la fuerza particular con el de la pú}')!ica, dejando á los indi· viduos que luchen sin violencia ma­terial pa.ra. que logren lo que bus­can, que debe ser el biAnestar. No diremos que esta t.er, , , , .1.ya llega­do á su roay "- ~ :.: ,¡ ~n ni menos que St'l t" rnej"¡ "aunque T! - .0 COl ·uera de I en este ),' C¡O que / -----_. ------ MEDELLlN, ~IARZO 3 DE 1909. ~~~f?~~z:~n s~ a~~K~[o.p~[~~nl:o r?~op:~~ gp'~~~~~~o; ::::d~~~:.an sino para pasco en los I D E R E V I S TA S Cuadro de horror. to ha estado más ó menos cn silencio,' pero El tráfico d e Or iente es eonsl' d crab l e : esa Con grandes precauciones y peligros, a-Parece que hay muy considerable oposición regi6n ha csta d o proveycn do a· muc 1lO S puc- , partand1 o los escIo mbroIs que obstr.u ían la en-á tal medida, la cual oposición es más pro- bl os d e mal.? , fr"IJ o1, papas, qucsos, c t c., e te ., ]" \., .J. ".C 1"r l''" \. trada, ograron os va ientes marmos dr uso1s nunciada en las poblaciones dcl Interior. y es prcCI. so re dI' mlr1 o s d e Ia s cucs tas' tr rc- 6 . . . .. . ~--~ subir una escale1r a que tenía arrI an.c a . os a SI' esta presio'n se hace fuerte, puede muy parables de Santa Elenay Guarne. Además" ¿n~\:¡;". (·J.\' JllZa(· I~1l I.atlllrt/-púl' Napole6n mayor parte de os escalones, y l egar a una bien influir consideráblemente áqueelCon- las ley'es y dccretos nacionales ordenan ter- , Cola Jannl, DlllUtado ¡t.·a 11 a no .-La an tr opo lo g Ia sala sin tccho cn dondc se hallaba sentada Q'reso no sancione el derecho sobre el café, minantemente que las contn' buC'lO nes d e ca- h· a d'I ( Un d 'Id o In U c hos errores y preJU. IC.I.O S. Lo s en un sillón y vestida muy ligeramente, dl a 9a menos que se considere indispensable la minos se dest'm en á las 'vla s que I.n tC I'esan a. , nn t rop ó1 ogos nos h'I C.l eron OI'oer en una raza la- dama que pasaba por ser la más hermosa h e . . to . t I Mesina, la cual comprimía contra su pee o CONDICIONES: SeTie de 10 números, pago antici-pado, oro inglés.... . . . . . . . . . . . ..• 0.20 Un número. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 0.0% Avisos, cent. lineal de columna. . O." " por una vez, como remitidos. Los aVlSOS de 2 centlmetros ó me-nos pa¡¡:arán, además, el timbre. Remltidos,columna.. .. . .. .... 10.00 Las rectificaciones á cargo del remiten te. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. Número 322 civilización sueca, en la Universidad popular de Stockholmo; lundó después varias sociedades, como la Tal/terna (Las Doce), con objeto de aproximar unas clases sociales á otras; dió con. ferencias en Suecia, Noruega y Dinamarca; se coostiLuyó defensora de los obreros y de los per­seguidos, .sio a.:ordarse de sus propios sufri­mientos ni sus propias angustias •.... renta que resulte de esa medida. Cotizamos Ic;>s que las pag~, y si qUlmc.n s ~rople 30- EL CORREO 1 tina, y los antropo-soci610gos afirmaron la de- la cnsangrentada cabeza de un nifio de corta el de Río número 7, á 7;.6-7% cs. S~~ 4j1!-~:toc~mp~~oq~~ ~~~~f~'d~u:~n~a~ cadencia do esta raza. No puede hablarse de ra- edad. Acercáronse á la dama en cuestión, y "LA DEV.ANCH E" COLOMBIA ~ , (, . , .' 1za ,si los individuos que. la componen no presen- trataron de llevársela; pero ella no les biza ~ Las ventas de estos cafés durante esta úl- Ah,ora, cuando .ellos q~lCren ayudar, 6Por tan un conjunto de caractercs anat6micos mor- caso, y decia: tima quincena han sido muy pequeñas, mu- quEe sn noe scee slaersi od esjear turanb paoJacor? más altruistas. . 'H' d ' 'Tu La revista .Maerz" de Munich, ha pu- I fológlcos comunes. Hasta ahora no se ha esta- -j 1jO e mi alma! j Duerme. j roa- blicado un interesante artículo de Anatole cho más de lo que se esperaba; pero esto se P. R. u. I blecido con certidumbre absoluta cuáles puedan dre vela por ti ! France titulado .Opinión de un francés_, en debe en su mayor parte á que los tenedores ¡ ser en antropologla los caracteres que deben Se interrogaban con la mirada los bravos el cual sostiene que la tirantez de relaciones no están inclinados á vender, excepto al a- I CORREOS . d . d' 'd fi soldados, sin atrcverse á pronunciar pala-vanee en precios recientemente establecidos. I concurrir en grupos e 10 IVl uos para a Irmar bra. Cuando comprendieron que la dama ent·re Francia y Alemania en realidad no Esto, por SUpU"lsto, que mantiene algunos y TE L E G nA F O S I que pertene~en á uua ra.za. .. estaba loca y que era la madre del niño de- existe en estohs momadentos. Dh ice qlue Ale-compradores fuera del mercado; pero tan ~ 1 • En dos oblas, .La 80c~log'!a cnmul~tl y .Lar eapitado, viendo que no se quería levantar, mania nunca a pena o en acer e guerra Pronto como vean que el estado de cosas E d' d lIad" ¡ . • I t~no8 y anglo-sajones, dlce el SI'. COla]lInnl, he cogieron el sillón y la sacaron fuéra. á Francia, ni esta en bacérsela á Alemania. actua:l no es de cara. cter tra~sl. ton.o, ,.sm o de ~tse 1égJ~Oa'nfao s dce laap Naaucsioó n,a y comnmstleS oqruaeC nloo nI .u1 emOS•.l•au•1O cu á ~ f. an tá: t·I· cas la . á 1 . f I d dI' , Funda su aseveracI'o'n en que los grave~ y con 'al'l~s as La m e iz babIa per i o a razon y paso asuntos de Marruecos y los Balkanes s; que tlen~n que pagar los pr~clOs que ng~n es abora cuando recomendamos lo magnífi- enseñanzas de la .Itstorla y de. la EstadistiCa ~on varios días sin comer ni beber,sentada en el ban arreglado fácilmente y con la mayor ahora, SlO duda qu.e entrara~ ?t~a vez ... 1 co del servicio de que venimos disfrutando ¡ las teorfas de 10ti antropo-socI610gos, y fundán - sillón en quc la oncontraron, azotada por la cordialidad, á pesar de lo intrincado de n:tercado y compraran con mas ammo. CO- ¡ desde hacll algunos años. Yá en otras oca- I dome en esos estudios rulos, voy á dcmostrar lluvia, medio desnuda y estrechando contra aquellos problemas y de la agitación cons-tizamos' d d t· h d d su pecho la ensangrentada cabeza de su '. " _ 1/ s~c;>n~s hemos cja o cons ~n?la en este pe- I a ora c un mo o sumario lo erróneas y absur" tante de los partidarios á ultranza de la Bog,ota y Mede},lm, ebxtra .. ... 11 215/ 1131~J rlOdlCo de nuestro reconOCImIento. I das que resultan las expresadas teorlas cuando hijo. .Revanche •. e ueno 78 - / 8 E t . . E t d' t' E Era la esposa de un oficial de la guami- l' " "rc ula~:. ·" 10;!-:í -1l 7-í . _n nue~ ra seCCIon • s a IS Io.a, . con~- se Itplican á las naciones europeas que consti- ción, muerto en la catástrofe. Hay en Francia dos sociedades po Iticas M . 1 g 101/-121.' mla y Fmanzas», pueden. h?y mfOlmarse ¡ tuyen la raza latina. 'Qué es lo que nos dice la cuyo objetivo es el de arrastrar á la nación amza es. . . . . . . . .. . .... . . . . . :! {~nuestros lectores del esplendido desarrollo G á una guerra contra Alemania .• La Patria Bucaramanga. ... . . . .. . ...... 9~-11~~ tración pública. Allí se verá que Colombia, mIcos de Espalía, Itaha y FrancIa? Que en ~ln- ledo y cuya cabeza más visible es' Maurice Cauca .... ... ... . . ........... 10 -1 , quehaalcanzadoesteramo delaAdminiS-l a~tropometrja respec~á los ca~acteresana:ó- NOTICIAS CORTAS Frangaise •• representada por Paul Derou- _ " descerezado . ... 10~2-12~s si se exceptúan Méjico, Brasil y la J\ I i!"Il- guna de las tres los hombres pueden conslde- Barrés, es nacionalista y sus miembros se Ocana..... . . ... . . ... . .. . . ... 8~4.- 976 tina, ocupa el primer puesto en la A110! ka rarsc descendientes de uno solo do los tres gru- - En el sumario instruido con motivo de la titulan republicanos plebiscitarios; pero CUEIWS DE RES latina en cuanto á extensión y funci ollll - pos : europeo, alpino ó mediterráneo. En Italia agresión de que fué vlctima el Presidente Fal- boy tienden á fundirse con eL'Action Fran. El mercado de este artículo ba mejorado miento de ~quéllos . , . " . y en Francia aparecen estos tres grupos. En lieres., aparecerá que Mattis no goza de perfllc' g8.Ísel, círculo más preponderante y decidi-bastante desde nuestros últimos avisos. La En cambIO, la adm1Ulstraclcn de coneos Es¡;añala poblaci6n es más homogénea por ser ta integridad de sus facultades mentales. Escri- damente monárquico legitimista, cuyo pro. demanda ha aumentado algo, y los arribos cada dla es peor! hasta alcanzar" ~omo lo muy grande en ella el número de los hombres bió una carta á uno de sus amigos en que le di- grama es el advenimiento de la monarquia han obtenl'do lo{ cs. ma' s que nuestras últi- ba alcanzado "a, 01 grado de peSlma, de d l' é' l' t I f é d' tad 1 I t d con la candl'datura de Felipe de Orle'ans 74 todo unto in~lerable é incom atible con o ICOC la os, de medIana estatura y morenos. c~ que .su au o· e ,u. lC o . por a vo un a . mas cotizaciones. Cotizamos : el1'mPpulso dado a' otros ramos. p . Eu "ista de la co. mposición a.na. t6mica de los dIVIDa. Por fin ha e,egldo Mattls á su abogado eL' Action Frangaiset está formada por 108 Bogotá ..... . .. . ........... 20%- cs. nacionalist.as integrales y fueron sus fun- Antioquia. . . . . . . . . .. "... 19%-" . Por qué el Gobierno no busca con tratiS- 1 pueblos de la Pelllnsullt, y admitiendo que sean I defensor. dadores Léon Daudet y Charles Maurras. Ocaña .............. ...... 20X;- " ta~ de la actividad é inLeligencia de un exactas la.;; hip6tesis de Anmon, Espsfia deberla - De Cuba han salido los primeros destacamen- Los acompafia Jules Lemaitre, boy monar- Buenaventura ..... .. ... .. 18Yz-19 " Francisco J . Fernandez? ser considerada antropol6gicamente como su- tos de tropas norteamericanas, y continuará quista, antiguo Presidente de .La Patrie Tumaco . . . . . . . . . . . . . . . ... 19Yz-20" Hace tie'!lPo r~clama la Prensa. de todo el perior á Francia. y á la Italia soptentrional, que progresivamente la. evacuación de la isla basta Frangaise,. J Honda . .. .... . ...... . ..... 20Yz- - " país ~l m:-J~r~mlento de los co.rreos, pcro ' forman parte integrante do la ?'aza lat'¿na, y I principios de Ab.ril,época en la cual quedará en- El nacionalismo en todas sus formas es Cartagena . . .... ' ........ . . 20 -" ha~ SIdo mutIles los la,?en~os, en ve~ de superior también á toda la Alemania meridional teramente termlDada, como lo hablamos anun- antipático á la mayoría de los francesea. La Sabanilla ..... ..... . ...... 20~'1- " Ine]Orar, empeora cada dla mas. y á Austria cuya pobl c'ó stá f d ciado implacable persecución emprendida contra CAUCHO No basta que esto ramo esté bicn servidc' - , . a 1 n e orma a por l " H los judios, parte principalisima de su pro-en la Capital; es llecesalio que para con el hO~bres pertenecientes al grupo alpino. - Grandes contmgentes de tropas de ondu- grama, les ha enajenado las pocas siropa- Con motivo de los inesperados fuertes resto dcl país se ten ¡tan los mismos mira- No es pOSIble hacer en estas breves lineas, ras, Guatemala y el.Salvado:, se ~oncentr~n ~n tías de que gozaban en los primeros días do arribos del Pará, los cuales probablemente mi en tos. dice el Sr. Colajanni, un resumen de lo que yá Amapala, con el obleto de inVadIr el terrItorIO su fundación. El último resorte de su ab-continuarán durante este mes, el mercado tongo demostrado en mi obra Latinos y anglo- de Nicarll-gua. . surda política, es un resorte por demás gas. ha declinado en etstods úlltimos diczfdiats. Co-s CRONICA EXTRANJERA I mo la mayor par e e os manLI ac urero sajones, acerca do las contradicciones evidcntes .. El alm.i rante Ahlefcld, verdadera autol'1d.a d tado é inútil. Las últimas elecciones verifi- I . b d d d en rande aqui parecen estar bien provis- . ontre los resultados que proporciona la historia e~ la MarlOa alemana, a¡¡rm~ que no hay raz6n cadas en Fran?la, ,an emostra o e .una tos ~el articulo, no se espera por ahora que antigua y contemponinea y los caracteres ana- ~lOguna para temer un confhcto ~n~re la flota manera palma,!a cuanta es la populandad haya avance de importancia alguna hasta I LA SENSACION DE VOLAR ¡ tómicos; paro será suficiente recordar que las lOglesa y alemana, pues la superIOridad de la del actual GobIerno. '1 que la cosecha dl.sm.m uya, lo ciua dpue e ser I U no t ras o t ro, 1o s h om b res que t"l e- I tres naCIOnes fueron respecti.v amente grandes pl'.l mera es má s ti CtI'C l.a que rea I . t· La ltarb or dñe Clhe me'ndc eatau ' df uratn teR los due - en Feb rero o. :1N f arzo.. . ' nen a 1I ?una .I mpn!'_¡ ~mcll. ! en •, . 1 pO•I•.H . lca, I en distintos perIodos, y que, hoy dla, aquellos _ y uanS-'kI 'kal' h a SI' do d es fItu ld oporeI go bl' er- cIirsniovsa ene sf aav oors ,d e al o5s1 oin tenre sreus cd eu oF raa yn cia-. Los caucbos de C~lombla, ~~l ar~o~l~ en las letras, en el tea.tro, van hacIendo' que parecen anat6micamente inferiores, es de- n~ de Pek!n y desposeldo d~ to~os sus .cargos que á los enemigos de la República, cs de­cor n cdl me. r'caa udeom g' ennueal ahla, S~Idmob mH;ams b~lea n poe su excurSIón por los .alros. L 0.S nsport -'cir los italianos del Nortc , los alemanes del Sur ofiCI.a les. G.. ozab. a de granJIsI!Ila lOflueuma en el cir' it los p.artidarios de la .Revanchp. ..I , no. .l es c me ~ y 1 . a mem parecen preferir los mmensos y y los austriacos, se encuentran, en el aspecto partIdo r lormlsta. quetia otro camilla que el de la re""gnaclOn. caCo ar° t agzeamnao, s: f . 43-40- cs peligl'osos dirigibles que pasan por en- sociol6gico, muy por encima de los italianos del " En San Petersburgo se cree casi hecha la Ó el de seguir en la estp;ril tarea de difamar " ltUir acsn .o.r. ....... .... .". 50-52". .CI ma de Ia c'm d a d h aC.l en d o un rUl' d o Sur y de los espafioles. l.D teh.gen.cla entre los gobl.e rnos d e Rusl.a y T ur- a. I os h om b res. q':le h aI?- pres.t ad o ti ~u con Q- " planchas ....... 48- 50" formidable de inmenso rebaño de águi- Resulta pues que se comete un grave error qula, para el mantenimiento del 8tatu. quo en gente d~ patno.tis!ll0 e mtehgenCla para le- " cbaza .. ... ..... 52 - 54 " 1a s . L os d emá s s ólo qUl"C l en, por a h Ol.a , al hablar "de raza .lahn a, pues los pueblos que la I os Ba lk aoes. van tal' at FranCIa a la altura en que hoy se Bogotá, rojo. . . . . . . . . . . . . .. 63-65 " encomendarse á la ciencia precisa de forman están constituidos por las tres razas .. 25,000 francos concederá el rey Leopoldo al _e_n_c_u_en_r_a_. ____ ________ _ " "yblanco ...... , 5i:i- 58 " Wilbul' Wrigbt , y á AU lado YUf'Iio mi profundo agradecimiento por por comprensión, es la facultad de e10- 1 i No d~je Ud. t!n aviso para mañana! Las ' -JiU-JitsU" :Jan tratados por el Gobierno del Bra-á 1 t b . . dofensa que hizo dc mi reputación lesiona- cución. Entre los que suben á su lado, Oportul\llla.qcs de mañana p:ueden S6r apro- sil para instruIr á los marineros. pr ctica, q~e e ra aJo se oI'gam~e da por informe Dr. Quevedo; y que el ofre - nuestros compañeros deben, en efecto, ve?hada~ con o.tro nuevo aVISo, pero Ud. ha- . _ ppr ooent~ del :mstado, lo que imph~ cimiento'del jirón de su valiosa reputación ser los quc mcjor le expresa.n sus sen- b,ra perdl~o las de ho'y. I PUENTE Ecuador . ............. . Chile ... . . ..... .. .. . . . Perú .. . ....... . .... . Uruguay ........... .. Venezuela ..... . . . ..... . Honduras ........ ..... . Guatemala ... . . .. ... .. Nicaragua ....... ..... . Bolivia . ............ . .. Cuba .. ....... .. .. .. .. . ~~~U:xtst:~~~~~~~a ~~O: ¡f4Z~r~: ~~~é1u~f:~!~~[:,n~~R~; ~~~~~~ ~~r:d~d1~: ~~~il~~!~ rul~~s~~~r~~.~:r~~~~~~,i,a;~ ~~qg;e:~~~~::I}~~~~e~¿O~ee~o"~t;:g~ d~ I DE LA AMERICA Salvador ......... . ... . baJ'o á 'todos los individuos. El sQcia- manifestación dc un (;ortAZON NOBLE.-CA- no crco q. ue los hteralo.s se. an lo. s que IIa.y muchos y "".uy bu.enos clicntcs que, Paraguay .. . ... ... . ... . l · M l' P.OSADA S ,.! ., Costa Rica ............ , psmo bien consiqerado, e ICe ~' tO 1- " Viajerqs. mejor Slentcn. Al contrarIO. lempre 110 han visitado jll.más su almaoén; hag'a Ud. Nos informa uno de los miembros de la Dominicana . . . :p~ri, nO es o~a cosa que una e~teI1~ Puel:to nel'l'io, J. o ocupados en v:er las cosas desde un pun- su publieación un poco más interesante, y Junta Municipal de Caminos que esta res- Haitl.... . .. . .. . .. . . 7,300 7,300 7,300 6,200 5,500 5,100 4,700 4,700 4,200 3,100 1,900 1,700 700 200 165 92 90 ro si6n d.. e l pr. ot. ecciQnismo, l~uest~ al ' M" tr to de vista profesionalmente utilitario, oo~~rá á muchos de e!}l)s . pe~b1e entidad dictó ayer una resolución, 20 ;¡ 1 1 b";¡ 1 OnqA.-Ml3dellín.-Siguen esa mIS o lo que más les interesa en toda nove, ~I hay en su almacen, hoy, alguna c~sa seg:un.la cual las deudas que se han e.stadó ser-vicio 4 e as C !J.E¡eS . ~Ja,s 4 e a, 130- bri~nicol Dr. Echeverri.-CoRRESPONSAL. dad es el elomento artístioo apro\'ocha- mejor qu~ en la semana I?as,ada, esta n:tejO- redlmle!ldo con este p~ntaz!to que~a? a car­ciedad. !:le pretende, pues, expropiar ble Los seres sencillos en cambio los ra no sera aprovecbada SI Ud. no la aVIsa. go de dIc?a Junta y esta ha .SOllCI~do de 1 S a 'tales a' quienes actualmente G R A N 1 Z AL" '. . ' . su Sefiorla el Gobernador. se Slfya dIctar el o C pl que no. se proponer: analizarse ~ SI mls- I decreto que declare el pontazgo suprimido. los poseen para que 108 disfruten mos, 111 .conservar Imágenes dlgllas de LA CAT ASTROFE Como de antiguo nos COllstan los bue-otros, quienes siendo el mayor nú - Desde el año de 1882 se decretó la apcr- ser escrItas; los que se entregan con E N 1 TAL I A nos deseos del Sr. Gobernador por suprimir mero no es imposible que al fin 10- tura de una vía carreLera que comunicase ingenua sinceridad; los que viven y vi- csc gravamen, podemos asegurar á los mu - g ren lo que desean. el valle de Meelellín con los de Oriente y bran dc un modo absoluto; los que PU- ¡ chos inLeresados que tal decreto no se hará ¿ Qué resultará cuando lo 1o gren.? qMuaer isnirivlliac,s eS aán l aVsi cpeonbtlea,c iGonuoasr neele yR iCoonnecgerpo-, dl' eran 11 amarse eá S í mi' smos "sal va'Jc sll, I P arCa ~U~I'1 ".l ar ahIo s d a~~~'ñ c fd os. d C. Sl' C.I - _e_spe=r-a_r _. ____ __________ Suprimido el único móvil poderoso ción. Iniciáronse los trabajos bajo la direc- en una palabra, son los que con más ia y. a a I'la,~e an reCI loas SIgUIentes d 1 h b l · t és perQo ción de los ingenieros Srs, Ricardo Correa, fuerza, con más verdad y con más fres- cantIdades cn hras : . ' ARTISTAS CONTEMPORANEOS e oro re, que es e In er ~ - cura experl'mentan la estupefaccl'ón "n. Dc los Estados. Unldos. . . . . .. 15.000,000 Total. . ........ 203,200 5,552 En camhio, los Estados Unidos poseen de una sola Compafila de este ramo, 350,000 kilómetros de linoas con 24,760 oñcinas que transmiten 75 millones do despachos particulares al afio. El déficit de Alemania. Según los cálculos efectuados, el presupuesto imperial de Alemania, que terminará su ejerci­cio el 31 del corriente Marzo, ofrecerá un déficit que ascenderá á unos 175 millones de francos. Hasta ahora, los ingresos son inferiores á lo 1 d ' "d d d Cándido Molina y Luciano Jaramillo, con . Uo ) na -y que ara suprlml o es e que al d' d d t 1'1 d 1 1 1 e S ur -A m.e nca.... . ....... 10.0 00,0 00 ELLEN K~~Y en el colectivismo 'nadie trabajará un person e cIen zapa ores muy e uca- e e mI agr,o t:: vue~: De Inglaterra y Francia.. . ... 3.000,000 DE LA PRENSA CIENTIFICA dos en e¡;ta clase de trabajos. Ur:a observaCIón eu! los~,hecha por un De España.. . . . .. . . .. . . .. 1.000,000 .Ellen Key nació el 11 de Diciembre de 1849. para sí-suprimido ese móvil, nin - El último dia de la Administración ejecu- médlco,.es.la de que SI la mdusLrl.a. c olo· .Balkal1.es, S. u.iza, Rusia, Bélgic. a y Au. - , en la finca de Sundsholm, en Smaland, y he"ed6 ' . di 'duo se preocupara' con au tiva de entonces lué también cl último de 1 ó 11 d d 1 to lOO' calculado en 132,QOO marcos. gun tI n V1l h b . l' sa - los trabal'os, pucs entraba en el programa ca a aVbla . Cl 1 na . a lo '~ da ub movl lsmo, It. l'l.a, .mAedl tO ml.lIon3 0c0a0d0a0 u .na',I; Japo. n, 230 0 0,00000 el entusiasmo de su familia por R;:o""'"" seau. Ini- roen ar e a er sOCIa, slno con - de la nueva su pender osa obra, dejando en carn 10 a pSICO ogla e e por:er am- lla~, ema;ma, , , urqUla, , . ciáronla en su infancia en todos ~os 8fl1).rts,.y na-oar de éste el mayor provecho que las malísimas cuestas de Guame y Santa bos .sports. en polos opuestos . La sen- llalla eolec.to 12:000,000.. . daba remaba y m~n.taba á caballp~.Q mismo que pueda, lo que tiene que llevar á la Elena para comunicación de aquellas po- sación del vuelo, en efecto! parece ser ¿ColombIa cuanto enVIarla? un U:uchaeho. · Entre los o.oce y los diez y seis ruina del fondo común, para que la blaciones. el a:ntídoto del envenenamlt::nto por la Juicio de un periodista sobre la tra~ años se ell,tristeció. pe~~ndO en q,ue no hay en humanidad vuelva á comenzar su Pasaron 22 años, sin que se volnera á rapIdez. Para cUl:ar del vérLIgo ~an co- ge~ia de Mesina. e~ m~ndo n~mon!a de la vida yen que Dios no caml·no. Esta reaccl'o'n, q"e nos lle- promover trabajo alguno. En 190-1 se pre- n.oOld.o, que consIste en. devorar espa- El ' . dI' d d h d Qxiste. ""'gne" y Runebel'g eran sus poetas fa-u sentaron algunos interesados y ofrecieron ClOS mmensos en máqUInas monstruo «0.emcntel'lo e a C1U a a esap;¡.rc- v . . ..,~ • varía al segundo estado social alu· una suma de bastante consideración, como 1 . l ' á . f - cido con la cátástrofe, pcro toda la c,uqad 'lOl'·itos, y Geijel', Almqvist y Bjornson le sugi-dido antes, se dice que terminaría auxilio al Gobierno para que continuara el sas, o am.eJJr, o ~ s; seglr~g,e~ sdl1 ~l$.e sc ha c'on,ver~iqo en cem.eT\ter~o .~ ~'ieron la idea de eseribir acerca del pueblo, de en una gran catástro e. hiciera un nuevo trazado, pucs del prImltl- nuras etéreas. Entre lo,s que har¡ , o.la~ . " ........ . .... .. .. . ... . ... . . . ...... . .. . .. . ..... . f camino, y la Junl.a Departamental ord~n~ ~e en un .Via 01' y l' ~orr~r Il: r 11 e~ ,a- El re" Eduardo I los campesinos. Hablamos de este asunto que, co- vo qucdaban pocas 'Señ~es:' do úl~imameñte>.· tO~OI:\ es~ár de ;tGlltaJa- sueco. á los diez y nueve años escribi6 y publi­la de. Chorrillos ó Granizal, cruz¡¡.ria ésta con tos morales y sacudida PQr tántas ag'i- ron h~sta encontr~r los restos del consul có sus 'primeros trabajos feministas; ofreciéron-grad1~ n~ ge carretera, pu\s no creo q':le en taciones nerviosas, encontrará al fin su amerlc:ano en ~e:¡¡na. . le la dirección de una escuela primaria, y DO la este SIglo se deban bacer vlas qll:! no SIrvan definiti va estación de psicoterapia cn El celebre cnmmalog1sta Cesare Lombro- . . E 1881 to 6 para ruedas. En la República de Venezue- . so, ha publicado un estudio sobre el estado aceptó; ~la]61uégo por uropa, yen rn la en Centro América en el Brasil y en las serenas excursIOnes aéreas. mental dc los sobrevivientes de la catás- á su patrIa, donde se dedlc6 á la enselíanza; en Chile, yá no se yen enj~lmas ni rejos, y los E. GOMEZ CARRILLO trofe. 1883 se encarg6 de la cátedra 'de Historia de l~ (;a\lado vacullo.-Refiérese el rasamien­to á los primeros dientes de la res, ó de leche, y á los segundos, llamados per· manentes. El rasamiento de los de le­che es debido al ejercicio dentario, se­gún los alimentos que comen los terne­ros, y se reduce al redondeamiento y planicie de la cara del diente, producido por las substancias que la res mastica. Así, cuando los alimentos que toma son líquidos ó blandos, leche, gachue­las, empajadas~ rruces tiernas y jugo~ sas, como la patata, remolacha y zana­horia oooidas, y otras, el desgaste es más lento; pero si la res se alimenta de pajas duras, de granos y 'semillas secas, y aun de la misma patata, zanahoria y remolacha crudas, entonces el desgaste es más rápido; así que, la redondez ó redondeamiento de los dientes suele em­pS7. ar á los ciento cincuenta 6 ciento ochenta días (de cinco á seis meses) de haber nacido el animal, terminando á los diez y ocho ó veinte meses que des­aparecen, para dar lugar á la. erupción ó salida de 108 de reemplazo ó perma­nentes • Las pinzas ó palas presentan el rasa­miento á los siete meses, el cual por lo común termina. á los diez; los primeros medianos rasan de los once á 108 trece meses; los segundos medianos de los catorce á los diez y seis, y yá en este tiempo todos los dientes están muy de­teriorados, se mueven bastante, pre­sentándose cama vacilantes, á excep-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f MEDELLÍN, MARZO 3 DE 1909 LA ORGANIZACION ción de los extremos, siempre más fir- I Así como los dientes de leche ó ca- chísimos casos la erupción y rasamicn- ' feccionamientos , I gas, hemos sabido que éste presentó á la mes y en lo general menos desgasta- ducos presentan el hecho curioso llama- to es corno sio'ue : I ConstanLcmente repctia á su hem:ano : Asamblea Nacional en sesión del día 1. °de dos; las pinzas ó palas_ se desprenden I do rasamiento, así también le presen- ~ (Las pinzas y dos pl'i - - iNada,t~~as! iTendrás el reloj an tes de Marzo, el sigui e,n t~ proyecto que fué a~r~- de los al éolos o á 1 f t 1 d 1 6 t I meros me di anos v , y p co poco o e ec- a.n os e reemp azo permancr, es, ra- ,.< los I quc yo espne " , , , , bada por unammldad dI} ,vot-o y reClbl- I " " , El deseo energlco de VIVir hasta termmar do «con g rande y espontaneo aplauso, no tÚ'ln los demás, que á los diez yocho sando las pinzas de cuatro á cinco ó de I U0S día.s ua naclua la I el reloj, le sostcnla á despecho de los asal- sólo por los miemb~os de la Asamblea y por meses parecen verdaderos raigones. I cinco á seis afios, según las reses sean S r d' u ,< res; , tos de la en fermedad , No obslant\l las toses la numerosa concurrencia que escuchó su Así como el rasamiento de los dien- más ó menos precoces cn la erupción ,n 1 ,1 e " " 1 Los segund,os medla- y la fiebre, segula trabajando j es decir, vi- lectura, sino también por muchos persona-te3 de leche en el ganado vacuno obc- dentaria; los primeros medianos,de ci:1- nos, á los CinCO; I viendo, :íes connotados de todos los partidos, quie-dece á la erupción y al ejercicio que la co á seis ó de seis á siete años; los se- L0R extremos, á los En fin, una tarJe de Octubre, todas las nes han acudido á manifest-ar su entusiasta res determina con dichas partes ú órga- gundos medianos, de seis á siete ó de quince , i piezas fue~'on lllonta~as cuidados,amen~e , aprobación á la conducta del Gobierno ~ : nos, así la aparición de los permanen- siete á ocho, y los extremos dc siete á Redonrlcamién-{, I Las ~ance¡)las se mOVlero~ en la Clrcunfe- PROYECTO nE 1 EY tes siempre está en relación con el des- ocho ó de ocho á nueve. tb dC'IlLa"io A los c!nco meses . renCla esmaltada, y el 1'(,)0] pudo contar los ' ~ , '. ' . ' " ' " , ,minutos que le quedaban de vida ii su autor, {sobre reunión del Congreso Nacional y consti-gaste y desprendImIento ó calda de A los diez años el rasamlento es total, (LoSo primeros mcdla- 'Tic -tac! 'Tic-tac ! lución del mismo por elección popular), aquéllos, que por lo mismo reciben el y desd,e esta edad la~ modificaciones , I nos, al aoo; , 11 Cuando ~l hermano entró, fuá un triunfo, La Asamblea Nacional Constituyente y Hombre de caducos, y los segundos el el ntarlas son más mamfiestas en la for- Rasam"mto de ~ Los segulldo~ medla- I - i Mira, eseúcha! I Legislativa, de dientes de reemplazo,como yá hemos I ma y masa d~ los respectivos dientes; linos, á Jos qUlll¡;(; illt.:- \ En ~o;; ojos hu~d,ido~ , cc! t!sico rill:lba D¡:;OLARA: dicho; de modo que, según caen los por esto de dIez á onceañospreséntase, l ses . un~mlradade satlsI:,-e,clOll r~lOsa, , , Art, 1. 0 Señálasedefinitivamente el día primeros, son sustituidos por los p3r- en ve~ del círculo ó eS,cr,ella dentaria, un, (Las pinzas de reem- ]t.l dla antes, el ~edlco habla advertido a 1. o de Feb!:ero de ,1910, para que tenga lu-manentes del siguiente modo : cuadrlto en la superfiCie plana ó tabla I j plazo, á los vem te me- la madre que ,c!ie/J.so, hablo, . , , sólo ent:mees se cJmpren­de hasta qué punto los primeros errores na­turales subsi,lten por sí mismos, resultando de ello debi lidades quizá eternas de nuestra natu raleza, que, por háb'ito, pOI" necesidad, 1>01' trcHlición, no podemos menos de expre­sar, aun cuando pensemos otra cosa-mu­chas veees la contr(WiCL , , , , ' ,triun fando aSI estas tristes debilidades por el gran impe­ri:> que tienen sobre el espíritu aletargado de los hOIl1 bres, EN TODA PALABRA A 'flGUA IJAY UN PRE­JUICIO , Y debemos lib~rtarnos de ella y de su valor convencional, inventando sabia­mente otras-'lnol,s bizCLrI'es que dijera el p, Verest, creyendo tal vez con ello inferir­le agravio al Arte nuevo liberador, . , , , , METROPOLIS CABUL Resístense más los extremos, los cua- qUlera~ utIlizar las reses. I A los diez años, l?s extreml)s se ~I- rnaelltra? Sí, Carlos; sin género de duda,." VERSIONES LIBRES les sufren mayor desgaste, y abando- Pr,eClsa~do más cOl?cretamente las velan con los demas; uesue , los, dIeZ l\cabas de resolv~r ':lno de los probl ~lUa en.- Ciudad de Asia, capital del Cabulistán ó nan los alvéolos pasados los cuatro años modificaCIOnes de los dIentes del gana- años en adelante, I:1s roo::\ I flr,a CJ0 n es pltukn de la relo]ena, , , ,Es maraVIlloso , (Para J 'úl O¡'gallizaci¡lII). ~f~'~~~;~~á~rJ. ~~'iá~aCa~~~h~~~~~n~ ~~ generalmente ocupando dichos alvéolos do vacuno, y fijando plazos regulal'es en I dentarias obedecei1 á l a~ indit;a";ones -(~ueria hacer algo, original. He busca- Crítica de los obstáculos, población de cerca de 275,000 habitantes, fos extremos' definitivos á los cuatro números redondos, diremos que ea mu- I expresadas. do, he cnsayado, , , . Sm emba.rgo, ~o e~toy Ulla parte de los cuales, los kizilbachis, son b' - muy seguro de haber cOl1segmdo mI objeto, .. , Otro obstáculo que se opone :í. que se años~ meses, á sa er! a los cuatro anos - ¿Quieres venderme tu invento? Te lo llegue por una parte á la verdad, al cou!-ci- de origen persa, Entre los principales mo- Y m o y aun á los cinco e u ENTOS EXTRA NJ PRO , , . , ,r '?" compro, miento, y por otra á .la vida en fuc,rza, en numentos de Cabul, se cita la BnllcL-hÍ8sar, Te~'nada Ya erupc ó s b ~.. ~ Y' d" L h 1 h ciudadela construida por Babel', en la eual u.u.... I 11, e o serva .si.....4.1O. ~ - a compren ereIs"" o e lec o para libertad y en belleza.,es el hábito-que en es-que los dientes extremos se desarrollan mi hermano . . . ,Sin embargo, si queréis ha- tas materias se llama tradición , La huma- reside el Soberano, La fundación de esta , t h 1 1 -~--~-~~~ t l" " d 'd d 1 capital parece muy antigua. Fué acaso tri-progreslvamen e, asta a can zar e má- EL RELOJ tendrás el reloj! cer ,o 1'0 r~ oJ" Sll'Vlen oos ese e mo e o, nidad viv~ ~ob~'e el pasado, al cual le tien~ buLaría de la ciudad de Bamian [arruinada ximum nor~al á los seis años. Cuando - i QIlÓ me imporLa! nadl~ os ,l0. ImpIde:, , ? ella por,~ablto, y est~ pasado no pue~e, sel después esta última por los emperadores todos los dIentes de leche ó caducos han Al salir del Hospital, Carlos sufrió algo - A mí, si. -~9Ul,eres, confiarmelo dos dlas, en su ma!or par,te Otl a ?osa que ,el enol ':.. mongoles) , en los primeros siglos de la Era SI' do ~us tI't UI' d os por 1o s permanen t, e~, así corno un deslumbramif\nto, Los gritos de * '" * -Aly dlma~ ssi,g SuIi rons tceo, mppolra zlcao m eaoñna nelal,o .u n em- El h. ombr e h"a Sido educado pOI sus eno- / cn' stl, anaj en e1 S'l g 1o XI a conquistó Mah-han SIdo ,reemplazados por los defiOltl- los vendedores, el rodar de los coches y de Era una yerdadcra historia lo ocurrido con pIeado de un Banco pl'esentóse en cl domi- res, eso? e~ lores se hon, hecho, el rondo de mud dc Gazna, y más tarde los Guridas; vos, se dlGe que las reses han C/3'I"'/'n(ZO, y 108 tranvias, la animación matinal de aquel el reloj, Cuando acabó su aprendizaj e, Cal'- cilio de Carlos, Este se hallaba acostado y su n~tUl al eza, jlor lo cua: no Pl.ede de ell.os I en c.l XVI fué la residencia de Babel'; en el que yá no se conoce la edad, lo cual es barrio que, sin embargo, le era tan conocí- los empeftór,e en hacer una obra maestra de casi a~onizando . d~splenderse fac,llr~1ente, esos err9re8,se XVUI se la erigió en capital de todo el do, diéronle Ulla impresiÓfl de vida nueva, 1" 1 ' f ' f:lo,to,ngan y contmuan un:s yeces, .Y otlas Afghanistán, bajo Timur-Chah, quien sa-un error, porque una cosa es la erup- mágica., encantadora, de una vida. cuya be- re oJ,e~l.a, ~n red,o] que unclOllalse·dcad°n una -¿ ueréis finnar este !'ecibo? se J, u.ltan c,on ve, rdadcs", s~, cOI?bma,n O'eon Cri!i"ICO' con tal obJ'et;o la cl'udad de CandahaI", 'ó ó l'd d 1 d' t t 1 preCISlOn mau Ita, con ulla regu an, per- Cado s le"o' d d d ,1 ' el n sa 1 a e 09 len es, y o ra e lIeza advertía en aquellos momentos en que feej.a, salido por entero de su cerebro y de ,J, : , ,vel a e~;~)lo uelenuO e llo~ es ,aun m,as ",ra- I hoy pertenece á la dinastia de los Baraksis, rasamiento como veremos. acababan de decirle que la iba á perder en sus manos, y en cuya. tapagrabariasu nom- üIe reCibido de M, BardICnne la cantidad ves, qUlza: porque ~odo eHOI q,ue tlC~ e al - y en ella residen numerosos rnollnhs, los Elrasamiento es un fenómeno muy breve. bre a. guisa de marca de fábl'ica. de 20,000 ~rancos, ~o¡',la cesió~ de,un mod~: gu~a ll1~zmpo. Año y medio después tIe JUAN ROCHON dió á la h~mana v.id~ ~~a falsa dire~ción, , ,. trabajo. las pinzas á los veintiún meses, los pri- que tendrás que conducirte como un hom- la cO:1sulta, CarloR sintióse tan enfe rmo, que - -- ,. ---- Y!1-0 solo ~I habito, 01 lepgua!e e,~ OtlO El Coronel Goethal, Presidente de la d· bre, ¿lloras? ¡Ten valor! ¡Ah! Y de esto, ni su patrón ordenóle que guardas.; cama. DE LA GOBERNACION meros me la,nos á los veintisiete, los se- una palabra á nuestra madre. ¿Me lo pro- Nogóse obstáculo , Siendo, como es, este, l.na 11 mo- C ". d' ,', 1 ' t d t b á ello, porqul'l la obra maesLra no do de prisión del ospiritu, aprisiona el pen - ,offilslOn que 11Ige os CI a os ro. a-gundos medla.nos á los dos años y nue- metes? estaba terminada todavla. samiento de los hombres de hoy en el pensa- JOs" de~l~ró ant~ los ReprElse,ntantes de ve meses, y los extremos á los tres años - Si. Sin salir de su alcoba, trabajaba de día en POI' telegrama dirigido á la Gobernación miento de lOA hombres de ayer, puesto que ,la COlUlslón vemda de Washmgton, di-y tres meses. ! -Perfectamente. ¡Espéra.! ¡Te juro que ella y por la noche imaginaba JlU.wos per' ,tIc este Departarnento por el Ministro Var- no permite expresar el pensamiento do los ciendo que consideraba practicables l:;¡.s ," . " " 1 TRES BELLlSIMAS PARISIENSES Con el Sinnúmero de artículos de novedad llegados en esta semapa han venido tres lindas muchachas parisienses que serVirán para exhibir los sombreros y demás artículos de lujo de El Salón Rojo. COlnplacídas estará n nuestras clientes con tan hermosos modelos de buen gusto y elegancia. ~¡VISITE UD. EL SALON ROJ01( TODOS, TODOS SALEN CONTENTOS. La señora que hizo una econ9mía de $ 20 en cada vara del traje para la Semana Santa, y la muchacha que compró en El Salón Rojo las cintas y los adornos tal como los SON ABA; el forastero que encontró a11í reunidos todos esos encargos que le hicieron en su pueblo, y que le parecían tan difíciles de conseguir; el niño que no conocía tan lindos juguetes, ni los creía tan baratos, yel novio que, después de visitar muchos almacenes, dió aquí con el regalo á su gusto, todos salen satisfechos de El Salón Rojo. Es porque todo el mundo es bien atendido y todos encuentran allí lo que buscan. Unos admiran el lujo y la organización de nuestro almacén; otros aprecian más el b'len gusto, la calidad y los bajos precios de lo que vendemos. A es~as ventajas se debe el crédito .de. El Saló!! Rojo. De todos los artIculos procuramos mantener dlstmtas calIdades, al alcance de todas las fortunas; vendemos zarazas de $ 8 la vara y las telas más finas de seda; juguetes desde $ 5 hasta mllñecas de $ 400 (las de $ GOO cuando no existía el Salón Rojo); faldas senci­llas para el uso diario y las DIRECTORIO, de última moda (están al llegar); géneros blancos y Lino Extra de dos metros de ancho, y así en lo demás. ' Como los clientes nos merecen las mismas consideraciones, nuestro Reg1~mcnto @s igu01 para todos, sin excepción. Por eso, A NADIE se le prestan vestidos, calzados para probárselos fuera del almacén, regla ~sta que han ;lpreciado muchos; por eso, A TODOS se les cobra el precio que llevan marcados los artículos, sin rebaja alguna. Nuestra mercancía se liquida con una reducida utilidad, la legítima que le corresponde á todo comerciante por su trabajo; de tál manera, que cualquiera rebaja, por insignificante que parezca, lastimaría dicha utilidad. ' ( Constantemente nos llegan nuevos artículos, tanto á la Droguería como á El Salón Rojo. Entre los últimos, recordamos los siguientes: CkEMA DEN SOL para el calzado (amarilla, blanca y negra). JUGUETES. Los mejores que se han traído. Verdaderos juguetes científicos: Veánse los TROMPOS VOLADORES. VAJILLAS DE PORCELANA, lindísimas, imitación S~VRES. CUTOLINE. Restaña las cortaduras hechas al afeitarse. GALLETAS en paquetes. y MUCHO SURTIDO NUEVO PARA EL SALON ROJO. ' , Cuando hablamos de bajos precios, cuando ofrecemos como barato un artlclllo, s;lbemos muy bien que nuestra sola aserción 110 bastará para que nuestros clientes ocurran inmediatamente á comprarnos los artículos anunciados. Sabemos que el comprador d~ hoy ,!-verigua mucho antes de decidirse y compara los precios y las ca­lidades ~ue le ofrecen lo~ distint03 vengedor~s, en lo cual hace !l1uy bien y aprobamos su proceder, pues de estª cqmparación resultará- siempre el triunfo de nues-tros al.lculos, de los artIculos de El Salon RoJO entre sus competidores. ' Hijo de Pastor Resírepo & C~ 1 , I -, ,>~------&.----------------------------------------------------------~----=---~~----~------~--------~-------------------------- ./ .. • alv 1o 1o s reemp1 a zo medi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION MEDELLÍN, MARZO 3 DE 1909 esclusas y situada') en lugar seguro: Porque es t.ál, que, basando los cálculos en dades del mundo. Es claro qne la juvenlud ' t~ntf: en una :lr~istica cruz de oro co.n un re- I REVISTA dijo el Coronel que &i se habían cam15ia- una profundidad media, si se evaporase toda el medellinense no hará este afIo lo que los I ]¡cano, adornada COI1 cuatro belhslmas es- I do de emplazamiento las base para las agua de los mares quedarla una capa de 60 me- otros,ni se dejará influenciar pOl' E'l ejemplo m?raldas. talladas sobl'o un bloque de las [ DE MERCADO I En el Circo ocur~ieron ~l ~omingo último nuevó. de.­graClados mCldentes. Se ha ordenado el del Pacífico había SirlO únicamente por tros de materias salinas. malsano de esa abrumadora mayoria de los ' mIsmas pled r~s en b~·uto. .. . MANTECA AMERICANA en tarros, á $ 135. cierre de esta Plaza, hasta el día que estén . .' "" nicas Durante mucho tiempo se ha supuesto que las Iq ue celebran la fiesta del Carnaval. En Me- _D EL CIrCUIto JudlClal de 9Ulbdo s~ qUl- HARINA AMER!CANA, ~rroba á $ 300. arreglados los desperfectos. razones mIlitares y ~conóli . . . . . , dellin no habrá Carnaval este año, asi co- I ta, para agregar al de ~enco, .el Mun!clplO PETROLEO, á $ S4~ ?aJa, _ Mr. Goethal expbcó con gran mmu- I aguas de los I los, desgastando las locas de sus mo no se ·hizo teatro, porque la alegría es dp.l Carmen, el cual hara parte tambien del [ CIG~~lLLOS Leglt!-!llldad, á $ ~,3aO. ciosidad los pro~edimientos para la flhra cauces, aportaban la sal á los mare~. .. perjudicial, y porque la situación es mala, I Circu ito Notarial d,e Jerico, " Emiliani á $1800 comente, á $ 1,150. NOTAS CO MI CAS que se está realIzando en la esclusa d.e I Pero cs muy peq~eña esta ~ontrlbuclOn. Los I razón ésta secundaria (aunque alin por añn I S.~r:UDAMO~ a.El Soh, nuevo cole¡¡-a CAFE de consum'o, arroba de $100 á 130. Gatun j y agregó que podrían ocurrll' grandes lagos flUVIales de ASIa que de los rlos aumenten la importación y comercio de Me- I de Call, y le ~et],lbuIT~O~ gustosos el canje. "b. con pergamino, arroba. á $ 170. desprendimientos de tierra mientras se exclusivamente dependen, no son salados tam- dellin), así como Galdós y Benavente no . "r A S~L.\ A», de NClrn, reproduce el ar- I " trillado, arroba de $ 200 á 220. está trabajando en la construcción jpero ' poco, serían ad~itidos ?n 1~1bestros .escenarios. ¡ tICulo "Clpnano C~SLrO¡), de nuestro co~re- "molido,marca .J. H .. & Cía.,arroba á $ 250. t é t t . no 1", I)r,( Lues's cree que la sal de los maTes proviene Conque ya pueden 11' deJando·la 1dea los que I dactor ZOllo ExpedlLo. Al colega las graCIas. CACAO caucano, arlOba $ de 560 á 600, que en cuan o s a ermmo , .~" ' dI· 1 b de Yarumal arroba $ de 560 á 600 peligros de que se Tepitan. del interior de la tierra. quieren que en i\fe e !in se ce e re en este ---- - - , de la Costa,' arroba de $ 560 á 600 .. El Coronel Goethal nú ha querido ad- En el periodo de gran actividad geológica I a!l0 la fiesta d.el. Carnaval, alen~do~ PO! el M U N 1 e I P A L I TABACO, harinas, arroba de $ 300 á 400. . . . ejemplo penuCloso de las dcmas clUdaaes, media plancha arroba de $ 500 á '20 mitir en su dec]a.'1ación que el plan de arroJalOn los volcanes enermes cantIdades de 01' el éxito de los anteriores carnavale3 plancha, arrob~ á $ 650, " . construcción ilel canal tiene ningún sal, como hoy la arrojan en pequeña.,s propor- halbidos en esta villa. DEL ACTA . 'miRRO 19, DE 1. o DE MARZO ARROZ americano superior, carga á $1,&00, punto débil. ciones, en estado sólido ó de ácido clorhldrico, AGRADECEMOS á "Penitentell,de Car- Memol'ia~ . -Se leyó un memorial del Her- "inferior, carga á $ 1,500. Yá se llevan gastados en las obras arrastrado éste desde la atmósfera al oc~ano por I tagena, las benévolas frases que nos dedica I mano Director de las E~cuelas Cristianas, de San Jerónimo, carga á $ 1,700. ochenta y cinco millones ne dollars . las lluvias, tan abundantes en las primeras cda- en su edición de 14de Febrero. Dice: "A VER ~n que pide al Concejo Municipal el sobre- ~: ~!~u~~tac~:g~~~ 1,550. El '.ngeniero Jefe yá mencionado ma- des de nuestro mundo. y HOY! - iNuestros padre¡:¡ con ánimo sere- sueldo para cuatro profesores yel mobi- MAIZ, buena calidad, carga de $ ~60 á 580 . nifel:ltó en su declaración que á su jui- COlTiclltes ele los llltll·CS. no,- buscaron en los camposde pelea-algo liarío para una de las escuelas gratuitas en "ordinario! car~a de:;; 400 á S 450. fecundo, provechoso y bueno! ... - Nosotros que ha queuado dividida la antigua Escuela PANELA, carga oe S 650 á 750 . . cio. el canal debía ser fortificad ,y se El estudio de las corrientes en los mares com- sumergidos en el eieno-'no encont,ramos ni ~ratl1ita, que actualmente OCUp'1. la casa del CARNE de res, arroba á S 280. manifestó .eartidario de que se comien- plétase arrojando á él botellas lacradas, en cuyo un hombre ni una idea,- JUÑEZ DE ARCE.- tiro D. Daniel Botero cn la Quebradarriba. de cerdo, arroba á :; 350. cen o.s rabajos de fortificación desde interior se encuentran la lecha y lugar de la in- Con interés que raya en entusiasmo, leemos Este local se ha dado orden de desocu - FRISOL, común, carga de S 1,400 á 1,500. a h ora, d e manera que se acab en S.l - mersión y un ruego para que quien las encuentre, los interesantes históricos articulos que pu- parlo por estar destinado para la construc- "" carlgibaomrinaon, jcfafm, caa ár gSa 1á, 5S0 01., 65(). multáneamente con los del canal. después de consignar la fecha y lugar en que se blica LA ORGANIZACION de Medellín, titu- oión del teatro. Pasó en comisión al Sr. Al - AZUCAR calidad buena, arroba á $ 170. VENEZUELA Ovación á Rolando. Caracas, Febrero 8.-A su llegada á esta capital, el pueblo biza una gran ovación al célebre caudillo revoluciona­rio General Nicolás Rolando, que iba á ponerse al frente de un movimiento re­volucionario contra Castro cuando abandonó el país para dirigirse á Euro­pa, y á quien el actual Presidente Gó­mez envió á buscar á Nueva-York,don­de se encontIraba con otros enemigos del ex-Presidente. CUBA Convención entre Cuba y España. Febrero, 1O.-Se ha firmado una con­vención que pone fin á las discusiones que se venían sustentando, respecto á la posesión de los elementos de guerra que España había dejado en Cuba al ser evacuada la isla por las fuerzas espa­fiolas. Según esta convención, España se compromete á dejar esos elementos en poder de Cuba, mediante el pago de una indemnización de 300,000 dollars, 108 cuales deberán ser pagados por el Gobierno cubano del modo siguiente : 50 mil dollars el día primero de Julio del año en curso j 100 mil pesos el pri­mero de Julio de 1910, y el rcsto el pri­mcro de Julio de 1911. FRANCIA Muerte de la condesa de Lesseps. Febrero, 10.-Ha fallecido la condesa de Lesseps, viuda del conde de Les­seps, el ilustre ingeniero que emprendió la excavación del canal de Suez, del de Corinto y del de Panama. han hallado, vuelva á sumergirlas en el agua. lados 'La República de Nueva Granada', calde para que celebre un contrato ad 'refe- calidad inferior arroba á S 120. Una de estas botellas, de la Oficina hidrográ- porque con lujoso y galano modo de decir, rénuum sobre mobiliario para la Escuela VELAS de esperma, arroba de S 320 á 600. relatan con asombr03afidelidad grandes he- gratuita dc los Hermanos de las Escuelas VELAS de sebo, arroba á $ 400. !ica de los Estados Unidos, se ha encontrado á chos ejecutados por nuestros hombres de Cristianas. SAL de Guaca, arroba á $ 200. los tres meses de echada al agua, en el Sur do ayer, que no pueden, por el patriotismo y PeticiÓn.-Pidió el Sr.Alcaldc se cortaran " del Retiro, arroba á $ 180. Australia, después de haber atravesado todo el buena fé que revelan, dejar de ser ejemplo 1 algunos árboles de la ciudad quer perjud:- "de Bocaná, arroba á $110. Atlántico meridional y el mar Indico. de futuras generaciones y poderosos moti- can á las habitaciones. Propone el Sr. Lon- CHO~OLATE ~~r~;;~ai~f~:~ ~~rfo~ $ 40. i En tres meses ha dado media vuelta al mundo! 'Vos qne evidencian la diferencia que existe ·doño : «Nómbrese una Comisión compuesta " Chaves, ibra .i $10. La interesante Revista de donde tomamos la entre el interés y patriotismo de antes, con de los Srs. Alcalde y Concejal Sr. Botero, Sebo en rama, arroba, á S 200. noticia, se lamenta de que en tan larga travesla el indiferentismo de la época que hemos al-I para que informen al Concejo sobre cuáles "derretido, arroba, A$ 330. canzado.- Cel'vantes dijo, tal vez con razón, á rboles de las calles de la ciudad causan Jabón blanco, arroba, á S 300. no haya sido recobO"ida por nadie, con lo cual se que toda comparación era od l·o sa, pero 11 e- perjuicio á las habitaciones y á las cafíerias» . " l'ubl·O" al'roba ..<. $' 260 . ignora el camino recorrido por la botella, y echa gan ocasiones en que no hay intención de- __ __"_na.~o~ _a.::~ba, á $ 200. __ la culpa al vértigo de velocidad que nos domina liberada de hacerlas, porque se exhiben con lINl\'EllSIDAD 'l'E·eNle' l DE ANTIOO"IA á todos, lo mismo tierra adentro que en el mar, naturalidad inimitable : i cómo desadvertir Jo • h'} '. _ u y añade: 'i Menos mal si en el mar se consigue la diferencia que resulta et1l:re los hombres FACULTAD DE INGENIERIA que el barco que aborda se detenga para recoger que por su talla politica dejan entrever las Observatorio meteorológico (21 metros sobre el los náufragos del abordado !. inmensas dificultades que tuvieron que ven - atrio de la Catedral; 1,500 metros sobre el nivel cer para implantar el sistema republicano y del mar). Telefol1ía sin hilos. los devastadores de esa obra prodigiosa, Observac·¡ones en ]i'ebl'el'o de 1909. Las últimas experiencias de telefonla siu hilos impulsados por medros personales en una I verificadas entre Monte Giuliano (parte occi- vergonzosa especulación! ... . -Los artícu- I L~uVias PROMEDIOS dental de Sicilia) y Monte Mario (Roma), han los de LA ORGANIZAClON no sólo da,n ejem - lE d dado excelentes resultados, plo de desinteresado patriotismo, sbo quc DlAS en?nU·i- Altura Tempe- sta o Estado metros bar~ - rctttwa higr~- nelrntoso Salvando los 240 kilómetros que separan am- demuestran palpabl emente que la vid:1 di) métr·tca mét1'tco EL CAMBIO Barras al 10,550 %. L. E. á. 30 d1V. al 10,650 %' Dólares á 60 d1V al 10,8,,0 %. " á la vista al 11,100 %. Marzo 2. MEDELLIN bas estaciones, las ondas hertzia¡;as han permi- esos hombres era estimadn. por "UI): n.!1 - ----------- ---- ---- tl·do oir desue Sicilia la voz emitida en Roma. muy poco tratándose de eonsel'varile~o; :.)~ 1 25 639,26 22,7 0,643 0,5 Los señores fueros de la República y su honra adminis- 2 O 639,23 22 0,790 06 El sODido conservaba á tál extremo sus euali, trativa.- Hoy puede asegurarse que son ~ o 639,79 2L,7 0,757 0;7 Luis A. Isaza, Juan de D. Vásquez C. y Jo-dades, el timbre sobre todo, que fácilmente po- muy pocos los hombres que al pensl1-r en el ~ 19 ~~~,~~ ~~,~ ~;~~i ~;i sé Manuel Llano, nos comunican que por dia distinguirse la persona que habla::a. mañana no prefieran el interés personal al 6 l~ 637;90 20;9 0,589 O,S muerte del socio DI'. T. Arturo Acevedo, y Las experiencias se han verificado bajo la di- bien de la comunidad; que tratándose del 7 O G39,Oa 19,6 0,653 0,9 ~de acucrdo con lo estatuido en la respecti , rección del ingeniero Sr. E. Mejorana. servicio público no vean en la carrera del 8 O 6B8,29 20,9 0,569 06 va escritura de asociación, ésta continuará ----- empleado un medio de fácil existencia, co- 9 O 63S,09 20 0,63l 0;6 con los socios sobrevivientes., con sólo dos N A e 1 O N A L mo otro cuaJquiera.-Uno de esos patriotas JO O 638,34 21,5 0,599 0,5 modificaciones: 1. '" Que ha ingresado á la de ayer, hablando de nuestra emancipación 11 10 . 639,59 20,5 0,689 0,8 Sociedad, como socio capitalista, sin el uso politica, dijo : --'P~ra cJmplir con la ley lli n ~~~,~~ ~l'~ ~:4~~ ~,~ ddc lAa firmda soc2i~'Qla SIra. D:'" ca~'mlelin~ EN P ACRO se suicidó el artesano Mar- providencial del destino que señala la tierra 14 17 639;59 20;1 0,6'18 O;S e ceve o, y . ue a razon soma sera celino González, acosado por la difícil si - de promisión, era preciso que, nu ovo pueblo 15 1i 610,0'1 .19,7 0,662 0,8 De Aceveclo, ISClza & OíCL. . tuación en que se encontraba, no teniendo de Israel, atravesara tambión las procelosas 16 ~9 639,31 195 0,777 0,9 Avisamos modo de alimental' i su familia. ondas del Mar Rojo .... Aquol Mar Rojo ·que 17 20 610, 1~ ·19' 0,606 0,9 recibo de «La Tipografía», órgano de la Lí- CARNAVAL.-En Barranquilla se ce- fué en Europa la Revolución francesa, eS I .l8 14 640,3'1 19 0,6C8 0,4 breria Bedout, cuyo primer número ha 11e-lebró con gran éxito la temporada de Car- en América la guerra de Independencia.'- 19 22 OH9,61 1~,~ ~'~n ~,~ gado á nuestras manos. Damos gracias por naval. Para la dirección y organización de Nosotros si llegámos á la tierra prometida, ~~ I~ ~¿~:~~ ls;a 0;~.)6 0:7 el envio. éste, la juventud barranquillera hizo los si- debemos suponer que sufrimos injusto os- 22 O 638,67 2L 0,571 O,:' Movimiento de hoteles. guientes nombramientos: Para la Presiden - tracismo, esperando, como un lenitivo, lo 23 O 6:18,66 21 0,611 O 7 cia, Sr. Rafael Palacio y Srta. Sara An- imprevisto, puesto que en todos los hechos 24 27 638,89 205 0654 0;7 1. o de Marzo.- VIC'l'ORIA.- Entradas: dreis; para la Vicepresidencia, Sr. Gastón que se suceden hay siempre algo quc de- 25 O 63 ,32 20;5 0;633 0,5 Simeón, Félix y Miguel Henao, de Sonsón; POR ENTRE LA PRENSA Galofre y Srta,. Maria G. Steffens; Secreta- I pende del buen sentido que no eR Ii>.cil 90- 2!i O 6a8,OO 2~ 0,609 0,2 Efraím Mejia, de F:redoniaj Francisco Ja-ría, Sr,Gabriel Martmez Aparicio y Srta. Ce- I meter á reglas, pero que parece dijera : 27 I O ~~~;~~ ~U 0,589 0,6 ramillo, del Tolimaj Ramón y Miguel Va-lia Valiente; Ministerio ~e Gobierno,Sr. Fe- . Ag-uardad, aguardad! -MARTIN DEL RlO.. 28 O _ 0,598 0,3 lencia, de Alejandría. ],a sal del mar. derico Molinares y Srta. Mercedes Abello; I SIN HACER notar la procedencia, según La temperatura máxima fué de 27 o en los dfas Procedente La costumbre nos famillari~a con los más im- de Guerra, Sr. Manuel Molinares y Srta; I su costumbre, un periódico de la Capital re·· 2 y 2 ,y la mfninla de 11 o en la noche del 19 al 20. de Caramallta, se encuentra en la ciudad el Ana R. Castillejo; de Obras Públicas, Sr. produce gran parte de un editorial dc LA La cantidad de lluvia ha sido considerable en Sr. Francisco Antonio Gutiérrez C. penetrables misterios de la Naturaleza, que, por Cristóbal Steffens y Srta. Ceci lia Fajardo; I ORGANlZACiON. este mes, y concuorda .con la per~urbaClón de lo mismo, dejan de parecer tales, sin que haya- de Inst,ucción Pública Sr, Armando Car- EL Sr. Ulpiano A. de Valen zuela Envia- los vIentos:. Estos han SIdo muy vanablesy han Próximamente mos co nseguI·d o descorrer el velo . bonell y Srt,1. Merce d e'sL 'o pez,. y d c Ma r1. - d o extl.a ord ·m an.o y M1·l·llS t ro pi enl·p o't e nC..l a- , t-endld. oe á. of ijarnsee sd seil slea dcoo ntlscul lNtaonr ooebstsee,rdvea ceixotnreas- publl·caremos un l·n. tere'san. te art.·l cu 1o d e 1 i Qué cosa más natural que el que el agua del na, Sr. Oscar de C.astro y Srta. Judith Co- rio de Colombia, encarlSado de p~'e~en~ar 301 1 ~;t:~:~r~s·: ~e ve que hacia ·esta época del año General ~afael U:l'lb.e Urlbe, qUlen aca~a mal' sea salada! ¿Verdad?Y sin embargo, no sa- riel. En BarranqUllla se celebra anualmen- Santo Padre sus parablenes y fehcltaClones prevalecen los alisios i!cl Nordeste y la estación de llegar a la Republlca procede~te de Chl­bemos á ciencia cierta de dónde proviene e¡a te esta fiesta de alegria y esparcimiento que por el Jubileo sacerdotal de Su Santidad, I es seca, ' le, sobre el Congres?_ Panamencarro cele- • --Pero, ¿aún no se ha casado us­ted? Como pasó usted invitaciones anunciando la boda para hace quin­ce días, crei que ésta yá se había celebrado. -Sí, es cierto; pero me· han con4!': cedido una prórroga. BASADO EN EL HONOR. Sin duda habrá Ud. visto eu. los periódicost con relación·' aI­gun remediot algún, anuncio co­mo este: "Si despues de un en­sn. yo, Ud. nos escribe que este reL.ledio no le ha surtido buenoa efectos, le reembolaaremps , Ud. BU dinero. n Pues, nunca hemoe tenido motivo para hablar de e& ta manera con relación al reme uio designado en este a.rticulo. En un comercio que se extiende por todo el mundo, nadie se ha quejado jamás de que nuestro l'emetlio haya fallado 6 ha pedi­do la devolución de su dinero. El público nunca murmura d~ '[Jan honrado y habilmente ela­borado ó de una medicina que prod uce los efectos pár~ loa cuales se ha elaborado. La PREPARACION de W AMPOLE está basada en la lealfad y el ho­nor, y el conocimiento. de este hecho de parte del pueblo, es­plica su popularidad y gran éxi~ too N o es el resultado de un sueno ó de una casualidad sino de afanosos estudios fundados en los conocidos principios de la ciencia médica aplicada. Es tan sabrosa como la miel y contiene todos los principiós nutritivos y curativos del Aceite de Híga!1o de Baca.lao Puro, que extraemos de los hígados frescos del baca­lao, con Hipofosfitos, Malta y Cerezo Silvestre. Este remedio ha merecido los elogios de todos los que lo han empleado en cual­quiera de las enfermedades para las cuales se recomienda oomo alivio y curación. En 10B oaS08 de Escrófula, Anemia, Resfriados y Tisis, es un específioo. " El Dr. José G. Pumariegat de H~­bana, dice: He usado en mi clien­tela la Preparación de Wampolet . en todas aquellas enfermedádes que aniquilan el sistema nervioso y particularmente en el raquitis­mo y enfermedades del aparato respiratorio, habiéndome dado un excelente resultado. u En Boticas. enorme cantidad de sales. cada año cobra nuevo auge en todas las ciu - entregó á éste un precioso obsequio consiE- El Director, F. RODRIGUEZ MOYA ! brado en aquella naClon. ~~~==========::....;.,==-_===:;;;.....;;-~~ . · _e ~_=- .-. - - -:-:~~=-=~~~~;;;;;;;;;;;~= ' Certl'fl'Cado. cero. Que la Sociedad durará por el l .............. : .......... ~ • • término de la voluntad unánime de I ~ '~ , . I l--oI------_---S-A-S-rt-"-R--E-R-I-A-----------t---t I N;~;i~~~~iOCi;~~i~dA d~~~~!:I: :~~:;:il:: e:e:t::::::e~de:::id:S: ¡lE S eo b ar Res tr ep o & e l-''· a' ," 1 1 con domicilio en la ciudad capital, presente en Yal'umal, a vemte de II , . . CERTIFICO: Febrero ele mil novecientos nueve. ~ ~ DE TO 1'/1 AS SANIN A. Calle de Ayacucho, números 156,158. Bajos de la casa del Sr. Gabriel Martínez. PRECIOS MODERADOS 10 Que por escritura número ciento IúNACIO POSADA H. I Lll)RERIA RESTREPO.~~MEDELLIN 4 • 1 catorce [114 J, otorg-ada ante mi en -- ) 4 t esta fecha, los Srs. Carlos Doval, Presentado el veintidós de Febre- 4 ~: I Emiliano Pérez y R.am6n Valel'io A- ro ~e mil· nove?ientos nueve y pues- e· . 4 ; ' I rango, vecinos de este Municipio, 1,0 eL despacho. 1) E D I F I e I o D U Q U E 4 111 I donde residen los dos primeros y el .!-/tan B . O¡·}·ego C., $rio. l· ~ : I último en el de Cáceres, han fOrma-[ ,. ,7 ( ~ ... . ,. v.. 1 ~ , lizado una Sociedad regular colec - ,f/!l'-J~{l.fln rll . t/ !,It~uztln. ---:-z· ~(l,1U¡}.W · ' · 1 Calles de C% mbl'a y Carabobo .' e o 138 4' f d . . , b . 1 e J}'e)'(/, 't:ell~ /:t liS ( .C' 11/.1 710/)('06('}1" , nu m r s •• ~~~n ~~~i~tJ~l(b(I;'to,~~ ,~~~,~~ tt¿? ~~ 1 ~~~I¡~~::~e el anterior extracto en I ' 4 ¡ con domlCllIo en esta CIUdad, y te-[ l J:6 ti · d élvase al 140, 142, 230, 232 Y 232 (bis.) I I--~·-------------------------------------~ I • • niendo el asiento principal de sus ? t .jI ro ;espec vo, y evu negocios en este Dístrito y en el de lP eresa o. . Cácercs. I AGUSTIN ~U~OZ E.--JI!I'/II n. 0- I ESPECIALISTAS • . De dicha escritura extracto ade- 1')'ego C., Sao. • más. lo siguiente: . Primero. Que la I - .G; 1 ,. I , Hijo de Juan C. Toro & Cía, Acaban de recibir: Paños de la Campana, negros y de color. Cortes de paño para flux. . " de fantasía, para chaleco. Guantes para señora y para hombre. Telas negras de seda. Ultima novedad. " " de lana. Mantillas Jersey y Crespón, bordadas. Cachirulas negras. Camisas para hombre, blancas.y de co~or. . Corbatas, cuellos, puños, medIas-medIas de hIlo de Escocia. Género de lino para sábanas. Ancho: 2 metros 4G centímetros. CINTAS: Liberty, cristalina, falletín, terciopelo, terciopelo doble faz y acuarela. Terciopelo Liberty, n~g:ro y de ~O,of.~ Pañolones; J ~rsey,' bur~:to ·s de lí:\.na! V~stidos para ~iñó: .. -----------~, ...-.- ------ Las ventas al por menor son únicamente AL CONTADO No abrimos cuentas pequeñas. 10 ~~----~----~. -. ----..- -..- --.-. --~~ ~,.~,-~.~~~. ~.~~,~~~, -.~,~-~,~~. ~~~,.~>.~~------------, - ._ .. -~ . / PEGA lIara llanf.as de bicicleta, en la V E N DO Ilrmaci.\ Frantesa. 54 una oolección de «La Hacienda)), la E¡' Chpcolate Chaves con ;:t~úcar mejor obra mensual sobre agricul­tura. administración de la Socie~ad que- El infrascrito SeCl'etario del JUz- 11 en os ramos de LIBRERIA, P APELE-da á cargo de todos 108 SOCIOS Y ca- .. . , , . da uno de éstos queda con d¿recho gti:af·do .deb ClrcUltofde 1 Yadruhmal, bce:" 'le RIA, UTILES PARA ESCRITORIO, TEX-á hacer uso delafirma socia.l. Se- lC~. ",ue con eCla e .0Y'oaJo. ,.. gundo. Que· el capital social es la el n~mero se.g'undo y al f?ho 1. V. ji I TOS Y UTILES PARA ESC UELAS 4 , suma de cuatro mil pesos ($ 4,000) 1 ~.~. ~ del Llbro ~.e~pectlvo, se ~e- y COLEGIOS 111 .. 1 eda ·ntrod cido por los ",lstro en esta OJolCma el antel'lúr : : ~ pa~e mono ' 1 ,u. ' extracto. 11 ,. somos en dmero, aSl: la mIta.u por . .. I ~ • el socio Dovn.l, y una. cuarta parte I Yarumal, J'ebreJ'o 22 de 1909. 1 Precios SI n com petencia. 11 ~ por cada uno de los otros; y, Tcr~ .TIla'//. 1J. ()rrt' !!1I e., Srio. 1 I 4 • C i d ___ o TS(f;ms , que introduce sus drogas del omunlca o. [~xtl'ltnjero.ylasvendeápl'eciossin l Afh'c u1 o s para I"ngenIeros. .P ape1 e s ~: t~ - - 1 . competenCla. ... para l' mp· rent ~ : 711éd/:,¡z.¿n, 2:) (lf' Ji ('/)/'1'1"0 dI' 190.(). , . w a. ~ 11' Sr. 1. Guerra.-E. L. C. ' No esta demás eleclde, como todo~ • A t ' 1 g 1 · • E t · d . L' l' sabon, que el de~J)acho no ueja que i r lCU OS para re a o. : : ·S lma o amIgo: el en e nume- tI • • ~ ,. ro 318 de LA ORGANIZACION, un suel- eS,ear. , ~ ~ to que Ud. dirige á algunae boticas Esperando que se aproveclw d.e l PRECIOS FIJOS .: d~ la ciud~d. Con tal motivo m~ p el·- los elesc~~~tos que ~a~'?,. me es ~T~- : ~ ,. mIto suplicar ú. Ud. yal v ecmda- to sus~rIblIme,. Su ~fect¡l'l.lmo amlgo, RA M a . 4 • rio, que se fijen ~n I~ .. ~J{)~.I:.('(( . ~te ./os . . .... . _ =u!)·w,(or- (jrw-lrlrt Uriúe. 1 I M 1ST I ca ~ t C~ga· rrt-llos II Hermoso! moderno, ~ariado y com-· ~~ I . . • I1 pleto surtIdo. ,.. I Los de ·Ia marca I Libros en bla nco. M. J . S OTO E H 1 J OS la El mayor surtido y los mejores I I preCIOS: M U Y F R E S e O S ,_ ~. AV. ABAN D~~ .LLEGAR ! :.a DESCUE NTO. 10% !! _ en toda compra que importe más ~,. MERCANCIAS. de $ 200. :: . El mejor s~r!ído. Lo~ precio&. más ba-I A nuestros clientes admitimos toda re- :: JOS. Las condlcl.Qn~~. ~1~8 ventaJo~as. I clamación justa que nos hagan. ,. ~: L. MeJla S. & Cla. I a. 5 • 4 • _- :tra, es lo mejor que se toma. 4 EDIFICIO MEJIA. ATRIO DE LA CATEDRAL 4 ..............: .----------- ' Be7tÍto A.. Balcázat·. 1 ,Paños ,baratísimos recibieron Vélez R~, Hermano • lO D,igbitaalizradao tpoírs lai Bmibliootesca Lurise Ácngiebl Airaengroo denl B anVco éde llae Rzep úbRli~ca,, CoHlomebiar.mano Pastillas Purgen para niños. [ redondas rosada~ J LA ORGANIZACION ai ~--~-----; I P;¡s@a: Pll r ~'r l! ¡rll ,1 CIl, ! . • 1.. ' ~ I lt'["mos (l · ~' ~!Iilnl,¡ l' (;.una. apw - *i - AYER - $ 80,000 1 á 3 pastillas según la edad . Niños de pecho: ?f pas­tilla. E 1 t ' . , , .-.-¡ 1 á :! pastillas • s e purgan e mas activo, mas suave y 111::5 l''' n:nño na " y SG;,;ún nece­agradable :le la época , inofensiv. o aun en las. .d OSIS tUpal/sttll.ld1ea la. s S'l.u1a.u' h as t a 3 Esa suma pagaban los ricos únicamente por de un COCHE desde Europa hasta Medellín. 00000 FLETE mayores, libre de todo efecto vlOlento . DosIficado pastillas. , ________ .para los diferentes casos, en pequeñas pastillas ~. _________ _ aromáticas y de rico gusto. Ventajas. Aspecto apetitoso. . HOY Reemplaza las sales yaguas purgantes de gusto tan desagradable. consIgue con menos uno No martiriza las criaturas como el repugnante Aceite de Castor. VIDAL & CIA. EFECTO: Laxante suave, que produce una deposición agradable y sin· dolor de vientre aun en casos inveterados y en enfermos graves, que guardan cama. Unico medio ·aceptable en aquellos c.asos en que ¡ q:ue es tan hermoso y elegante como los extranjeros, y con MAYORES ventajas!!! otros, laxantes producen náuseas y vómitos. No ocaSIOna mn~un malestar, por lb que se puede tomar (en caso nece­sarIO) á cualquiera hora del día. Maquinaria . .... .... . .... . . .. . ... . .. . .. .... ... ... . " ? ~ Más resistente, Peso .. .. . . . . .. . '. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..? Menor. Maderas .... . ..... .. ... ... .. . . .. .. .. .. . . . .. . .. , .. . . ? Curadas. Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. ? l Ultra-chic. VEALOS UD. y SE CONVENCERA. MODO DE USAR: Con menos de lo que paga por la traída, compra uno idéntico. é SRfiIP'1!mI"I"A 3 .... Se toma por la mañana, deshaciendo las pastillas en la boca, masticándolas (no deben tragarse enteras), En casos inveterados de constipación se reco­mienda tomar una pastilla al acostarse y otra por la mañana. Lea, que le conviene. NOVEDAD PARA Semana Santa. JOAQUIN SIERRA S. Do!;is: Para ayudar un poco á la digestión basta tomar una pastilla al a':!ostar39. CO:lrERCIANTE E ~ GAN"ADO .-SA.'1:PUES.-DEPAR'l'AJ.iEN'rO DE SIN"CELEJO. Paños negros y de color, el más variado y hermoso surtido de estil08. Muselina de seda, negra y de color. Género para mantel. Vestidos para niños. Terciopelo en todos los colo­Pa5tillas Purgen para adultos, Muestras gratis y literatura á disposición de 103 Srs. médicos. Tes. Precios y calidades sin compe­Dirección telegráfica: SIERRAESK (redondas amarillentas) De 1 a 3 pastillas según I caso y necesidad. Unicos agentes R.oberto R.estrepo & C~ DROGUERIA CENTRAL Se encarga de comprn.r ganados gordos y para la ceba en las Sabanas tencia. de Corozal [antiguo Departamento de Bolívar.] EMILIO CORREA C. 10 a. Comisión según la cantidad y condiciones de la compra. PARA esas obras, llame á la ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ____________R ~E~F~E~R~E=N~C_I_A S _ V_ A_R_I_A_S_ _________l _2~-Eb~a=1l-is-te-r-ía-d-e-A-r-nU_l_fu_za~~~~t_a_ • 'l'aI'}'fa para el c?bro de los derechos de , .... lmportaclón en las Aduanas de . __ i * :::: - ,-----~.,¡ 'VERDAD RA GANGA la República de Colombia, arreglada de acuerdo con el Decreto Legislativo nú­mero 15, de 1905, y anotada según las disposiciones pertinentes sobre la mate­J'ia por EZEQUIEL GUZMAN, Jefe del De­pósito de Encomiendas postales del Ex­terior. $ 120 ejemplar. Librería de A. J. Cano. 2 Rancho Rodel. Surtido en 20 clases; el único que hay fresco en la. plaza lo vende «EL POLO» 3 SI toma Ud. una vez Chocolate Chaves con panela, no volverá á comprar de otro. 4 Cucharas . M. Restrepo y Cía. a visan al público que de esta fecha en adelante hasta el domingo de Pascua, todo el que compre en nuestro almacén ó en las sastre­rías de la ciudad, por las muestras de nuestros paños, un corte para flux, ó más, tendrá derecho á una navaja de bolsillo de la acreditada marca "F enton". Si la compra no llegare á un corte para flux, habrá siempre lugar á un obsequio de una buena navaja de otra marca. Nuestro surtido es el más completo; nuestros precios los más bajos. CALIDADES GARANTIZADAS de pura lana, colo­res absolutamente firmes. y tenedores [marca Silverine] , co­lor inalterable garantizado. M. Restrepo y Cía. 8 I *Pi ¡- TODOS LOS DlAS abrimos mercancías nuevas, Véase nuestro surtido. ¡PAÑOS INGLESES! ¡NO ENCOGEN! 5' 9GB -- wa; ie PATRICIO GOMEZ N. Se encarga de: Gestionar negocios judiciales ante el Tribu­nal y los Juzgados Superior y de Circuito. De constituír Tribu­nales de ArbItramento. De la redacción de pólizas, documen­tos, memoriales, alegatos, y de todo cuanto se relacione con la profesión de abogado. Del arreglo y confección de cuentas mu­nicipales. De r edactar avisos, folletos, hojas sueltas, etc., etc. De cobrar créditos á cargo del Tesoro de la Nación. Comisión, 2 -- I el 5%. Recibe, además, toda clase de comisiones en el Comercio. I V éanse nuestras condicion~s. I Direc~ión telegráfica: PATRIGOMEZ, 11 , PRECIOS FIJOS • 1I1 = San GIl, 1909. 8 ~uan E. Ola1tl? & HíjOS~ ¿Qué diferencia encuentra Ud. entre los cigarrillos «Legitimidad Corriente» y los de otras marcas? TEXT s Todos los textos en uso hoy en Escuelas y Colegios, se hallan . de venta en nuestra Librería. 10°10 de descuento en toda com­pra. que ascienda á $ 200. ESCOBAR, RESTREPO & Cia. (L1BRERIA R.ESTREPO) 6 Ruanas de lana. Superiores en tamaño y calídad á las bogotanas, TElARES DE CORTES, DUQUE & Cía. 5 Libros en blanco. -Que de los prirneros sale la aspú"ada á $ 1 Y de los se­gundos, á $ 2. De venta donde Hijo de P. R. & C~, Drogl,lería Antioque-ña y Locería del Carmen. m. 6 Libro Nuevo. Próximamente se publicará un importantísimo libro titulado Oenea­logi( l.~ de la.~ fmnilia.~ de Anlior¡uia , que contendrá noticias genealógicas é históricas acercn. de los primeros pobladores españoles que vinieron á nuestras montaña.R y fundal'on familia, y una relación completa de sus I hijos, niotos y biznietos con todos sus entronques y lazos matrimoniales. Contendrá el libro , ademá::l, datos históricos sobre fundación de ciudades J y pO.blaC!o. nes, y l:asgos b~og ráfi,cos , ~obre l?s más notables homb~es de AntlOqUla. Este hbro sei'a el 111 <1S ut!! y curlOSO de cuantos han "IRtO la l;uz gn estos años, y presta rá. grandes servicios á sacerdotes, aboga
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 322

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Es solicitado un informe al alcalde municipal por riesgos y pesima infraestructura en colegios de Neiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 1

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 1

Por: | Fecha: 02/03/1909

RE PUBLICA DE COLOMBIA NALBS DH LA ASAMBLEA NACIONAL Serie VIII ~ Bogotá, Marzo 2 de 1909 ~ N úlllero 1~ OONT:mN:EDO PA, •. LISTA DE DIPUTADOS Colombia-Ministerio de (}obie'rno-Número 503. Decreto námero 143 de 1909 (10 de Febrero), por el cual se con­Bogotá, Febrero 22 de 1909. v.oaa " la Asam.blea. N aciona! Constituyente y Legislativa" se- Blones extraordinanas .•••. _ ••••••••••..••••••••••••••••••••• Lista de Diputados .••.••••• _ •• _ •••• _ • _ •••••••••• __ ••••• _ ••••• Acta de iust )aoión............ .. _ •••••••••••••••••••••••• ~ A Su Excelenoia. el Pre@idente de la Asamblea Naoional Constituyen· 2 te y Legislativa-En la oiudad. ' . Acta de la sesión del día 23 de Febrero de 1909 .•••••••••••••• -• Mensaje dol señor Miniatro de Obras Públioas ......................... . Proyeoto de ley por la cual se aprueba un oontrato (el celebrado 4 5 oon Thl Santa Marta Railway Company Limifed. por el oual 86 modifioa en parte ]80 tarifa de fleteR de la Compañía y se esta-blecen garantías á favor del oultivo de guineos) ............ . "...... 6 Notas, ......••••••..•..••••...••.....••••. ,... .• ...•• ..•......••••.•• 8 Tolegramas ••••••••.•••••.•.••••••.•.. ••••• e. •••••••••• t ...... 8 DECRETO NUMERO 143 DE 1909 (10 DE FEBRERO) por el eualse oonvoca " la. Asamblea Nacional Constituyente y Le· gislativa á sesiones extraordmarias. El PIJ-esid6nte de la Repftbliaa de Colombia, En uso de sus facultades legales, D~~ORETA : Articulo 1.0 Conv6case á la Asamblea Nacíona1 Constituyente y Legislativa á sesiones extraor­dinal'iafól. Parágrafo. Las sesiones em pezarán el 22 de los corrientes y durarán diez días. Articulo 2. 0 La Asamblea Nacional Constitu­yente y Legislativa durante el tiempo de sus se sloneR sólo se ocupará en el estudio de los Presu· puestos Nacionales y Departamentales y en los demás asuntos que sometan á su consideración 108 Mini tros del Despacho Ejecutivo. Artículo 3.0 Las dietas, gastos de representa­ción, viáticos de los Diputados, personal d~ la Se· Cl'etarí3 de la Asam blt!a y sus asignaciones serán los mismos que determina la ley. Comuníquese y pnbliquese. Dado en Bogotá, á 10 de Febrero de 1909. R. REYES El Ministro de Gobierno, M. VARGAs-El Mi­nistro de Relaciones Exteriores, FRANOISOO JosÉ URRUTIA.-EI Subsecretario de Hacienda y TésorQ encargado del Desl'a~ho, LINO DE POMBo-EI Su b· secretario de Guerra encargado del Despacho, EDUARDO BRICERo-EI Ministro de Instrucción Pública, EMILIANO ISAzA-EI Ministro de Obras Públicas y Fomento, EMESIO C.AHACHO. Para los fines legales tengo la honra de remitir á Su Excelencia jas dos inclusas listas de 108 miembros de la Asamblea Nacional Constituyen­te y Lpgislativa que deben concurrir á las sesio~ nes extraordinarias que comienzan hoy, una por orden de Departamentos y otra por orden de ape­llidos de los honorables Diputados. Soy de Su Excelencia atento y seguro . servidor, M. VARGAS LISTA. de los oiudadl\nos elegidos Diputadoa á la Asamblea Nacional Coostituyente y I.Jegislativa que oonourrirán á ]a8 sosionos extra­ordinarias qae prinoipiarán el día 22 de 108 oorrientes. A~\l/' 1uia·-Uufino Gntiél'rEl7, Manuel Romnal. do d :1 vorl'al, Víctor ~l. t.; ttJazar. Atlántiao-Fl'sr.cisco de P. Manota, Enrique Pé, t7., .. 1ft· ~Jo V á. u~z robo. .Jjol: va1--Dit'go .rlartínez, Pedro Vélez R.) Ra­ítu~ l R . .Timeno. Boya('á-Halva~lor Franco, Pablo García Medi· na, Ignacio R. Piñeros. Caldas-.I uan de Dios Gutiérrez, Antonio José Restrepo, Est.eban J aramillo. Oa1lCfl-Fernando Angulo, José María Quijano '\ValIis, Simón Hur.tado. Cund-lnatlu tI'N" - ," "d lej n ro Herrera R., A e t Jc y. (}alfÍl -L :o tI': p VI J e Encec ea, Carl08 TIrado MacIHs, Rafael Antonio O .. duz. Huila-Aurelio Mutis, Celiano Dussán, Carlos Cuervo Márq uez. J.Jfrt,.,daltna -- Tosé Manuel Goensga, José Gnec­co Laborde, José Domingo Dávila. Na/riño -J uno B. Pombo, Venancio Rueda, J ai. mo Córdoba. Santander-Luis Cuervo Márquez, Carlos Ta­vera Nsvas, B~nito Hernández. QU6sada-Jorge HoJguín, José María Pinto V., Daniel Aldana. Toli1J~a-J asto Vargas, Maximiliano N eira, An· tonino 01ano. 'nnut((1f)a - -'F lorentino Calder6n, Francisco Mon­tana, ~antlago 'Catnargo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Di8t1'ito Capital-D. Euclides de kngulo, Fran­cisco de P. Matéus, Jorge Véle.z. Bogotá, 20 de Febrero de 1909. El Ministro de Gobierno, M. VARGAS -r.x:<- ACTA DE INSTALACION 1 En la ciudad de Bogotá, capital de la Repúbli. ca el día veintidós de Febrero de mil novecientos n~ev~ en el sal6n de las sesiones de la Cámara de Repre~entantes, se reunieron lo~ s~ñores Diputa­dos á la. Asamblea Nacional ConstItuyente y Le­gislativa, á las dos de la tarde, en ~irtu~ de la convocatoria hecha por el Poder EJecutlvo por medio del Decreto número 143 de fecha 10 de los corrientel3 , con el objett>. de. .i nstalarse en Junta preparatoria para dar prInClJH? á sus tareas. . Fue designado para presldlrla el honorable DI. putado 'General Alfredo Vázquez Cobo, á.quien correspondía ejercer este cargo por haber SIdo el último Presidente en las sesiones pasadas de esta corporaci6n, y nombr6 Secretario accidental al honorable Diputado Carlos Tavera Navas, el cual entró inmediatamente en ejercicio llamando la lis· ta de 108 honorables Diputados cuya elección se había comunicado oficialmente. El qUO'J'um constitucional se encontró formado por los honorables Diputados que en seguida e expresan, según el Departamento por el cual fue· ron elegidos: Por el Departamento de Antioquia, Rufino Gu· tiérrez, f\!Ianuel Romualdo del Corral y Víctor M. Salazar. Por el Departamento del Atlántico, Francisco de P. Manotas, Enrique Pérez y Afredo Vázquez Cobo. Por el Departamento de Bolívar, Diego 1\1:artí­nez Pe 1'0 élez . y Ram6n B. Jimeno. Por el e v b ... o de Boyacá, Salvador Fran. co Pablo Garcia Medina é Ign cio R. Piñeros. 'Por el Departamento de Caldas, Juan de Dios Gntiérrez, Antonio José Restrepo y Esteban Ja-ramillo. . Por el Departamento del Cauca, Fernando An­gulo José María Qoijano Wallis y Simón Hurtado. P~r el Departamento de Cundinamarca, Ge­rardo Pulecio, Alejandro Herrera R. y Arcadio Dulcey. Por el Departamento de Galán, Luis Felipe To­rres Elicechea, Carlos Tirado MacÍas y Rafael An· tonio Ord uzo Por el Departamento del Huila, Aurelio Mutis, Celiano Dussán y Carlos Cuervo Márquez. Por el Departamento del Magdalenll, José Ma· nuel Goenaga, José Gnecco Laborde y José Do­mingo Dávila. Por el Departamento de Nariño, Juan B. Pom­bo, Venancio H.ueda y Jaime Córdoba. Por el 'Oepartamento de Santander, Carlos Ta­vera Navas y Benito Hernández. Por el Departamento de Quesada, Jorge Hol· guín, José María Pinto V. y Daniel Aldana. Por el DepartameIlto del Tolima, Justo Vargas, Maximiliano Neira y Antonino 018.no. Por el Departamento de Tundama, Francisco Montaña y Santiago Camargo. Por el Distrito . Capital, EucHiles de Angul0, Francisco de P. Matéus y Jorge V élez. Dejaron de concurrir: por el Departamento de Santander~ el honorable Diputado Luis Ouer\"o Márquez, y por el Departamento de Tundama, el honorable Diputado Florentino Oalderón .. D~ conformidad con la prescripción reglamen. taria el señor Presidente entr6 á designar la Comi­sión que debía poner en conocimiento del Excelen­tísimo señor Presidente de la República el hecho de estar la Asamblea constituida en Junta prepa­ratoria y en disposición de principial' sus labores, nombrando para el caso á los honorables Diputa­dos Pulecio, Restrepo, Mutis y Herrera. En consecuencia de esta Comisi6n, minutos des· pués se presentó en el salón el Excelentísimo se­ñor Presidente de la República acompañado de los señores Ministros del Despacho, de los sefiores Se­cretarios General y Militar de la Presidencia, d ] señor Gobernador del Distrito Capital y de los Edecanes de honor. En la Tribuna designada al efecto se hallaba presente el honorable Cuerpo Diplomático y -Con­sular acreditado ante el Gobierno de la Repúbli· ca, presidido por su decano Bu Excelencia el De­legado Apostólico, y algunos altos empleado na­cionales. Al penetrar al ~alón el Excelentísimo ~eñoI' Presidente qe la República fue conducido al solio por el señor Secretario de la Junta preparatoria. é inmediatamente después declaró solemnemente instalada, de conformidad con ]a Constitución y leyes de Colombia, la Asamblea Nacional CODs~i­tuyente y Legislativa en sus presentes sesiones extraordinarias. II De acuerdo con lo preceptuado en el Regla­mento, la Presidencia dispuso se procediera á la elección de Presidente de la Asamblea. Recogidos los vQtos en la urna por el Secretario, se hallaron cuarenta y cinco, igual al número de votantes. Fueron designados escratadol'es los honorables Diputados Goenaga y Cuervo Márquez, quienes informaron á la Presidencia del resultado de la votación, que fue el siguiente: Por el honorable Diputado Holguín ... _ 44 Por el honorable Diputado Angulo Eucli-des . . . . . . . . .. . .. . .. - ..... _ - . . . . . . . . . . . . . ... 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANADE8 DE LA ASAMBLEA NACIONAL 3 Como hubiese obtenido el primero la mayoría absoluta. de votos, el señor Presidente preguntó á la Asamblea si declaraba legalmente electo su Pre­sidente al honorable Diputado Holguín, y ésta contestó afirmativamente. En seguida el Presidente elegido ocup6 el solio, prestó el juramento de estilo y luégo lo exigió de todos los miembros de la corporación. El Excelentisimo señor Presidente de la Repú. blica dio lectura al Mensaje que dirige á la Asam­blea en sus actuales sesiones, y acto seguido se re­tiró del sal6n, acompafiado de los señores Minis­tros de Estado, del Gobernador del Distrito Ca­pital, de sus Secretarios y Edecanes y de los miembros de la Comisión ya citada. 111 Procedióse luégo á la elecci6n del primer Vice~ presidente, para la cual fueron nombrados como scrutadores los honorables Dipu dos Angulo Euclides y Aldana, quienes informaron que los cuarenta y cinco votos recogidos por el Secretario se habían distribuido así: Por el honorable Diputado Manotas. 30 votos. Por el honorable Diputado Quijano WalIis ..... " .•..... , . . . . . . .... . . . ... 10 Uno por cada uno de Jos honorableR Diputados Aldana, Goenaga, Olano y Rueda, y uno eu blanco. Como el honorable Diputado Manotas hubiese alcanzado la mayoría de votos requerida, la Asam­blea 10 declaró electo su primer Vicepresidente, de pués de lo cual prestó el jUl'ameuto reglamen­tario. En la elección para segundo Vicepresidente to­maron parte el mismo número de votantes que en la anterior. Verificado el escrutinio por los hono­rables Diputados Matéus y Córdoba, éstos dieron cuenta del siguiente resultado: Por el honorable Diputado Vélez Jorge ...••..•...•................ __ . _ . . . . . 40 votos Por el honorable Diputado Angulo Euclides ..... . .. # _________ • ____ • _ 3 Por cada uno de los honorables Di­putados Cuervo Márquez y Olano. __ . 1 En tal virtud la Asamblea, interrogada en la forma reglamentaria por la Presidencia, declaró electo su segundo Vicepresidente al honorable Di­putado Vélez, á quien le exigió el señor Presiden· te la promesa d e estilo. ID Dispuesta en seguida por la Presidencia y veri· ficada la votaci6n para Secretarios, los escrutado­res nombrados al efecto, honorables Diputados Quijano Wallis y Vázquez Cobo, informaron que los votos se habían repartido así: Por el doctor Gerardo A rru bla .... . Por el doctor Fernando E. Baena .. . Por el señor César Prado .. _____ ... . Por el honorable Diputado Orduz .. . 44 votos 36 6 1 Por el honorable Diputado Tirado Macias ... ____ ..... __ . __ . • . . . . . . . 1 Por el señor Rafael Espinosa Guzmán 1 - Como los dos primeros hubieran obtenido la ma­yoría de votos requerida, fueron declarados legal­mente electos Secretarios de la Asamblea. El Se­cretario accidental los introdujo luégo al sal6n y el señor PreRidente les recibi6 el juramento acos­tumbrado, después de lo 'Cual tomaron posesión de sus puestos. v El señor Presidente ordenó se diera inmediata lectura á ]a exposici6n que dirige Su Sefioría. el Ministro de Gobierno á la actual Asamblea sobre las disposiciones ejecutivas dictadas en desarrollo de la Ley l.n de 1908, las cuales junto con todos los documentos relativos á la división territorial han sido recogidas en un volumen que con dicha exposición remite el Ministro de Gobierno á la honorable Asamblea. La Presidencia pas6 este documento al estudio de una Comisión compuesta por los honorables Diputados Pulecio, Pinto V. y V élez Jorge. VI Finalmente los honorables Diputados Restrepo, Córdoba, Pulecio, Tavera Navas y Ola no subscri· bieron la siguiente moción, que fne aprobada uná· nimemente por la corporación: "La Asamblea Nacional Constituyente y Le­gislativa al inaugurar las presentes sesiones deja con tllncia ue la satisfacción con que ha escuchado la lectura del Mensaje que el Excelentísimo señor Presidente de la República le ha dirigido en esta fecha; documento cuyo lenguaje severo se aduna con la administraci6n activa y fecunda que Su Excelencia ha iro preso á los negocios públicos y que responde á los an heloi de esta corporación, representante de los diversos partidos políticos del país y de los elementos preponderantes de las dis· tintas Secciones de la República. "La paz, la instrucción popular desarrollándose, las mejoras materiales vivificando el comercio y las industrias, las relaciones exteriores sostenidas con dignidad y tacto, la administraci6n de justicia libre de toda tacha de parcialidad, la concordia en fin entre todos los colombianos de buena voluntad, son frutos opimos del nuevo rumbo político que con tanta sabiduría como patriotismo quiso seguir en buena hora el Excelentísimo señor General Reyes. "Comuníquese al Excelentísimo señor Presidente de la República por una Comisión plural nombra­da por la Presidencia, y publíquese en carteles." Para llenar tal cometido fueron designados los honorables Diputados Angulo Euclides, Vélez Pedro y 01ano. Siendo las cinco de la tarde el señor Presidente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 AN ALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL levantó la sesión, citando á los señores Diputados para el día siguiente á las dos de la tarde. El Presidente, JORGE HOLGufN El Secretario, Gerardo A'l'rubla-El Secretario, Fernando E. Ba~na. -f.x.~ ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 23 DE FEBRERO DE 1909 (Presidencia del honorable Diputa.do Rolgqfn). 1 A las dos y quince minutos de la tarde se llamó lista, y como el 8ecretario informara que había el quorum requerido, el señor Presidente declaró abierta la sesión. Dejó de concurrir á ella el hono­rable Diputado Cuervo Márquez Luis. El Secretario dio lectura: Al acta de la sesión inaugural, que fue aproba-da sin observación alguna ; . A un oficio del señor Vicario General del ArzQ­bil'lpado, en el cual, en nombre del Ilustrísimo y ReverendíBimo seíior Arzobispo Primado de Co· 10mbia, avisa recibo del que se le dirigió por la Presidencia de la Asam blea comunicándole la ins­ta] ación de ésta y la elección de Dignatarios; . A los telegramas en el mismo sentido del Ilus­trísimo señor Obispo de Tunja y de los señores Gobernadores de los Departamentos de San Gil, Zipaquirá, Bucaramanga, Facatativá, Bttrranquilla, Popayán, Sbns6n, Ib~gQé y Jericó; y Al orden del día de la corporaci6n. El honorable Diputado Angulo D. Euclides, como Presidente de la Comi ión respectiva, hizo uso de la palabra para informar que habia puesto en manos del ~xcelentísimo señor Presidente de 18 República el oficio en que se le transcribió la pro­posición aprobada unánimemente por la Asamblea el día anterior, y que el Jefe del Estado lo había comisionado para présentar á ésta la expresión de su reconocimiento y complacencia. II El señor Ministro de Relaciones Exteriores pre­sentó junto con el Mensaje presidencial una Ex­posición subscrita por aq nél, y sometió á la consi­deración de la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, con los proyectos de ley respectivos, los sigaiente~ puntos internacionales: U n Tratado entre las Repúblicas de Colombia y dé los E!3tac1o~ U nidos de A:nél'ica, subserlto en la ciudad de Washington el 9 de Enero del pre­sente año, por los señores Enrique Cortés, Envia­do Extraol'dinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia, y Elihu Root, Secretario de E tafio de 108 Estados U nidos; y un Tl'~ltado entre las Repúblicas d C lombi.a y Panamá) 11l'ffi do en la ciudad de W ~~hington el 9 de Enero del año en ,purso por los señores En iq ue Cortés, Enviado Extraordinario y Ministro I Pleni potenciarío de Colombia en los Estados U niilos, y Carlos Cons­tantino Arosemena, Enviado Extraordinario y Mi­nistro Plenipotenciario de Panamá ante la misma Nación. El sellor Presidente dispuso se diera inmediata lectura á los citados documentos, después de lo cual se entró á considerar en primer debate el pro­yecto de ley por el cual se aprueba el segundo de los citados pactos. . El honorable Diputado Vázquez Cobo pidió la lectura del artículo 313 del Reglamento. El señor Presidente manifestó que estimaba que el objeto del artículo quedaba llenado dándole pri­mer debate al proyecto. Aprobado en primer debate, la Presidencia lo pasó en comisión con término prudencial á la re­glamentaria de Relaciones Exterioree. El honorable Diputado Angulo D. Euclides pre­guntó si ya estaba nombrada esta Comisión, y el Secretario contestó que aún no se habían designa­do por la Comisión de la Mesa las reglamentarias. En s guida se consideró y aOt'oh6 en primer de· bate el proyecto de ley" por la cual se aprueba un Tratado" (entre Colombia y los Estados U nidos). La Pret:Jidencia lo pasó al estudio de la misma Comisión. El honorable Diputado Vélez Jorge subscribió la siguiente moción, que fue aprobada: " Pídase por la Presidencia de la Asambles al sefior Ministro de Relaciones Exteriores una copia autorizada de las instrucciones dadas por nuestra Cancillería á los Ministros de Colombia en Wash­ington desde 1905, y pasen al estudio de la Comi­sión de Relaciones Exteriores. El honorable Diputado Restrepo propuso lo si­guiente: " En atención á lo dispuesto en los artículos 313 y siguientes de) Reglamento pasen los Tratados que acaban de aprobarse en primer debate al estudio de una Comisión compu~sta de tantos miembros cuantos Departamentos Nacionales es­tán represent~dos en la Asamblea. Esta Comisión será designada por la Presidencia." Abierta la discusión, el honorable Diputado An­gulo D. Euclides hizo leer las disposiciones cita­das, y el honorable Diputado Vázquez (Jobo sus­tentó la proposición_ El señor Presidente manifestó que la Comisión de la Mesa ya había resuelto que en la de Rela­ciones Exteriores figurasen Diputados de todos los Departamentos de la República. El honorable Diputado Palacio preguntó si en la Comisión debían tener representación sólo los antiguos Departamentos ó todos los que hoyexis­ten, yel señor Pesidente dijo que figuraban aque­llo que estaban representados en la Asamblea. El honorable Diputado Manotas hizo leer el ar­tículo 47 del Reglamento. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 5 El setior Ministro de Re1aciones Exteriores ex­puso que ponía á órdenes de la Comisión uno de 108 salones del Ministerio para que si 10 juzgaba oportuno celebrara allí sus reuniones; que por de­ber de cortesía no hizo observaci6n á la proposi· ción del honorable Diputado Vélez, quien por de­cirlo así se le había adelantado á lo que él pensaba signmcar á la honorable Aeamblea, á cuyaa 6rde­nes quedaban todos los documentos del Despacho, y terminó manifestando que el Gobierno quería que se estudiara detenidamente este importante asunto internacional y que se conociera por todo el país, po.r lo cual habíase deseado que las sesiones de ]a Asamblea fueran públicas. Fue aprobada la proposición que se discutía. nI El seiior Ministro de Obras Públicas pidi61a pa· labra para presentar á la consideración de la Asam· blea un proyecto de ley "por la cual se aprueba un contrato (el celebrado con The Santa Ma'l'ta Hailway Company Lirnited), por el cual se adicio· na en parte la tarifa de fletes de la Compañía y se establecen garantías á favor del cultivo de guineos." Abie to el primer debate de este proyecto, fue aprobado, y pasó en comisión á los honorables Di­putado Goenaga, Jimeno, Dávila, V élez Pedro y Córdo ha, con término prudencial. Acto seguido el señor Presidente levantó la se­sión. Eran las cuatro y veinticinco minutos de la tarde. El P esidente, JORGE HOLGuíN El ecretario, Gerardo A'1'rubta. -+:x:+- MENSAJE DEL SE~OR MINISTRO DE OBRAS PÚBLIOAS Honorables miembros de la Asamblea. Naoiona.l Oonstituyente y Le­gisla. tiva.. La inspecci6n personal de los hechos que el xcelen tísimo señor Presidente de la República y el Ministro de Obras Públicas hicieron en la re· pión bananera de Santa Marta les convenció de fIue hay tres intereses que deben atenderse y tlesarrollarse para lograr la prosperidad de aque-la región, á saher: los intereses de los producto. es de bananos, los intereses de la Compañía del b'errocarril que los transporta y los intereses de as Compañías fruteras que se encargan de ven· , erlos en los merc8dos del Exterior. Los esfuerzos e estas tres clases de empresaHos se comple­nentan, pues poca utilidad tendrían los productos i no hubiera quien los transportara de los luga­es de cultivo á los vapores que han de llevar­s á los mercados del Exterior; y el negocio de s consu midores de fru tas sería difícil sin la me· iación del ferrocarril, que les asegura el rápido ansporte de ellos. Desarrollar conjunta y armó· nicamente estas tres clases de intereses es el obje­to del contrato que el Gobierno celebró con The Santa Ma?'ta Raílway Oompany Limited, y que hoy somete á vuestra conside)·ación. Por el artículo 1.0 el Gobierno declara libre de impuesto todos los bananos de exportación que se produzcan en la región del extinguido Departa. mento del Magdalena, servida por el ferrocarril de Santa Marta. Esta concesi6n redunda en bene· ficio de los productores de' bananos, porque en los contratos que celebran las Compañías fruteras con los productores es de cargo de éstos el pago de los derechos de exportación, de modo que exi­mir el fruto del pago de ellos es beneficiar á los productores en tanto cuanto valen esos derechos y estimular la formación de nuevos cultivos. El artículo 1.0 de la Ley 29 de 1907 declaró libre de derechos de Aduana, durante ocho años contados desde la expedici6n de la Ley (29 de Mayo), la exportación del banano. El término de seis años que aún faltan para 11en1\r el cupo de la Leyes muy corto para que pueda servir de es­tímulo á la formación de nuevas Compañías com­pt'adoras del fruto, y á la iniciación de nuevas plantaciones de guineos. El término de veinte años estipulados en el artículo 1.0 del contrato respon· de convenientemente á la satisfacción de estas dos necesidades. La Compañía del Ferrocarril, la United F1'U'it y muchos ciudadanos de los más connotados de la región bananera manifestaron al Gobierno la con· veniencia de asegnrar de un modo e~table el pre­cio del guineo y por consiguiente la utilidad que debe rendir el cultivo de este fruto á los que se dedican á él. El Cuerpo Legislativo de 1908 auto· rizó al Gobierno por medio del artículo 9.° de la Ley 22 para suprimir derechos de exportaci6n de artículos de producción nacional, pero por un error caligráfico seguramente aparece reducido á dos años el término mucho mayor que el legislador tuvo la intenci6n de conceder. La rapidez en el transporte de la fruta del plan. tío al vapor, y de éste al lugar de consumo de ella, son elementos esencialísimos en el buen resultado de esta industria. La mayor parte de los terrenos de la zona del ferrocarril están ocupados con cultivos en la parte contigua á Ja línea, de uno y otro lado; pero como á alguna distancia existen también terrenos muy fértiles que pueden aprovecharse con el mismo objeto, los cultivadores de éstos tendrían forzosa­mente que entrar en la brega de acarrear su fruta á la línea del ferrocarril en vehículos poco econ6· micos, como.los carros de yunta, 6 la mula. Para mejorar las condiciones de los terrenos distantes de la línea y para aumentar el radio de cultivo se ha estipulado en el contrato la construcci6n de ra­males que colocan los terrenos distantes casi en la misma situación de los terrenos contiguos á la vía férrea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Por el contrato de concesión la Compañía del Ferrocarril tiene privilegio para la construcción de sus ramales. A fin de que este privilegio no pueda entorpecer el desarrollo de la ind nstria bananera, el Gobierno creyó conveniente obtener de la Com­pafiía la concesión de q ne los particulares ó el Go­bierno mismo puedan en caso necesario construir ramales y conectarlos con la línea principal. Los artículos 2.°, 3.°, 4.° Y 5.° del contrato res­ponden á las necesidades que se han mencionado. Por contrato de 19 de Noviembre de 1901 cele­brado entre el Ministro de Hacienda, doctor Aba: día Méndez, y el representante del Ferrocarril de Santa Marta, se fijaron las tarifas de pasajes y fletes en el ferrocarril. En ese contrato se estipuló el precio de quince centavos oro por el acarreo de cada racimo de guineo que transporte el :ferrocarril en el trayecto comprendido entre los ríos Sevilla y San Sebastián, hasta ponerlo al costado del bu · que en el muelle. El artículo 7.0 del contrato estipula que en vez de la tarifa de flete de quince centavos oro por ra­cimo entre el río Sevilla y el río de Fundación, la Compañía cobrará como máxima, durante el pe· ríodo de veinte años, la rata de doce centavos por racimo únicamente, y que la arifa entre Santa Marta y Sevilla no excederá de diez centavos oro. Esta concesión de la Compañía del Ferrocarril producirá benéficos resultados en :favor de ella pro pia y de los cultivadores, pues el ahorro de tres centavos oro en racimo significa para un lroductor en escala regular una utilidad de consideración, pues basta saber que mil hectáreas cultivadas pro­ducen un término medio anual de ciento cincuen­ta mil racimos, que á razón de tres centavos daría un neto también de cuatro mil quinientos pesos oro de beneficio para el cultivador. En la misma proporción puede averiguarse la Ruma que representa esta concesión líquida sobre el número total de hectáreas ya c~ltivadas ó que pueden sem­brarse en aquella región. Este ahorro representa un aumento considerable de la riqueza colombia­na. La Compañía de Ferrocarril no sufre en sus in­tereses porque sus entradas aumentarán en la misma proporción en que aumenta el cultivo. Los articulos 6.° y 7.0 del contrato han sido motivados por las consideraciones indicadas. Por el artículo 5.° de la Ley 61 de 1903 el Go­bierno está obligado á garantizar á la Compañía del Ferrocarril un interés de seis por ciento anual sobre el capital de .E 3,500 por cada kilómetro de vía que se construya en el trayecto comprendido entre el río San Sebastián ó de la Fundación hasta el río Magdalena en la población de Plato, 6 cerca de ella. La abundancia de :fru to producirá abundancia de carga para el ferrocarril, y por consiguiente au­mento de rendimiento en los productos del :ferro· carril, y bien puede suceder que el Gobierno no tenga que servir la garantía porque la explotación deje utilidades suficientes para servir los intereses que debe ganar el capital, lo cual redundará ma­nifiestamente en beneficio d'e toda ia N ación. Por el contrato de tarifas de 1901 cada pasajero de primera clase debe pagar cinco centavos oro por cada kilómetro recorrido, y cada pasajero de se­gu da clase tres centavos oro. Por el artículo 11 del contrato que se somete á vuestra consideración la Com pañía del Ferrocarril se ha obligado á transporta!' los empleados públi­cos en ejercicio de sus :funciones, los colonos pena­do~, sus guardias, los peones y los trabajadores en general que se ocupen en el cultivo de productos que hayan de movilizarse por el ferrocarril, á un precio no mayor de un centavo oro por kilómetro. Esta concesión representa un ahorro considera· ble para el Tesoro público y :facilita el transporte de brazos para los trabajos agrícolas en aqueHa región, que es una de las necesidades cardinales que el Gobierno trata de satisfacer. Los demás artículos del contrato tienen por ob· jeto obtener la rápida movilización de la fruta de los lugares en donde se cultiva al tren y de éste al vapor, á fin de que pueda llegar :f.'esca y sana á los mercados de consumo, lo cual asegura un pre­cio mayor y por consiguiente una po itiva utilidad para 108 productores y para las Compañías fruteras. El Gobierno da grande importan(~ia á las esti­pulaciolles de este contrato, pues cunsidera que ellas ejercerán poderosa influencia en el desarrollo de la indu tria ti 1 banano en la Costa Atlántica. Re petuosamente, NEMESIO CA1tfACHO ~t>-o PROYECTO DE LEY por la cual () aprueba uu contrato (el celebrado ~on The Santa Ma1:ta Railway Company Limited, por el cual se modlfioa en parte la ta~lfa de fletes de la Compañía y so establecen garantias á favor del oultlVO de guineos). La Asamblea N aoional Oonstituyenta y Legislativa DEORETA: Artículo único. Apruébase en todas sus partes el contrato celebrado por el Ministerio de Obras Públicas con Tke Santa Ma".ta Railway Compa­ny L 'imited, por el cual se modifica en parte la ta­rifa de fletes de la Compañía y se establecen ga­rantías á :favor del cultivo de guineos, contrato que á la letra dice: "OONTRATO entre el Gobierno de la República de Oolombia y 'l'he Santa Ma1'ÜJ) Railway G'ornpany IÁmited, por el (}uaJ se mo~ifica en parte la ta~ifa , de fletes de la Oompañía y se establecen garantlas á. favor del CUltIVO de guineo8. "Los subscritos, á saber: Nemesio Camacho, Mi nistro de Obras Públicas, debidamente autorizado por el Excelentísimo señor Presidente, en nombr del Gobierno, por una parte, que en el texto d este contrato se denominará El Gobierno; y Fran A. Koppel, apoderado legal de The Santa Ma'f't Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL '1 Railway v/)o mpany L~' m¿' t ed ,por 1a o t ra part e, que embarque sea de dos mil (2,000) racimos cuando se llamará la Oompañia, han celebrado el con menos. trato contenido en las estipulaciones siguientes: "Artículo 9.° Ambas partes contratantes se com prometen á prestar todas las facilidades re- " Articulo 1.0 El Gobierno declara libres de todo queridas para cargar la fruta á bordo de los va-impuesto de cualquiera naturaleza, fuéra de los pores en el puerto de Santa Marta, durante. las que actualmente los gravan y sin que éstos pue~an horas del día y de la noche, de modo que termIna­ser aumentados todos los bananos de exportacI6n do el embarque y cumplidas que sean todas las que se produzc~n en la Sección del extinguido De- obligaciones aduaneras del puerto, los vapores partamento del Magdalena servid~ por el ferroca- puedan zarpar en seguida. rril de Santa Marta. Esta exenCI6n de derechos "Artículo 10. Los vapores fruteros ~o .estarán durará por el término de veinte años, contados sujetos á otros ni mayores derech?s. de los Impues­desde la aprobación del presente contrato por el tos por la ley á los vapores marltlmos mercantes Cuerpo Legislativo. en general. "Artículo 2.° La Oompañía se obliga. á cons· "Articulo 11. Los empleados públicos en'ejerc~cio truir nuevos ramales .cuya extensión en conj u~t? no de sus funciones, los colonos penados, sus gu~rdlas, sea menor de diez ktl6metros, cuando lo solICIten los peones trabajadores que yaya? voluntarlamen­los dueños de mil hectáreas cultivadas, 6 si dando te á los lugares de las ColonIa MIhtar, Agrícola y garantía para ello, se compromet~n á cultivarla~, Penal y á las que en lo fnt-aro se establezcan, y siempre que dichos duefios ó cultIvadores se obh- los peones 6 trabajadores en general que se ocu­guen á embarcar la fruta po~ estos rama~es. . pen en el cultivo de productos 9ue hayan de mo- " Artículo 3.° La CompañIa tendrá el termIno de yilizarse por medio del ferrocarrIl, serán transpor. un año para la construcción de dichos ramales, tados en los trenes de la CompafiÍa en carros des­contando desde la fecha en que lo soliciten los tinados por ella para este objeto,.á un preci~ no cultivadores ó dieren la respectiva garantía. mayor de un centavo o~o por kIlómetro. ~l la " Artículo 4.° Si por razón ~el desarrollo in.dus- Corppañía redujere su tarIfa actual para pasaJeros, tria1 de la región que atravlesa el ferrocarrIl. de una reducción proporcional se hará al centavo Santa Marta se hiciere necesaria la constrUCCIón acordado como máximum para los pasajeros de que (le ranIales de mayor extensión de los que se meil~ trata este artículo. donan en el artículo ~.o, la Compañía podrá cons- " Artículo 12. Este contrato para su validez ne­truirl08 si así le conv.iniere; p~ro de DO hacerlos, el ces ita de la aprobación del Excelentísimo s~ñ?r Gobiérno 6 los artIculares Interesados tendrán Presidente de la República, del Oonsejo de MInIS­acuItad d~ construirlos y de con~ctarlos ~on la .tros y del Cuerpo Legislativo, y una vez aprobado ~ínea princlpal 6 c.on los rama~e~ ex~stentes, SIn que queda firme y definitivo. esto altere ó modI que el prIVIlegIO de que hoy" En fe de lo expuesto se firman dos ejemplares disfruta la Compañ·a. . . de un tenor en Bogotá, á 10 de Diciembre de 1908 ,; Articulo 5.° El_ Gobierno declara de utlhdad "NEMESIO CAMAOHO-FRANK A. KOPPEL pública la construcc ón de los ramales que la Com: pañía permita á terceros. " Artículo 6.° La Compañía fijará un flete extra "Consejo de Ministros-Bogotá, Diciemb?~e 21 en los ramales que tiene construidos ó que conds. . de 1908. truya, no mayor de medio centavo por rac~mo e primera y de un cua.rto de centavo por raCImo de "En sesión de esta misma fecha aprobó el Con egunds, por cada d s kilómetros. . sejo el contrato que precede. " Artículo 7.° En ·ez de la rata de flete de qUIn· "El Subsecretario encargado de la Secretaría ce centavos por racimo establecida como máxima General de la Presidencia de la República, sobre los bananos de exportación transportados á "LUIS DOMINGUEZ S. Banta Marta de la zona entre el río Sevilla (67 kilómetros) y el río Fundación (98 kilómetros), la Compañía cobrar como máxima durante el pe- "Poder Ejecutivo Na()ional- Bogotá, 21 de Di-rÍodo de veinte años la rata de doce centavos por ciernbre de 1908. racimo. "Parágrafo. El m~ximu~ de la, tarifa entre San­ta Marta y Sevilla (en el kIlómetro 67) será el de diez centavos que ac tualmente rige. " Artículo 8.° La Compañía transportará la fruta de cualquier punto de la línea en trenes especia­~ es á q.uienes lo solic 'ten con seis dÍ~s de anticipa­ci6n SIempre que terngan fruta sufiCIente para uno {> más trenes especia.les, y con tal que el primer " Aprobado. "R. REYES " El Ministro de Obras Públicas, " N EMESIO CAMAOHO H Dada, etc. Presentado á la honorable Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa en su sesión del día 23 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 ANALES DE LA ASAMBLEA NACION de Febrero de 1909- por el subscrito Ministro de AI·quidióce.sis de Bogotá-Gobierno Ecle8iá8tico. Obras Pliblicas. Número lO-Bogotá de .Fi.,~1'(j··O de 1 0 09. NEMESIo C.AMAOHO Al Exoelentísimo señor Presidente de la Asambl a Nacional Oonsti­tuyente y LegislatIva-En su Despaoho. Tengo el honor de acusar recibo de la atenta República de Oolombia-A.8arnblea Nacional Cons- nota número 4 del 22 de los corrientes, dirigida tituyente '!I Legíslativa-Secretaría-Bogotá, Fe. por Vue~tra Excelencia al Ilustrísimo y Reveren. br6'}'O 23 de 1909. dísimo señor Arzobispo, ausente hoy de la ciudad, y en que se sirve Vuestra Excelencia comunicarle En ]a ses16n de esta fecha se dio primer deb3te la instalación de la Asamblea Nacional Constitu-al anterior proyecto, y fue aprobado. yente y Legislativa y los nombramientos de sus Pasó en comisión á los honorables Diputados Dignatarios. Goenaga, Jimeno, Dávila, Vélez Pedro y C6rdoba, Dios guarde á Vuestra Excelencia muchos afios. con término prudencial. SALUST1ANO GÓMEZ RIA.~O Regístrese, c6piese y publíquese. Ar'r'ubla Repúblioa de Colombia-Asamblea .Nacional Oons­tituyente y Legislativa-Pre8ídencia-Bogotá, Febrero 23 de 1909. NOTAS Número 224-Presidencia de la República de Oo· lombia- Bog~tá, 23 de Febrero dé 1909. Señor: Hoy he tenido el alto honor de recibir de manos de la Comisión que nombrasteis para el objeto ]a proposición que la honorable Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa aprob6 en su sesi6n de ayer. Me es satisfactorio en sumo grado que ]a Asam­blea, compuesta de ciudadanos representantes de todas las opiniones políticas, de los intereses socia­les é industriales del país y miembros de los más distinguidos de la Nación, aprueben mis actos como Jefe del Gobierno. Debo reconocer que estos actos no son sino e1 honrado y leal cumplimiento de las leyes oportu· nas y necesarias que habéis dictado, y tengo la confianza de que esta misma es la opini6n nacio­nal, y de que nuestras labores, inspiradas en el bien de la Patria y guiadas por la concordia "j la justicia, servirán de ejemplo saludable y fecundo á los Ouerpos Legislativos venideros. Con sentimientos de la más distinguida conside­ración me subscribo de Vuestra Excelencia muy atento, seguro servidor, R. REYES A 8u Excelencia el sefior Presidente de la honorable Asamblea Na. cional Constituyente y I,egislativa-En su Despaoho. Dése cuenta y pu blíquese- -+.?C:<-­TELEGRAMAS HOLGuiN República de Colombia-Oficial-Gobernaci6n­Bucaramanga, ~3 de Febrero de 1909. Presidente Asa.mblea. Nacional-Bogotf\. Quedo impuesto con satisfacción de que se ha instalado esa augusta corporación y del acertadf· simo nombr miento para dignatarios de ella, por todo lo cual congratúlome con el país. Servidor, Alejandro Pefía Solano República de Oolombia-Asamblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Febre.ro ~4 de 1909. Dése cuenta y publfquese. HOLGuíN República de Colombia-Número 136-0ficial­Gobernaci6n- Zipaquirá, ~3 de Febre'J'o de 1909. Genera.l Jorge Rolguin-Bogotá. Honor acusarle recibo Circular de ayer en que sírvese comunicar instalación honorable Asamblea Nacional y elección , dignatarios_ Complázcome fe­licitarlo acertada designación para presidirla yex­presarle votos por feliz éxito labores de esa alta corporación. Servidor, M. Brigard República de Colombia-Asamblea Nacional Cons- República de Colombia-Asamblea Nacional Cons- tituyente y Legislativa-Bogotá, Febrero ~4 de tituyente y Legi 'léttiva-Bogotá, Fébrero 23 de 1909. 1909. Dése cuenta y publfquese. Dése cuenta á la honorable Asamblea y puhlí- HQLGUfN queBe. HOLGUtN IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 321

La Organización - N. 321

Por: | Fecha: 01/03/1909

. .; .¡ I ! " REPUBLlCA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEDELLlN Directores: L1BARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: PIEDRAHITA. SOTO 1< Cia. Administración: Calle de Ayacucho. Números 227 y :lI29. Apartado de I:Orreo nl'lmero 20. Dirección telegré.flca: • 'OROA •• Administrador: MIGUEL A. LOPEZ Teléfono nllmero J83. AÑO IV. Serie 14. CON LOS DIFUNTOS Hemos cre!do, y segui­remos creyendo mientras la práctica, en vez de sis­temas, no nos demuestre lo contrario, que el traba­jo es una obligación y no un derecho. FERNANDO VELEZ. y un poco más arriba nos había dicho el ilustrado doctor que lo im­portante no es idear sistemas socia­les, sino averiguar si ellos son posi­bles. Estos dos puntos del editorial titulado «La Serie», serán el motivo del nuéstro de hoy. Motivo, nada. más: estamos escribiendo música, y en caso tal es bueno que cada pieza tenga sus motivos. Así nos escapa­remos de refutar las ideas de nues­tro respetable contendor, ya por ser empresa que nos queda muy fuera de alcances, ya porque el solo hecho de ser expuestas por él es razón pa­ra que deseemos verlas triunfantes. Hay veces en que esto de prácti­ca y teoría se toma en un sentido en que no nos habíamos fijado: hacién­dolas sinónimas respectivas de posi­ble é imposible. Así, demostración práctica sería la que se diese con ejemplos de la historia, y sistema posible el que yá hubiese actuado. El progreso significaría el retorno de las cosafl, Y no se admitiría mo­dificación, invento ó aplicación, cu­yos resultados no hubiesen sido de­mostrados por la práctica. Esto está muy en razón con la psicología de los pueblos. «Es por sus muertos, más que por sus vivos, por quienes un pueblo es conducido». «Las gene­raciones extintas no nos imponen so­lamente su constitución física; nos imponen también sus pensamientos. Los muertos son los únicos maes­tros indiscutibles de los vivos)) . Lo­muertos son la práctica, son lo pos sible; los vivos son la teoría,-lo im­posible, lo que no se ha hecho. En hacerse servir barato no sólo hay algo de abuso, sino también al­go de sacrilegio; es como hacerse adorar. Pero en negar el trabajo á quien lo desea, á quien á ello tiene derecho, y, más aún, á quien tiene obligación ineludible de trabajar, y no dejarle á ese tal otro camino legal que el del robo, es atentar contra to­dos los ciudadanos, es decir, contra la ..societlad; es, com o diría J ean Cruet, no dejar al derecho otro camino que la generalización del delito. REVISTA COMERCIAL CAFE Yá nuestros lectores estarán bien infor­mados sobre el avance que en los precios de mercados extranjeros, vaticínase para este grano, sobre todo para las clases sua­ves de estas procedencias. Hoy en esta ciudad se hacen pocas ope­raciones sobre el café en pergamino,debido á que los tenedores de él no ceden en los precios y los compradores no avanzan en los mismos por los motivos conocidos aquí. Como precio nominal, podemos poner el de $ 170 por @ en pergamino. CUEROS Se han verificado operaciones sobre és­tos hasta de $ 1,250 el quintal, en clases su­periores. FLETES A Palmichala, $ 330 carga de café y $ 35 @ de cueros. INFORMACIONES TELEGRAFICAS Importación y exportación. Puerto Berrío, 20. .CARRIL.-Meaellín. - Exístencia de carga: aquí, mil seiscientos setenta (1,670) bultos importación; Sofía, cuatrocientos (400) ca­fé.- FERANT. Situación en Palmichala. Sofia, 26. ORGA.-Medellín.- Camino pésimo. Fle­tes altos; mercancía,quinientos (500) pesos. Carga abultada, difícil despacho.--MIRA. I _EL I DR. E. ESTRADA S. Fué elsJYo, en Medicina y Cirugía, un grado bien lucido, lucido como el de un experto. Luégo vino el trabajo silencioso, unas pocas semanas de beneficencia y caridad, más que de bienestar per­sona. l y de mejoramiento de los inte­reses. Ni huecas campanadas, ni os­tentación de títulos y lecturas nada ó poco digeridas: Ernesto se dedicó en silencio y humildad al a.livio de los que necesitándolo, de él llegaban á_ impetrarlo. Un día estrechámos por la postrera. vez su mano. Iba entonces á Paris. Su alma ansiosa de aire pleno y de pleno saber, quería ser ungida en la ciudad del genio y de la libertad. Pero ocurrió antes su muerte; pol­vo fueron los manojos de ilusiones, y el malogro de una legítima espe­ranza hirió en lo vivo del aÍccto ma­ternal . . . . Ernesto fué dichoso como pocos: le sorprendió la hora del final desem­barco, cuando tal-¡tez empezaba yá á alterarse la. que surcó tranquila onda de la vida. -1 PERFILES i Qué hermoso es el pasado,y cuán edificante la historia! Cuando se nos cuenta que las dos más grandes ciu­dades de la antigüedad, no más grandes por el empuje esforzado con que supieron deslumbrar á contem­poráneos y futuros, que po.r hacer sentir al cabo de tántos SIglos las palpitaciones de su ciencia y su Ar­te, se organizaron bajo un régimen de influencia oficial de tál magnitud, que se dejaba ver por sus leyes «que cada uno lo debía todo á su ciudad, y que ésta tenía derecho de dispo­ner contra cualquiera de su cuerpo, su vida y sus caudales; y así los areopagitas entre los atenienses.' y entre los romanos los censores, m­quirían y averiguaban las vidas, rentas y costumbres de todos, para juzgar y sentenciar de acuerdo con las leyes y penas de qué modo las administraba y usaba cada uno para la utilidad públicao; cuando se nos cuenta todo esto, repetimos, y nos entregamos á soñar en una Atenas Suramericana ó en una Roma Pan­americana, pensando en nuestra pa-tria, damos de mano á los I?-uevafi.oles, los cuales, segun . . Pelu8a, no trabajaron nunca. Lo mas natu-te, ó abusan de su condICIón para ral es suponer que al fin hubie,an resuelto mermar el valor de la obra, sean me- poner orden en todo, principiando P?r des­ros irredentos á quienes la soberbia pe.dir á Pelusa y otros t~..les, qu~. senan los de los primeros padres les haga ima- ~Il:s; porque, es lo que el dice, nendose ma- . d b ti t liCIosamente; gmar que e en compar r, pre en- -¡Imposible que no se quebraran! ¡Vea didos dioses de barro, las preces que que pagarme á mi treinta pesos y la lata! ~ Creador debieran ir completas FABla. _.- MEDELLIN, MARZO 1. = DE 1909. CRONICA VOLANHERAS Unos sabios orientalistas, según leo por ahí, acaban de sacar de un mastaba egipcio un fragmento de Estela cubier­to de jerog'líficos, que los sabios aque­llos han descifrado así, más Ó menos: tes á veintitrés cuerpos de ejército, I marqués de Pescara, p.orque no quiso que es precisamente el número del presentarse. con su traJe de colores, y ejército alemán efectivo que no tie- fuése á ve~tlr un luto con que mostrar ne ningún otro ejército en el mundo.» I al de ValOls la cortesía ~e su pesadum-bre. El rey estaba herido en el rostro Honduras, Salvador y Nicaragua. y en un muslo. Fué milagro que salva- Managua, ~4.-Los Gobiernos de r~ la vida, r atrib~yólo á poder de un Managua y del Salvador se mantie- ltflnum cruC't8 ~ue .slempre lleyaba con­nen persistentes en perturbar la paz SIgO, en un rehca:rlO, guarneCIdo de pe- H d N' E t drerla. Pudo, sm embargo, cenar con ~Nini ó Menes, haciéndose rey en Menfis, fundó la dinastía faraónica so­bre las ruinas de la teocracia. t ~n. on ur,as y lc::-ra!5ua. ~es . os los nobles españoles, yal final de la' ultimos paIses. el sen~mlento publIco cena recibir de ellos aguamanos. se ha pronunCIado abIertamente con- A Barcelona llegó el día 19 de Junio N o valía la pena de que á los sabios tra la agresión, y se preparan para con una escolta de veintiún galeras, y les sudara la calva descifrando la estela desenterrada, cuando la noticia que nos dan yá hiede de puro vieja, como el ca­dáver de Lázaro; pues basta abrir el tratado que sobre escultura antigu¡¡. es­cribió M. Pedro Paris, para encontrar la la defensa. se hospedó en la Rambla, en el palacio Contra Cipriano Castro. del arzobispo de Tarragona. Rasta el Caracas, 24. -El General Cipria- 23 permaneció honrado y agasajado en aquella ciudad, donde la naeva de Pa­no Castro ha sido destituído de la vía se había celebrado e12 de Marzo Presidencia de la República. La con una procesión igual que la del Cor­Corte Suprema Federal considera pus, y en la cual todos los que iban en que se han presentado pruebas su- ella llevaban en la mano una rama de ficientes en el juicio iniciado contra laurel. Pero hubo tál respeto para el Castro por el Procurador General de vencido, que promulgóse un bando al la Nación á instancia del General anuncio de la llegada del monarca, cas-nueva esa. Sin perjuicio de que la interpretación sea tan exacta como la que acaba de dar un Concejo Municipal de estos tri­gos á cierta carta. y va de cuento. Se 'casaba el Alcalde de un Distrito, que llamaré Relinchadero, les dió parte á sus amigos, y entre las cartas que en contestación le vinieron había muchas con la usual frase de ~presente mis res­d 1 1 t . tigando á todo el que se atreviese á de- Alcántara, Ministro e n erlOr, por cir baldones ni pd.labras injuriosas á al-el cargo de haber tratado de asesi- gún francés, so pena de pagar veinte nar al Presidente interino GÓmez. pacíficos ó de pasar veinticinco días en La Corte ha pasado ' el proceso al la cárcel. petos á su novia (C. P. B.) >>. - ¿C. P. B.? ¿Qué querrá decir C. P. B. ?- se preguntaba el novio. En vano consultó con las personas de su familia; en vano con los letrados del pueblo; en vano con los humanistas del campo. Nada: que el diablo de la solu­ción no acababa de salir. Fué á- buscar al Cura, y éste estaba en una confesión. Juez del crimen, previa declaración En Valencia, no en Alicante ni en de que Oastro, á consecuencia de las Cartagena, como otros dicen, hubo lué­revelaciones hechas, queda consti - go de desembarcar el rey de Francia. Y tuciona1mente suspendido de la Pre- desde allí á la Corte, fué su camino un sidencia. paso triunfal por pueblos y villas. A _. ______________ Gnadalajara hízole ir el duque del In- COMERCIO Seguía el pobre preguntándose: LA PUBLICIDAD - ¿C. P. B.? ¿Querrá decir cuándo V lIonune (tul Réusslt. puedes benú·? ¿Significará conejos para . . ... . Las glmtes que no conocen los ne-busté? gocios de Ud. los juzgarán por sus avisos. Nada. La solución jugaba al escondi- Si Ud. no puede vencer a su competIdor te, ocultándose burlonamente á las mi- en la cantidad de su publicidad, vencerlo radas hermenéuticas del novio Alcalde. debe en la calidad de la misma; pero no per- Apeló al último recurso. diendo de vista que la cantidad es una de las Reunió el ConceJ'o Municipal, le pi n- principales cualidades de la publicidad. Haga la experiencia de «exceso de pubJici­tó el caso, dejó las cartas consabidas al dad» durante algún tiempo, y compare lué-estudio de los ediles, y se retiró muy es- go los resultados con los de la experiencia peranzado. de .insuficiencia de publicidad •. Eran las tres y media y cinco p. m. Los que no creen mucho en los avisos, no El Presidente declaró abierta la sesión, los han ensayado. y puso á discutir el asunto presentado El comercia~te más experto en el arte de por el Sr. Alcalde. v~nder, es el mas experto en el arte de anun- _ I nmed l' at ·a ment e s·e lU corpor ó e1 d,u e_ ! CPIaar.r a que un almacén se ocupe de la publici-no de la pulpería que queda en la Ca!le ~ dad es necesario que se ocupe de su clientela. Re~~, mano derecha conforme se baJa, I El. almacén más grande y mejor es el que y diJo: . tiene más necesidad de avisar ..... . -Para mi conceuto las eniciales que se I I di~~¡~~c~:~~~nde¿t:~~l~S: ~~~~d¡- ¡ CRONICA EXTRANJERA jo así: - N o upino como mi honorable cólega, UNA LEYENDA ROTA porque á lo que él ha dicho le sobra. la Ráse de volver á verdad una leyenda palabra EL, ú sea un verbo. que es mucho más bella reducida á. h.1S-Púsose entonces de pié otro que á sus tórica certeza. Por esta vez la tradiCión funciones de Concejal une las de Sa- ha quitado majestad á la historia y ha cristán y covachuelista, y expuso: tornado en cuento miserable lo que fué - Creyendo interpretar los sentimien- magnífico poema de magnos caballeros. tos de la concurrencia, sí que también De un gran romance de altísimos poe­los sentimientos oficiales, permítome tas ha 'armado una copla de ciego,y ha manifestar que en mi humilde, ó sea hecho hablillas menguadas y vulgares modesto caletre, las iniciales O. P. B. de una hazaña gloriosa de singulares son corresponsales á la frase latina príncipes. fantado, D. Diego de Mendoza. para honrarse honrándole, y hubiera para un libro con relatar las fiestas que hizo en su loor. Regalóle con muchos y muy generosos caballos y mulas, con guar­niciones y gualdrapas de carmesí, bro­cados y granas, halcones y gerifaltes de todas raleas, y perros de caza de to­das suertes,siendo innumerables las pie­zas de oro y plata con que su liberali­dad abrumó al príncipe francés, absorto y sorprendido de aquella varia frecuen­cia de presentes del potentado caste­llano. y una vez en Madrid, el Concejo de la Villa no consintió en ser menos. Y si suntuosidades y larguezas advirtió Francisco I en su viaje, no le esperaba cosa menor por parte del pueblo madri­leño. Era en aquellos días en que el ar­te de corr.er había restaurado loa viejos esplendores de Cayo Pompeyo Trimal­ción, y se hablaba de las fastuosas re­fecciones de los Colonna y los Viscon­ti y los Trivulzio. Y esa casa de los Lujanes que pasa á los ojos del vulgo como cárcel del rey de Francia, no fué sino la mansión hospitalaria en que el Municipio de Madrid dispuso una gran fiesta, donde los placeres de la mesa al­temaban con otras voluptuosidades en honor á aquel príncipe que no venía á ser recluído en miserable calabozo, sino á ser hospedado como convenía á su calidad extraordinaria, en las mllgnifi­c1mcias del madrileño alcázar. ¿Quién forjaría. esa leyenda de ruin­dad, sobre un acontecimiento genero­so? No miréis más con curioso terror la Torre de los Lujanes. Jamás se esca­paron de sus ventanas lamentos de cau­t ivo. F uero.l en su lugar dulces y ale­gres tañidos y ruidos de alborozo para el ilustre custodiado de D. Rernando de Alarcón . . PEDRO DE REPIDE LA CAT ASTROFE E N ITALIA OonténtU8 paucóru.m ve¡·bóru.m, frase que Tan lamentable como esas almenillas traducida al castellano, ó sea la lengua postizas que con notorio agravio de la oe Víctor Rugo y el Dante, significa: verdad y ofensa del buen gusto, colo­( Cuando hay quó'M.~m se está contento y caron aviesas manos en la Torre de los se habla.» ¿Y qué es el matrimonio, se- Lujanes, trocando en inri lo que ~upu­ñores? El c¡uóm7n, para un hogar. Y los sieron corona, es la pobre espeCIe que novios habla?: de amores. ¿Y qué . es hace á casi todos mirar con terror ad­el amor, senore~? La ~oncatenaClón mirativo el viejo y venerando torreón de dos emergenCIas cordIales que van que ostenta en la Plaza de la Villa toda huy.endo de la luz, la luz llevando. Dos la noble gallardía de su traza. Y apare­novIos que habl~n de amores están co~- . ce como testimonio de una crueldad de ~nto8, ó ~ea fe?l~ces., ¿Y .qué ~s !a fel!: vencedor, lo que sólo es recuerdo d~ la Para dar una idea bien clara del siniestro ,-,Idad, senores. ¡Ah . La IrradIacIón tu más gentil cortesanía con un venCIdo. ocurrido en Sicilia, publicamos la lista de mefacta de las almas 3:labastrmas q~e Allí- dicen- estuvo prisionero el rey los terremotos más importantes que se cuen­l~ nzadas al ét~r sulfúriCO,. ~u~ca la h- de Francia. Y el cuento llega á más. No ~~nv1;~~a~~~~s~~~drs~edio, y el número rICa encarnaCIón de lo m!imtamente se le quiere conceder á Francisco I que Víctima8 . gra~~e. ~ue se escon~e baJO las ~l~s entrase por la pu¡:¡rta grande, y se seña- Años. lA~gare8. q.ueIUblCas del ('asto hto:3:l de lo~ espl- la á la puertecilla condenada que da al 1Z55 . . . .. . .. Lisboa . .. . . . ..... . .. 50,000 rltus. ¿Y qué es el espmtu, senores? calleJ'ón,y se exclama al mirarla: «Por 11 8 19 12 7 .......... . .. Ecuador . .. ...... . ... 40 12 ',00 000 0 El la lo Caracas .. ......... . . . A.2"U',I l'p' :d" t d 1 ó ' d 1 aquí le hicieron entrar,para que tuviese· 1822 ..... . . . Aleppo ... . ....... . . 20,000 e resl en e ec ar cel ra a a que humillarse bajando la cabeza al pa- 1829 . .. . . .. . Murcia . . ....... ... . 6,000 sesl n. d . d l'b . sar •. Y la fantasía imagina luégo al buen 1842 .. . .. . .. Cabo Haitiano .... . .. . 5,000 Despu~s de ma u~·a.s . el eracJOnes rey, galante y caballero, durmiendo 1856 ....... . Calabria ... .. . ...... . 10,000 ext~ase.sIón, le fu~ dmglda al Alcalde sobre un montón de paja, en un lóbrego 1860 ... . . . .. Mendoza ... . . . . .. . ... 7,000 la slglllente nota. > calabozo, y sostenido á pan yagua, 11a_ 11868 ...... . . Perú .... . . ........... 25,000 -Sr. Alcalde, &., &. ciendo mal de su grado vida de pe- 1883 . . . . . . . Isla de Ischia.... . . . ... 1,990 ,El Concejo que tengo el honor de pre- . ' , 1885 . . .. . . . . Serinagó ... . . . . . . . 3,081 sidi~, e'!l sesión d~ anoche ha resuelto Dltyenet: l~n ie~d~do,' más llena de nobilí- 1 1 88 89 8 1 .......... ...... Junan . . .... .. . . .. . . . 4,000 1 t 1 d 1 S 1 Japón ......... . . .. .. 20,000 o slgUlen e, re .aClona o con a con u - sima belleza. Tiene el prestigio de los 1898 .. . ... ,.' Japón .... . ... . . . .. .. 20,000 ta que Ud: se elrve consultarle: cantos homéricos, lucha de maravilla 1899 ..... .. . AsiaMenor .. . .. .. ... 1,609 t Com.u~J.]q~ese al Sr. Alcalde. q~~ es- donde combaten semidioses. Duelo de 1902 . . . .. . .. Schemacba. . ...... 2,000 ta MUniCIpalidad cre~ que las lUlClales caballeros y poetas. De aquella época 1902 .... . ... Mont-Pélée ..... ; .... 30,000 C. P. B.1 puestas al fin de la f~ase «Pre- en que los capitanes escribían sonetos 1902 . . ... . .. San Vicente .... . ... . . 2,000 sente I~IIS. :espeto~ á su nO':I~ (C. P. con sus dagas de Venecia y sus pUñales 190? ........ Turquestán ....... . ... 10,000 B.)., sl~mfican Ou'tda.o pues meJo. de Toledo, y en que moría Garcilaso 11 9 9 , ~.' .' .' '. '. .' .... Sícília y Calabria . . . . 2,500 DIOS guarde á Ud etc etc vu Bosco-Trecase ... . ... 300 . .« .', ., . bajo la torre de Fréjns. 1906 .. ...... San Francisco . . . .... 1,000 Serie d'e 1l/lnmneros; pltgo ~ antici-pa. o.o, oro inglés. . .. . ........... ,. 0.20 Un número . . .. . . . . . . . . . .. .. . . . . o.~ Avisos, cent. lineal de columna .. 0.04 " por una vez, como remitidos. Los avisos de 2 centimetros ó me-nos pall:ará.n, además, el timbre. Remitidos, columna. . . . . . . . ... 16.00 Las rectificaciones á cargo del remitell te. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. Número 321 El papagayo anunciador. Unos soldados oyeron cerca de las ruinas una voz que gritaba: q¡María! ¡María! •. Con gran peligro excavaron en dirección d. la voz, y al abrir una brecha vieron que de ella saltaba un papagayo repitiendo el mis­mo grito. Avanzaron por la brecha, y vieron que seis perspnas, entre ellas una señorita, estaban espirando. La joven,llamada María, era dueÍÍa del papagayo. NOTICIAS COR'T AS • La Asamblea del partido republicano de Ma­drid, ha nombrado jefe del mismo á D. Alejan­dro Lerroux. • El Gobierno argentino ha ordenado la com­pra de 200,000 fusiles de Lowe Company. de Berlln. ~ Publica .Las Novedades., de New-York, el siguiente telegrama : .Bogotá, 15 de Enero.- El pueblo y la prensa de Bogotli felicitan unánime­mente al Presidente Reyes por la conclusión d. los Tratados con Panamá y los Estados Unidos. El Congreso se reunirá en FebreJ:o próximo pa­ra examinar esos Tratados •. • El 19 de Enero se celebró en New-York, cen diversidad de ceremonias y reuniones litera­rias, el centésimo aniversario del nacimiento de Edgar ABan Poe, el simbolista americano. • Wilbur Wright se promete invitar al rey de España para que viaje en su aeroplano, tan pronto como se establezca en un punto cercano á la frontera de Espali.a, donde piensa con ti. nuar sus ensayos. • El aviador Wilbur Wright ha repetido el 31 de Diciembre pasado, el ensayo para ganar la .Copa Michelín., con resultados sorprendentes: recorrió 127 kilómetros y se mantuvo en el airo durante 2 horas y 23'. • ~legó á Saint-Moutz (Suiza) el incansable Sant'Os Dumont, quien se propone reanudar sus ensayos de aviación en aquellas altas montañas. • En Fez ha sido violada la tumba de Abd-el­Krin, Ministro de Estado que fué de Abd-el­Aziz. Apareció la cabeza separada del tronco, y junto á. ella un cartel que decla: .Castigo apli­cado por haberse vendid DE 1909 DE LOS ESTADOS UNIDOS ¿Siervo ó señor? Nueva-YorK, Enero 21 de 1909. SRES. DIRECTORES DE ,LA ORGANIZACIONI: El asendereado tema del alcohol y el uso y abuso que de él hace el hombre, han merecido recientemente la atención de los médicos, quienes tratan el asun­to desde el punto de vista patológico solamente, de los sociólogos que am­plían más el punto de observación, y de ln!'l litf\ratoA y poetas que van aún más lejos. Y en esto, como en tántas otras cosas, las opiniones son varias 'Y tan opuestas muchas de ellas, que el igno­rante se queda sin saber á que atenerse y tan desorientado como lo estuviera antes. Lo ,!ue me parece á mí eF,quetodo es relativo y que en cuestiones como la que se discute,establecer una l'egla genera­lísima es equivocarse. No se puede, no se debe negar que el alcohol es uno de los peores enemigos del hombre, pero sólo cuando el hombre se deja dominar, se deja subyugar, se deja esclavizar por él. Baco es amigo de imponerse j en eso semeja á muchos de nuestros semejantes, y aquél como és­tos abusa del débil de carácter y se convierte con suma facilidad de amigo en tirano. Pocos elementos tan útiles en la me­dicina como el alcohol; y, sin embargo, hay rré licos notables que se adhieren á la tt::mperancia absoluta. Lo que impor­ta estudiar son las idiosincrasias de ca­da cual, pues lo que á un hombre per­judica puede convenir al vecino; y así con todo, sin perder de vista las unida­des de tiempo y de lugar, ya que de la de acción no se trata. Los .temperantes á uU1·amza pierden de vista. lo odiosos itaI\LS, Cli obispado, TA:'-ICIA!='.. ~NUMER.ADAS . • En uü ba.ile, un joven dice á una movimi nle 't lo L d' d b fi I pOf'ee alg'unos SCl111l1al'103, un colegIO, mu- Cue tlOn V . ...:..Igual que la 1, y con refe- ·t . . 1, . v en d re C s en~ í ores.¡:. 0 - cha~ iglesias casi en su totalidad noLables. rencia á María Josefa Cañas.- SI, cmw EN- señorl a con qUien acaba. de bailar: ARGENTINA Lo ocurrido en Lima. \l( \ t:~ n~s e om~an ~~ v cimas «EL J DüSThTAL DE CALDAS. de Puebl.a (> una de las eil!da: de Mayo Del!. o al 7 de Enero de 1909: do en la mala fé 6 enga;flo. Los ship C. o »,llegó aquí hoy, paraentender- no es muy de agradecer por Fernández a su I de 186 1. . Nacimientos.... .. .. .... .. .... . 13 (¡'ue intenten los fraudes, son se con las sociedades que deberán pro- valiente defensor, ?on.q~jen com.I~arte ah?- KOTA.-En esta misma secci6n, en BOGOTA, de Defunciones . .. . ......... , .. . .. . 10 '11 ve,r de carbón á la escuadra. La flota ra la tremenda y JustiCIera sanclOn del pa- nuestro nlÍmel'o anterior debo leerse !lneas 49 Diferencia en favor.. . .. 3 senCl amente tontos y pronto rrafo que copiamos en seguida : I y 50: .el Palacio de San Carlos antigua residen- Matrimonio¡¡ . . . .. .... . ......... ° sufrcn el ca.stigo que se mere-japonesa visitará primel'o á San Fran~ "El deber nos ha puesto en el caso dc I cia del Sr. Presidente de la República (hoy lo Del 7 a122·. S CI· sc o, lUé g '0 á 1o s A nge1 e s,y por últ·l mo voh'er por ros fueros de la justicia y la ver- es el Palacio de la Carrera, re~ientemente N . . to 39 I cen. in embargo, hay muchas Los diarios chilenos recomiendan á San Diego. dad, asentando los restos pestilentes ele es- c_'o_ns_truido y de propiedad (le la NaCión) ;', etc. D:fu~~f~ne: . . :: : : : ::: :: :: ::: : : : 25' PCl~elr'StOonsaSart'cuel temen. cdomprar Los malvados en la picota, muy cn alto pa- D'f . f 14 1 u os anunCia os por POR ENTRE LA PRENSA 9~~~~nt~~~~ \~~ ~~~~~t¡ y'~;ld:~~~~~!d~~ eR I M IN A L IDA D MatrimOni~Se::;::.: 3:7r :: .. :: 8 ~~l~~XO~~ ::;e~~:::ed~: ~e:~= 1\ moderación. r Valparaíso,3,-Los diarios de esta \~iudad, Santiago, Concepción y pobla~ bones importantes, condenan severa~ ml':!nLe el atentado de Antofagasta y le recomiendan moderación al pueblo. Chile I umYc o pedet stal dlgno. det aslu rnf.a mt laf .. .1 » ' Nacimientos .......... .. .. . , . ... 25 tCl1 'r". dar confianza á las '.m...,' .,. nl·fes- El pn.m er domingo de Ma•r zo debcrán renovar - fué n,caudaen m ae nqouse qquUe leeln '.l Os.lagpnocs a ruot oer m.angzle?s, .n;ZOADO 1. '.0 SUPERIOR,·-FEB, RERO 25 y 26, D ef u ncl.O nes .. . .. . ... .. .. . .. . .. . 16 tacl'olles quc se publl'can sobro se en su totalidad la Cámara de Diputados y ~01'd Macaulay, en una de sus famosas R~08: !:-UClano Can~, Marta Dolores Isa- Diferencia en favor, . .. . 9 los méritos de ciertas medicinas. más d' la mitad del So nado obms. . . . . . Iza J :tI;1alla J os~~a 9anas. _ _ Matrimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 El cficaz remedio denominado la La Legación peruana en Santiago. Valparaíso, 3.-Las autoridades res­guardan contra cualquiera manifesta~ eión la Legación peruana en S:tntiago. El Gobierne> ha dispuesto quc se haga lo mismo con los Consulados p ruanos en el país, para evitar agresiones. Con este motivo hay grau ~gitaci6n en el pals. El GObl ta L 'Ud ' emo . del E~etm? D~eneraldReYteS doj);!b~~r~o~\Cl~08' áEa~g~~a~~~~~i~~~~ TOTALES: PREPARACION de W AMPOLE b' , no necesl , DI neceSl ara, lOS me lau e, . . ' Nacimientos .. . . ........... , .. .. 77 os~al os que son muy num~rosos y len I de esa clase de elementos para proseguir en f paraJ? denommado .Falda del qauea», ~n- Defunciones ...... . , . . . . . . . . . . . . 51 orgamzados, so aprestan con entusiasmo para la , su obra de reconstrucción nacional d~ paz controse en la que?rada uAmaga» Domm- En favor de la población. , .. ,. 26 lucha. . y de concordia, Por tanto es preif'rihl') no go Henao un cadav~r den~ro del agua, el Matrimonios ........ , . . . . . . . . .. 14 El Gobierno 110 toma parte absolutamente en mencClUo, y que Fernandez y MarrOf'j'"n e,:,a~ pl'esent~ba vanas hendas g'l'aves e,: las elecciones. permanezcan soterrados, ya que el pa\< l·s I dlstmtas n:glOnes ~~l cuerpo: Es~e .resulto Los partidos son estos: el Radical, el Liberal, I ha pasado á sus nombres piadosamentd la ser d.e Paulln? Gutlerrez, qUien :V,lvla en el ESPAÑA L' . . Ca! esponja del olvido.. I paraje menclonado antes . Gutlerrez era ~l lberal Dem~C~á.tICo 6 Balmaced.lsta, el n- I _ honrado laborioso y gozaba de estimación. Entierro de la esposa de Moret. servador y el NaCIOnal. En este último figura el I Desde 189 se babia casado con ~aría de Madrid, 20.-Esta mañana llegó el actual Presidente de la República, D. Pedro D~ LA r.OBERNACION los Dolores Isa'la. Esta faltaba á su marido cadáver de la esposa del r. Moret, a- Mont. (~U con el llamado Luciano Cano, al que dedi-compañado de varias Comisiones de las Actualmente la Cámara do Diputados está I caba todo su tiempo, y decia aborrecer á su provincias. Se depositaron sobl'e su distribuida as!: Liberales, 26; Liberales Demo- / I\ SAMBI,EA Y.-\CJOS.\L marido, ha ta el punto de lamentar con ti-tumba 32 coronas. cráticos, 20; Radicales, 16, y Nacionales 11. Rogoi;\,2.... nuamente que no hubiera quién lo matara. L as mm. orl,a s l1' b era1 e s d emocrá t·l cas, Existe, además, el partido Dem6crata con tres GOBER:'-IADOR . ... Hollor comunicar ocurri- dSaosb rlea s Csoanspoc crehcaasy. eErosnt ei,n mlae dIisaatazma ye nMtea troia-los comités de varios ayuntamientos, Diputados. do sesiones 23 'y 24: Dia 23.-nfinistro Re- Josefa Cañas, madre de ésta, quien alca- Ilos amigos de la familia y la sociedad Se cree que los partidos mantendrán, más 6 lacionos Exteriores presentó Tratados con hucheaba sus relaciolles, fueron presos. Las bilbaína, haciendo un total de 2,000 per- menos, su representación actual. En estos mo- Estados Unidos y Panamá; fueron leíclos pruebas de esta causa eran sólo indicios, sonas, asistieron al entierro. Además, el mentas gobierna un Ministerio de Alianza Libe- después .d~. ~rc~.sa.je Excmo. Sr. Presiclente sobre los que se basó el Jurado para dar su Gobierno, los miembros del Parlamento, raJ. y los partidos Liberales irán unidos para la Y EXposlclon :.vlmlstro. DlOse primer debate veredicto. todas las personalidades de la corpora- ele~ci6n en contra de los Conservadores y De- cada uno Tratados y Proy~cto Ley aprue~a Ju,ez: Samuel Cock, ción municipal y el clero, Fué enterra- m6cratas contrato pte~entado por MlUlstiO Obras I u- Fisc(t~ : Antonio M. ce Restrepo Euse. CONOCIMIENTOS UTlLES Para protcger el azoglle de los espejos. Por s6lido que sea el azogue de los espejos, el aire penetrando por los intersticios del marco y cart6n 6 tabla que los protegen, lo da.lia en breve tiempo. Para evitarlo cúbrase el azogado con el barniz sigu:íente: Trementina ........ 720 gramos Resina Damar. . . .. 150 " Koalin. . . . . . . . . . . .. 90 " Grafito puro ....... 100 Mézclese, hágase hervir y apl1quese en capa continua. MEDELLIN . . .. . 1 blícas. H, Vélez Jorge propuso, aprobóse, Defenso?': Jesús María Trespalacios. da en el panteón de la familia. J?ada la alta lIlflUenCla que tiene .e~ la po.lItlCa que Ministro Relaciones Exteriores sumi- JU.rltdo: Gabriel Latorre, Roberto Medi- VENEZUELA chIlena yen la marcha de la admll1lstrac1611 el ni tre comisión del ramo, IUstrucciones da- na, Elíseo Arango G. 1 , • Le f.u~ , . La actitud del ex=Presidente. Congreso, su elecci6n despierta el más vivo in- da Diplomático acreditados Estados Uni- Veredicto: El Jurldo contestó asi las si- I adJuchcado por la MUDlclpalldad el contrato terés. dos d,l:lsde 190~. JI. Rcstrepo propu5~ y a- guienLes cuestiones: sobre aseo de la ciudad, al Sr. Manuel J. Berlín, 13.-El ex-.Presi~ente Castro Escahlll(lo el cielo. prol.>~se Comls10n R. R. E. E. componga~e . Cue.;tión 1. ¿El acusado Lueiano Cano es Alvarez C., en la suma de $ 40,000 men-ha decl.arado .que su mtenmón era la de ¿A quó altura volarán las diferentes aves? Si un Dlp,:,ta?o por cad~ p eparta~~nto . - I?la responsable de la muerte violenta que reci- suales. volver mmedIatamente á Venezuela pa- hemos de dar crédito al Sr. Hergessell, el sabio 24.-Ehgleronsi\ comlSlOn Just¡~la In te:~or , bió Paulino Gutiérrez, causada con armas Pronto ra tratar de sublev~r á los habitantes en I profesor de ~strasburgo, que dirige alli el ser- HH. ~D: Carlod ~~vera N., Jo~e M. ~l!lja- l' corta~t~s y "punzantt:~, hecho ocurri~o. ~n lle.g~rá á esta capi~l MI'. F.r~n~is Stronge, su favor y reconqwstar el poder, vicio de los globos meteorol6gicos, el ave no se no '~.alhs, ~ranc.lsco Montan?-. ,2>IlUlstro d Pa:I~J~ ~l'alda ~c1 Cauca~, del MUnICipIO Mmlstro de BU MaJestad Bfltamca. .La proclama enviada de Caracas a- eleva muy arriba en la atmó fara. Los aer6 ta- Relamo.nes Extel'l?:es presento Tratad?s de 'T'ltll'lbl, del cmco al seis de Febrero de Los R.R.. Padres . d d . . comercIO, navegaclOn fluVIa,1 con BraSil, H)O ?-SI, COMO AUTOR PRINCIPAL. . - . nUl!clan o su caída, y declaran o .que t~s no las encuentran mucho en las altu.las meo, arbitraje.eon Gran Bretaña, y arbitraje con Cuestión n . . ¿EI hecho que se menciona I LUl~ J. Mun?z y Cosme Gar~¡a, de l~ Com-seria arrest~do por haberse aproplado dlas de 1,000 metros. Las zonas recorrtdas por Francia. Pasaron primer debate. Ministro en la cuestión pI'incipal precedente fué eje- pañIa de Jesus, han llegado a esta CIudad, f~ndos p~bhcos, en caso. d~ que no yol~ las aves son de unos 400 metros aproximada- IIa~i.cnda y Te~oro presentó Presupue6~os cntado con alguna ó alguna de las circllm" I Los señores VIera á ;¡enezuela, le Irritó exceslva~ mente, Sin embargo, algunas aves de rapiña lIe- 1 naclOn~l:a como la miel y contiene . todos los principios nutritivos y curativos del Áceite de Hígado de Ba.cabo Puro, con Jarabe de ITipofosfitos Compuesto, Malta y Cerezo Sil vcstre, y cuan valiosa debo ser tal combinación de estos importantes reactivos medicina~ 103, cs cosa patente á todo el mun­do. Es de inapreciable valor en casos de Anemia, Insomnio, Mala Digestión, Afecciones de la San~ gre y los Pulmones. "El Dr. E. Dueuas, de Buenos Áires, dice~ Tengo el gusto de manifestarles que he empleado con excelentes rcsultados su preparación en mis cnfermos y en todos ellos he o~ servado un resultado altamente eatisfacéorio." En las Botic!l3o (~ ~ ~tS~t.SZSZS~i' ¡ME MATARON! - ¿Qué dijeron los ~II más expertos ga- ~ I naderos de An- ~ . tioquia? ~. I ]ARA~lILLO VILLA & Cía. En liquidación: Acaban de recibir un completo surtido de I :lJ('(lel1ill, 2:; de Fr/¡rel'o de 1909. SI. 1. Guerra.- E. L. C, I Estimadú amigo: Leí en el núme­ro 318 de LA ORGANIZACION, un suel­I to que Ud. dirige á algunas boticas I d~ la ciud~d. C~n tal motivo meper­. mito suplIcar a Ud. yal vecinda­Irio, que se fijen en la Botica clr los -Tenía listos mis muebles p' en· viarIos á la Agencia Pérez y ven­derlos á los precios á q' ella los ava­luó, pero felizmente se presentó quién me los tomara á mayor precio ~/ mp escapé de la cornisiólI. -Que la Veterina ~ ~I no tiene rival. ('~~~ ~ I -¿Qué ~nseña la práctica? ~I I -Que la Veterina cura los gusanos, I las mataduras y las heridas, en) l' toda clase de ganados. -¿Y qué muestran los números? -Que mientras más competencias . le salen á la Veterina, más se vende. -y todo esto, ¿.qué prueba? ~I -Qu.e en toda finca debe haber 'V e- ~ terina. ~" ' No se puede mentar bestias ó ga- ~I ~..., nados, sin mentar la VeterÍna. i ~ ~SZSZS2~ ~tS2S2..\2S2S2..\mA.\tS2S2K<~ su : . W*b_= ::== _ Dr. }lraIicisco Betallcourt MEDICO CIRUJANO EspeCIalista, en vías urinarias y en­fermedades de los climas cálidos. Es­tudios recientes en París. Con.sultorio: casa de h'abitacÍón, eS-II' qUina de las calles de Colombia y Cundínamarca. 6 .p Sastrería de Miguel Isaza. (Sucesores: Justo é Ismael Henao.) (PUENTE DE JljNIN Acaba de .recibir los últimos figurin~s de vestido para hombres. Cor­te elegante (Slstelf1a ~oussel). Conf~ccló~ esmerada. Materiales de pri­mera clase. Se deJa Siempre complamdos a los clientes, por exigentes que sean. 2 Artículos franceses. Entre varios, los siguientes: Mantillas. (De Jersey y crespón, con encajes y de luto, desde $ 1,100 hasta $ 4,500.) . Cintas. (Variadísimo surtido). Falletín, cristalina, Liberty, acuarela y terciopelo. Javas de seda, de lanu y de lana y seda. Cachirulas de seda, blancas y negras. Terciopelo Liberty Raso "Maravilloso" negro, y raso blanco. Grot de seda. Piel " " Muselina" Vestidos para niñas y niños. Letines, encajes y adornos para trajes. Paños para fa/das, estilos nuevos. Irlanda de lino y Género de lino para ropones. . Paños (m~rca "La Campana"), negros y de color; tmtas garantlzadas por 10 años. Por motivos de liquidación, petencia. precios sin com-aS HJJ~ D~ J~AN L. r~M & Lía. ACABAN DE RECIBIR: Camisas para hombre, blancas y de color. Cue l!,,~ ' ..... ,;:;;"'~ v~ri'~s -Q~s-s • 'U'"" J ¡.lUlA..,,,", '" el. '-.a '" • Paño "Campana", negro y de color. CORBATAS Ropa interior de lana. Medias-medias, varias clases. Artículos para sastrería: Forros de Seda negros. Percalina (cal. superior). Algodón. Crin. Coleta. Botones (variado surtido). Seda para ojao lar. Millaré. Trenza de seda para ribete, etc. 2 -¿ y te los pagaron? -Eso si no: no he podido coger ni medio. 2 /~'lf.zas, .que introduce sus drogas del Nunca olvide I Ext¡·anJero y las vende á precios sin competencia. '1 lO está demás decirle, como todos saben, que ('\1 despacho no deja qué desear, I Esperando que se aproveche de .los descuentos que hago, me es gra- I to suscriblrme, su afectísimo amigo, que en la BOTICA COLON lo espe­ran para aliviarle sus dolencias con escogidos productos. Son infalibles sus efectos porque lo bueno no falla. nunca. Búsquela en la Calle de Eo­yacá, números 118 y 120. Mec.ellín. Pag{01' (}avi1-ia U!'ib. 1 t5 CAlLf g r2~, ~~rrll~.A ~¡lE~oEn~e~ 400.1 & & & AMPLIACIONES AL BROMURO INSTANTANEAS DE NIÑOS SURTIDO COMPLETO DE MARCOS, MOLDURAS Y VIDRIOS LA QUE DA MAS GUSTO AL CLIENTE 8 & & & uestro Surtido ¡de mercancías, acabado de recibir, es 1 , EL MAS VARIADO y completo ,de la plaza; nuestros precios los más bajos; nuestras condiciones, LAS MAS AMPLIAS. L. MEdIA S. & CIA. (EDIFICIO M.F.JIA.-ATRIO DE LA CATEDRAL) ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Co(EloDmIFIbCiIaO. ------"~ ~~~~-, ----- Por ausencia de uno de nuestros socios, CO!11pañí~ trasatlántica de Barcelona. VApORES. CORREOS El vapor ~(:MON!EVIDEO», de 4,500 toneladas, llegará á Puerto ColombIa E?l dIa 13 de Marzo, y se despachará el día siguiente, c~m destino á los puertos de Curazao, Puerto Cabe­llo, La GuaIra, Ponc8.¡ San Juan de Puerto Rico Canarias Cá-diz, Barcelona, Marsella y Génova. ' , Para informe de catga y pasaj ros, oCÚITase á T. Anitua. Ag nte en Barranquilla. ¿ 7 SE DEMORARA LA .APERTURA DE "EL BUEN TONO" UNOS POCOS DIAS MAS e • No compre ni pida sin ver lo~ que fa­brican Oportunamente avisaremos ia fecha. Manuel J. Vida) & Cía,. y á está llegando el magnífico. surtido. Oficina analítica y matemática DE MUNOZ ---_._--- Madeleine Valeníine PARIS PARIS Analízanse cualitativa y cuantitativamente, á precios equita­tivos, toda clase de rocas, de minerales metálicos, de combusti­bles fósiles, de sales en grano, de aguasales, de aguas potables, de aguas minerales, etc" etc. Es la marca de los hermosos sombreros de fieltro, ULTIMA MODA, LLEGADOS EN ESTOS DIAS Entenderse en Medellín, Carrera 19 «El PALO», cuadra 2, casa número 46, con I FRANCISCO DE P. MUNOZ. u..J(J) Clw u..J C/») :5« '-'o Oc::r:: z O ~W 1 ti e ,* ;;:r:-~ 4 JONPq; WdAS 1M ' A VE DADE ·@·¡g;q;'¿iWbiéENj·9 ti"fa = GANGA ::::;&4 :I~ EL que toma una vez Chocolate Chaves con hal'ina, no vuelve á to­mar de oteo. 3 M. Restrepo y Cía. avisan al público que de esta fecha en adelante hasta el domingo de Pascua, todo .el que compre en nuestro almacén ó en las sastre­rías de la ciudad, por las muestras de nuestros paños, un corte para flux, ó más, tendrá derecho á una navaja de bolsillo de la acreditada marca UF enton". Si la compra no llegare á un corte para flux, habrá siempre lugar á un obsequio de una buena navaja de otra rnarca. Nuestro surtido es/el más completo; nuesJ:ros precios los más bajos. CALIDADES GARANTIZADAS de pura lana, colo-res absolutamente firn1.es. . Camisas exteriores, de c010r. Lo mejor de lo mejor. M. Restrepo y Cía. 8 PARA esas obras, llame á la Ebállisterfa de Arnulfo Zapata. 68 So b recamas. El más completo surtido en calidad y precios, donde M. Restrepo y Cía. 8 VENDO ¡PAÑOS INGLESES! ¡NO ENCOGEN! 3 --- :R!i una colección de «La Hacienda», la mejor obra men ual sobre agricul- I tura. . I I Be/lilo A. Balcáza/'. 2 MAQUINAS DE COSER 'Wheeler & Wilson' y'Singer' CON GRAN REBAJA EN LOS PRECIOS SIEMPRE GARANTIZADAS Navajas de barba. TODO EL MUNDO LO SABE El mejor café. El más aromático. El Navajas de bolsillo. Cuchillería en mejor empaqu~'"El que d?- lnás garantía general. De prirnera, primera calidad. en su preparaCIon. El cafe marca Al ' U· I Extra Jaramillo Hermanos & Cía. 3 Cortés, Duque & C.a 6 macen nlversa. 9 ~PAÑOS-EN ARR EN OA M IENTO P~~K~co~,c!!~?~apetentes,~ m;:a~~tl¡i:::s~a:::~:a;:s,fantasía, últí-se dan dos piezas en la Calle del Perú, I SE VUF:LVE R~~~::~~~!~:OS USANDO EL Paños nuevos! ballos de la casa de la Sra Lucrecia ~ li-'l 1hf'.i()}'?'('('onsfi!ll!j,·/l le. ltl '/I/ /:jO/'1I1w Uimdo1'lle lascf1Ig1'e, , Paños nuevos! ~ " DA FUERZA Y VIGOR Lince de U" Entenderse con Gabriel ¡ Léanse los cer.tili cad,os de m~dicos eminentes, q~e acomp~~ñ.an á __________J_ . E_.O_l_a_n_o_&_H_i...:..jo_s_. _a._2 cada. frasco. Pld,133 fL c ,n.!qutel'a de las Dl'oguel'laS y BO(,LCas de Url"be L en el almacén de >.~M~edell in, ó á la Fábrica de Bebidas gaseosas de Vaqllet~s lellglesas "' ) POSADA &: TOBON.- MEDELLIN. a 5 !tl ~ ~. "2SZ .'. 7StSZStS~ZSZSZS . S. URIBJJ y CIA. 3 ••••••• e .... :.... _..... Cu~ros ~l~cés, negr?S y cafés. Bece- I 1;11 Dr JorO"e Ll Delgad ' 1 rros. Hllo. Canamo. HebIllas. Argollas. CAMBIO DE LOCAL • 11.4 o b J~. O , " Jesús Rendón R. ha trasladado su ofi- • dice : «En stib.st~tucjón del acreditado y universalmente conocido I Al macen Universal. . C.i na de abogad o a 1 "Ed'fi . D ".. Jarabe de GudlIerf!lond, .he empl eado el de Cramer, que con t:ln fa ALONSO ANGEL &: HIJOS. 3 I I ClO uque, pISO I escrupuloso y l6cDlCO cUldado pl'epal'a Ud., y he obtenido con él • 30' 15 los mejores resultados en el tratamiento de las escrófulas, el lin - - ----- ------- ------- - . numero . fatismo, la anemia y, en gonera.l, en todas las perturbaciones El Al "F " 'Medellín Febrero 10 de 1909. S profundas.ge lanutl'iciÓI). que r tardan el. desarrollo 'f ?recimien- macen rances , to de los nmos yen las cuales las preparaclOnes yodota,l1lcas llenan ALO:0lS0 ANGEL & HIJOS. PI "t I tan útiles y preciosas indicacione:).» . anos y perl 8Zg0S. Pídase á las Dr'oguel'ias y Boticl1S, y á '- • ACABA DE RECIBIR' Para que l~ levant,e Ó dibuj~ ese plano, ó le hag~ es~ 11}en- POSADA & TOBON. - Medellín. 5. , .. . . sura ó ese de~lmde, .hablese prl!~~ro con ,Pedro LUIS Jlmenez ...... • •• eege............. Javas negras de seda, ultImos esb]0s, lanas n~gra"s¡ muse- S. No cobra smo lo Justo. TambIen podra encargarse de dar ...,.. ....., lma de lana. Auctomana negra y de color, cachemIr negro y de clases de matemáticas en los colegios de la ciudad. ~ color, mantill~s de cresp?~ y de Jel,"'Sey, cachir}llas, medias pa- EDIFICIO COMERCIAL, N. o 16. 9 POSTALES DE MEDELllN ra hombre, se~oras y ?_mos, c9rses, gran varIedad. Pavas de fieltro para seno ras y mnos. Panolones de Jersey. Calzado para hombre, señoras y niños. Camisas, cuellos Y puños. Género pa-y de algunas poblaciones del Departamento, en hermoea ra sábanas. Telas de fantasía. Cinturones. Vestidos de paño y edición extranjera, vendemos á los siguientes precios: de dril para niños. Collares, varias clases. Cortinas de punto. I Iluminadas. . . . .. . . . .. Dna. $ 50 Telas para cortinas. Paños negros y de color para señora; y mil lvlantas para pantalón. ») ., En color verde .... ::. . '.'. 4aJ artículos más que ofrece vender á los mejores precios. 2 I ~ La colecclOn se compone de 50 VIstas dIstmtas,y vale $180. R r 152· 'A · P" , Telares de Cortés, Duque & Cía. 61~ ESC~~:~~~ESTs~!:~o& Cia. ~ euTm~~~co~~nTp~r.? $50,000: una~a~a~~!?~,b~E~,~,o: DROGAS FRESCAS Y PURAS ~ ( <) ARE ) 7 $80,000. Unacasaá37:í cuadrasdeSanJuandeDios,lf -: :,000. Una , 1 ~~ZSZSZS2SZS2S~A~~~~ lfa.m.osa máquilla ((lIamllZocl», /$ 8,000. Sillas mecedora~ nuevas, baratas. En la Botica de Peñ~, sita en el Puente d.e P.alaco, le despachan sus ~t....1~W~ _ {.....Y._y.. ...y ~w.w~~" T'ienrlC/.~ p ' a78jJejo d e g/'an tamafio. ~ámparas de colgar, fi"" ,atas. Ult Alh encuentra la ImmItable POMADA DE PENA, para suaVIZar y her- EL ECO DE AlV,TERICA ( . ) RESPE'I'ABLE est¡tpelldo 71t1¿eúle de comed01', /$ 8,500. Una cafetEh'a l'usa de cobre, mosear el cutis. ((' J. ») \americana y ce ~ $ 1,000. Un '!:enfilado1' eléctn'co, $ 2,000: Doce "bombas de cristal. Una CALLOCIDA, para destruir los callos, vérrugas; etd. . _ . PUBLICO» (española). U nico Agente en esta ciudad, Alfredo buena bicú'/eta, $ 2,000. Un anillo .con 10 diamantes, $ 10,000. Un anUlo GOTAs TONICAS, conocida y famosa fórmula del Dr. Pedro D. :8stra~ 1'/á3QU'?Z J. PO:' telégrafo: Va.'3jota. Edificio Duque, piso 2. o tw'quesa, $1,000. Remates todos los jueves. 1 4a, para irritaciones y dolores del estómago, di;'l'reas, etc. Medell'ln Colombl·a· 2 • .. . 7 .--. IMPRENTA DE «LA ORGANlZACION~ Mantas para enjalma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 321

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los exdirectores de la UNGRD son investigados por presuntas irregularidades en obras para la reconstruccion de Mocoa por 185 mil millones de regalias

Los exdirectores de la UNGRD son investigados por presuntas irregularidades en obras para la reconstruccion de Mocoa por 185 mil millones de regalias

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2024

Se abrio investigacion contra los exdirectores de la Unidad para la Gestion del Riesgo Olmedo Lopez y Eduardo Jose Gonzalez por presuntas irregularidades en la ejecucion de varias obras para la reconstruccion de Mocoa capital del Putumayo cuya inversi
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

Los exdirectores de la UNGRD son investigados por presuntas irregularidades en obras para la reconstruccion de Mocoa por 185 mil millones de regalias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Se confirma la destitucion de la exgobernadora del Putumayo por irregularidades en contratacion

Se confirma la destitucion de la exgobernadora del Putumayo por irregularidades en contratacion

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2024

Fue confirmada la sancion de destitucion e inhabilidad de ocho aos y seis meses impuesta a la exgobernadora del Putumayo Sorrel Parisa Aroca Rodriguez 2016 2019 y al exsecretario de Educacion Jorge Enrique Ferrin Dorado 2016 2017 por irregular
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

Se confirma la destitucion de la exgobernadora del Putumayo por irregularidades en contratacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fue advertido que se vencio el plazo del Gobierno para los nombramientos en la CREG

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Se abrio una investigacion a un capitan del Ejercito Nacional por presuntas agresiones fisicas y verbales a su expareja

Se abrio una investigacion a un capitan del Ejercito Nacional por presuntas agresiones fisicas y verbales a su expareja

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2024

Fue ordenado abrir una investigacion disciplinaria contra el capitan del Ejercito Nacional de Colombia Cristian Yesid Cardozo por presuntos maltratos fisicos contra su expareja otra oficial activa de la institucion
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

Se abrio una investigacion a un capitan del Ejercito Nacional por presuntas agresiones fisicas y verbales a su expareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fueron abiertas unas investigaciones a funcionarios de la ANT por presuntas irregularidades en compra de predios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones