Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 815 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Optimización de procesos en ingeniería

Optimización de procesos en ingeniería

Por: Elizabeth León Velásquez | Fecha: 2015

Con base en los estudios sobre PyMEs de la Universidad EAN, nace el Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones (MMGO®) entre 2001 y 2002. Posteriormente, este sirvió de referente para el desarrollo del MIIGO®, para la implementación, evaluación y retroalimentación de la ruta de mejoramiento prioritaria, donde se desglosa cómo las empresas pueden escalar desde el estadio 1 (incipiente gestión), hasta el estadio 4 (gestión de talla mundial).
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Optimización de procesos en ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura y turismo

Cultura y turismo

Por: Yessica Benavides Naranjo | Fecha: 2017

El objetivo de este cuaderno es categorizar la información de las ferias de arte contemporáneo en el continente americano e identificar las estrategias de formación y creación de públicos y las ferias que las desarrollan, con el fin de generar una matriz que cuantifique y cualifique los datos obtenidos de la búsqueda, para obtener un calendario ferial actualizado a 2016, y un catálogo digital con nombre, editorial, información detallada y artículos relacionados con el arte, la cultura y la educación, que serán de utilidad para los agentes de las artes, específicamente ferias, galerías y coleccionistas. Adicionalmente, el documento hace un recorrido por los sitios turísticos de Boyacá, resaltando los atractivos turísticos que posee. Por último, se presenta un análisis turístico de los planes de desarrollo de distintas poblaciones.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cultura y turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto transferencia y mercadeo de tecnología para la ganadería bovina del trópico bajo: plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana

Proyecto transferencia y mercadeo de tecnología para la ganadería bovina del trópico bajo: plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana

Por: | Fecha: 2018

Toda acción de transferencia de tecnología agropecuaria se basa en la convicción de que la producción, la productividad, la calidad de un producto y/o los costos de producción por unidad de superficie o unidad producida se pueden mejorar con base en el uso de tecnología. Es ese el caso de la ganadería bovina Colombiana. CORPOICA y otras instituciones del país disponen de una importante cantidad de tecnología que está lista para transferir o que sólo requiere algún ajuste a condiciones agroecológicas y socioeconómicas específicas, que puede ayudar a mejorar los parámetros tecnológicos y que no está siendo utilizada por los ganaderos, los transformadores de leche y carne, los transportadores y demás personas vinculadas a la cadena de producción agroalimentaria, incluyendo los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Proyecto transferencia y mercadeo de tecnología para la ganadería bovina del trópico bajo: plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de procedimientos para la venta de productos con destino al fomento agropecuario.

Manual de procedimientos para la venta de productos con destino al fomento agropecuario.

Por: | Fecha: 1983

la Oficina de Producción Comercial Agropecuario consciente de lo necesidad de establecer procedimientos uniformes o nivel nacional para esto clase de ventas, tomando como parámetros los delineamientos generales establecidos por la Gerencia General en su Circular No. 027 de Agosto 3 de 1977; los conceptos emitidos por las Oficinas de Planeaci6n y la Dirección de Fomento Económico y Social de la Contraloría General de la República y la autorización conferida en el Artículo 85 de la Resolución Orgánica No. 4 de 1960, presenta el documento "Manual de procedimiento para la venta de productos con destino al fomento agropecuario", can el cual se espera llevar un vacío y contribuir al logro de los objetivos propuestos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manual de procedimientos para la venta de productos con destino al fomento agropecuario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo con promotores cafeteros: Una metodología para tener mejores resultados.

El trabajo con promotores cafeteros: Una metodología para tener mejores resultados.

Por: Carlos Hernando Isaza Ramírez | Fecha: 2022

La Fundación Solidaridad entiende que cuando los productores ven en fincas vecinas, prácticas de cultivo que dan buenos resultados y representan una mejor producción o disminución en los costos, tienden a adoptarlas con mayor rapidez y facilidad. También es consciente de la necesidad de fomentar la capacidad de los productores para buscar soluciones a los problemas que enfrentan, y que una de las estrategias más exitosas para mostrar la eficacia de ciertas técnicas agrícolas es a través de la demostración. El presente documento recoge los lineamientos del trabajo con Promotores Cafeteros, los cuales son tenidos en cuenta en el trabajo de campo y constituyen el punto de partida para construir una metodología encaminada a tener mejores resultados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Cultivos de Sorgo al fondo en cercanias a Giardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos de Sorgo al fondo en cercanias a Giardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para producir y comercializar ensaladas de frutas y bebidas naturales en el Centro Internacional de Bogotá

Plan de negocio para producir y comercializar ensaladas de frutas y bebidas naturales en el Centro Internacional de Bogotá

Por: Alejandro Moreno Palacio | Fecha: 2018

As consumers are more concerned everyday about their own health and are constantly looking for consumption of natural products that help them feel better, new competitors have arrived in the Colombian market to respond to those who are seeking quality and fast options, without disregarding its nutrients and natural components. During the last decade, Bogota has seen a growing market for a variety of beverages and food made up of fresh fruits and vegetables. Willing to respond to current consumer trends in the capital of Colombia, and specifically in Centro International (a key business area in the city center), this business plan depicts all aspects of Mix 'n' Match, a company specialized in the production of salad fruits, natural juices and smoothies, combining original flavors but also providing the customers with the autonomy to choose their own recipes. The business plan goes through all elements needed to evaluate and carry out the project, that is, business description, market analysis, financial projections, organization management plan and technical plan, as well as legal requirements. Finally, the implementation plan is described, that will gather all aspects to be considered within the constraints of scope, cost and time.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de negocio para producir y comercializar ensaladas de frutas y bebidas naturales en el Centro Internacional de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Por: Melissa Milena Sierra García | Fecha: 2019

Este trabajo de grado propone una guía para la gestión eficiente de los proyectos de las Iniciativas Clúster, que lidera la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), teniendo en cuenta las particularidades de los proyectos que se ejecutan en los clústeres y la necesidad de una metodología y formatos estandarizados que permitan hacer seguimiento de la planeación, ejecución e impacto de estos, evitando ineficiencia en la asignación de recursos y reprocesos. Este documento contiene el diagnosticó de las prácticas de gestión de los proyectos realizados por las Iniciativas Clúster que lidera la CCB; la guía y herramientas para el proceso de gestión de un proyecto en su ciclo de vida desde la iniciación, planeación, ejecución, control y cierre, en las áreas de: alcance, tiempo, costo, calidad, stakeholders y riesgos, teniendo en cuenta las directrices del Project Management lnstitute. Y finaliza con la propuesta de un plan de implementación del proceso y las herramientas para la gestión de los proyectos correspondientes a las Iniciativas Clúster.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje en los medios de comunicación para artesanos y empresarios del sector del cuero en Bogotá

El lenguaje en los medios de comunicación para artesanos y empresarios del sector del cuero en Bogotá

Por: Carlos Alberto Franco Bello | Fecha: 2013

Para este estudio la persona es el primer medio de comunicación de la empresa, ya que a través de sus interacciones se lleva a cabo la acción dentro del contexto organizacional. Sobre esta base, se presenta una ruta de intervención con la que los empresarios podrán fomentar el desarrollo de los actores en la empresa, en este caso, del sector del cuero en Bogotá. Por medio de diversas entrevistas, se evidencia el valor social y cultural de la artesanía o manufactura, donde la solidaridad entre interlocutores es la clave del éxito en los procesos organizacionales.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El lenguaje en los medios de comunicación para artesanos y empresarios del sector del cuero en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos de Sorgo al fondo en cercanias a Giardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones