Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Por: Álvaro Acevedo Osorio | Fecha: 2016

En esta investigación podrás revisar la experiencia de las comunidades campesinas con el diseño predial. En su conjunto ofrece un panorama sobre del cuidado del bosque seco, la vida campesina, los impactos del cambio climático y las posibilidades de un futuro común.
Fuente: Tropenbos Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capica (Stylosanthes capitata Vog.).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano: una guía para facilitadores

Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano: una guía para facilitadores

Por: Álvaro Acevedo (Editor) | Fecha: 2016

Una serie de herramientas construidas para promover el cuidado y recuperación el bosque seco tropical. Este compendio es una invitación a dialogar con las comunidades y sus necesidades relacionadas con la existencia del bosque seco tropical.
Fuente: Tropenbos Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano: una guía para facilitadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Por: Carlos Alfredo Pérez Fuentes | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados de un análisis jurisprudencial realizado para evidenciar el estado actual de la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia. Dicho estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico dirigido hacia la comprensión del significado de las estructuras escritas de las sentencias objeto de estudio mediante matrices de análisis y de análisis jurisprudencial. Como resultados se logra observar que la evolución jurisprudencial obedece a un desarrollo sociohistórico relacionado con la procura de los derechos de las víctimas. Conforme a lo anterior, se dan las siguientes categorías: comprensión del conflicto armado en sentido estrecho y en sentido amplio, la víctima y su reconocimiento ante grupos no identificados o bandas criminales y finalmente, el derecho fundamental que le asiste a las víctimas a ser incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Se concluye que las víctimas del conflicto armado han tenido una evolución jurisprudencial favorable a sus derechos, aunque quedan varios puntos por tratar que impiden su garantía efectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Por: Miguel Serrano López | Fecha: 19/03/2010

Este artículo se basa en una investigación realizada en tres municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza las disfunciones en el arreglo institucional, derivadas de la presencia de grupos armados ilegales activos y de cultivos ilícitos; señala las afectaciones que se presentan en el régimen político y en el ejercicio de la democracia; y plantea los problemas que deben afrontar los gobiernos locales para dar cumplimiento a su mandato. El artículo propone que la acción del Estado en esta región se ve afectada por fuertes fallas de legitimidad, eficiencia y eficacia, las cuales generan limitaciones críticas a la gobernabilidad del territorio. Dichas fallas tienen que ver con la supresión del pacto social y con la inoperancia de la democracia en su versión mínima. Se concluye que en los municipios estudiados, las fallas de Estado disminuyen radicalmente los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado. Además, conducen al establecimiento de un círculo de afectación perverso en el que el aumento de los costos de inversión pública necesarios para la corrección de dichas fallas hace que a su vez disminuya el interés de los actores del ámbito político para solucionarlas, generando una trampa crónica de reducción de la gobernabilidad en la escala regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por los caminos de la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palabras para los ausentes: una inmersión en las bitácorasdel salón del nunca más /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Por: Juan Felipe Hoyos | Fecha: 01/01/2023

En este artículo me ocupo de la aparición del concepto de enfoque diferencial étnico en el marco de la crisis humanitaria causada por el desplazamiento forzado interno entre 1995 y 2009. Sugiero que, conceptualmente, el enfoque diferencial puede entenderse a través de tres modalidades que movilizan diferentes concepciones acerca de la diferencia cultural, la vulnerabilidad y el cambio. Estas modalidades se caracterizan por visiones esencializantes o visiones relacionales de esas nociones, y una tercera que toma de las dos anteriores e incluye el reconocimiento de la condición de autoridad de la víctima colectiva en función de sus derechos diferenciados. También expondré cómo el enfoque diferencial étnico incorporó progresivamente los principios jurídicos de igualdad proporcional y diversidad, y cómo posibilitó un intenso campo de negociación para las organizaciones y autoridades étnicas, debido a la convergencia entre la implementación del enfoque diferencial y la consulta previa.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Frente a las garantías establecidas en la normatividad internacional y nacional sobre los derechos de las víctimas y el acceso a la justicia, encontramos que en torno al problema del desplazamiento forzado (causas, medios y consecuencias), las políticas públicas no han sido efectivas, faltan voluntad política, presupuesto, coordinación y una justicia que cumpla los índices de verdad y reparación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

La falta de interés del Estado en la prestación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC– en las mujeres rurales influye ostensiblemente en el derecho de acceso a la justicia. La imposibilidad de construir un capital simbólico es determinante frente a este derecho, al momento de presentarse el desplazamiento forzado. Una política pública de reconocimiento de DESC a las mujeres campesinas, rurales e indígenas en perspectiva de género sin duda influiría positivamente en la efectividad del derecho de acceso a la justicia. En las mujeres rurales en situación de desplazamiento existen numerosos obstáculos: unos de tipo estructural, arraigados en la sociedad, como la cultura patriarcal; otros de orden social,económico y legal, que impiden el goce efectivo del derecho de acceso a la justicia en todo su contenido, pues no solo se trata de entrar al sistema sino de participar activamente en él, obtener un fallo pronto y ejecutable.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Por: | Fecha: 2022

Constituye motivo de satisfacción para la institución derechos humanos que lideró. Presentar el primer boletín semestral del Observatorio de Derechos humanos de la Defensoría del Pueblo, el presente boletín corresponde al primer semestre de 2022, tiene como propósito fundamental dar a conocer a la ciudadanía y la institucionalidad los datos referentes al resultado del monitoreo y análisis de la situación de derechos humanos en sus diferentes dimensiones.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones