Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 340 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El fondo del puerto

El fondo del puerto

Por: Joseph; Gibert Mitchell | Fecha: 2023

Periodismo y literatura conviven en las legendarias crónicas de Nueva York escritas por el mejor reportero de The New Yorker. Mucho antes de que Tom Wolfe y compañía se inventaran el concepto de «Nuevo Periodismo», Joseph Mitchell ya estaba practicando algo muy similar en sus hoy legendarios artículos para The New Yorker. De los varios libros en que se fueron recopilando, este siempre ha estado considerado como el mejor y más representativo del estilo Mitchell. Reúne seis piezas escritas en las décadas de 1940 y 1950. Son textos independientes pero vinculados entre sí, porque en todos ellos el autor merodea por el frente marítimo de Nueva York y explora una ciudad muy alejada de las postales turísticas. Mitchell describe las zonas portuarias, el río Hudson y el East River, el mercado de pescado, las ya desaparecidas instalaciones dedicadas al cultivo de ostras, un viejo cementerio en Staten Island, barcazas, gabarras, barcas de pesca y personajes singulares como Sloppy Louie, el dueño...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

El fondo del puerto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Penumbras diurnas

Penumbras diurnas

Por: Ángel de los Santos | Fecha: 2021

Desgarro: tripas y memorias atestadas de sombras, resiliencia engullendo utopías. Penumbras diurnas -en su proceso de creación- tiene un recorrido superior a los treinta años, a pesar de ser mi primogénito. Los primeros en resistir la tentación de querer tirarlos al cesto de la basura: Ajenidad, Conde peatonal, Nuestra soledad es la misma y Dagna los escribí a principios de la década de los años ochenta. Otros poemas se quedaron en los discos duros de antiguos ordenadores de mi propiedad. Creo oportuno destacar que diversos talleres literarios en los que participé, tanto en Barcelona como en Santo Domingo, crearon el ambiente propicio para la germinación de gran parte de los textos del poemario. Más que expresión de emociones y sentimientos, Penumbras diurnas es un engranaje de momentos; vivencias diferenciadas de un tortuoso existir.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Penumbras diurnas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vida en trazos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El regreso de las modernas

El regreso de las modernas

Por: Nuria; Lindo Capdevila-Argüelles | Fecha: 2021

Las Sinsombrero, nuestras autoras inciertas, han vuelto. O mejor dicho: la disidencia y modernidad que demostraron las pioneras del feminismo español hace un siglo -Maruja Mallo, Rosario de Velasco, Marga Gil Roësset, María Zambrano, María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Elena Fortún, Victorina Durán o Ángeles Santos- cobran hoy un sentido nuevo. Con un estilo original y repleto de guiños culturales -de Nada a Bernarda Alba, de la teoría del armario al mito de Carmen o la pecadora Eva-, la catedrática y ensayista Nuria Capdevila-Argüelles reinterpreta el siglo XX español desde una perspectiva de género para llegar a una conclusión: nuestras modernas no están muertas. Son los fantasmas producidos por nuestra tensa modernidad. Y vuelven para que entendamos su rebeldía a la luz de la Historia. Para que las exhumemos del olvido al que fueron confinadas por la narrativa oficial. Aquella para la que, como escribió Carmen de Burgos,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

El regreso de las modernas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diccionario en guerra

Diccionario en guerra

Por: Aixa De la Cruz | Fecha: 2019

El acoso cibernético sufrido por ser autora con voz propia. La incomprensión ante una sexualidad que desafía el sistema binario. El virus de la maternidad y la duda eterna de ser mujer: «Si deseas porque deseas o porque el sistema te hace desear». Este Diccionario en guerra es un original manifiesto de Aixa de la Cruz en favor del caos y en contra del orden con certezas inamovibles del feminismo de eslogan fácil. Del dildo a la burundanga. Del legrado sin anestesia de la bisabuela a las nuevas heroínas de ficción con metralleta en mano. De Emiliy Dickinson al mito del amor romántico que edulcora y justifica la violencia machista. De un relato lésbico insertado en pleno Jane Eyre al cuento de una hacker que se venga de su trol misógino. Una confesión íntima, en veintisiete letras, de la A a la Z, sin miedos ni tabús. «Dice Aixa de la Cruz que se ha divorciado de la ficción, pero es su dominio de la narrativa lo que hace que este libro brille entre esa sobreproducción de ensayos sobre...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Diccionario en guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía bipolar

Poesía bipolar

Por: Henri Berger Martín | Fecha: 2018

Entra, pues, lector, en este frágil templo de papel construido por un arquitecto de palabras, presto a inmolar: cuando como en mis entrañas te adentres en él, sabrás por fin lo que es la Poesía bipolar. Viaje, en parte, de la vida de su poeta, en el que se describen acontecimientos que evolucionan a medida que avanzan las páginas, pero donde también evoluciona el estilo, que va formándose y mejorando con el tiempo. Leer esta obra es adentrarse en una existencia y en un aprendizaje poético, hasta apreciarse la edificación del poeta como tal. Su concepto se basa en lo bipolar: la bipolaridad de la amada, del sujeto, de la lengua usada, del concepto poético, de las temáticas, de la escritura misma... Es una indagación sincera dentro del poeta en su sublimidad como en su mediocridad. Él, que ayer se decía mortal y hoy afirma ser un dios; en fin, es un viaje a través de su contradicción. Esto es Poesía bipolar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Poesía bipolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Muero porque no muero

Muero porque no muero

Por: Paco Becerra | Fecha: 2022

Teresa de Jesús vuelve a la vida, quinientos años después de su fallecimiento, pero, a diferencia de Cristo resucitado, descubre que no tiene un cuerpo en el que encarnarse. La razón es que su cadáver, convertido en múltiples reliquias, fue descuartizado y esparcido por todo el planeta. Mientras se busca a sí misma, y al tiempo que se reencuentra con su país -aquel que la vio nacer y morir cinco siglos atrás-, Teresa intenta comprender el motivo por el que ha sido devuelta a la vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Muero porque no muero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hierro fumando

Hierro fumando

Por: Jesús; Santos Lloro Marchamalo García | Fecha: 2022

«Bajaba cada mañana a escribir a un bar, debajo de su casa, de azulejos marrones, La moderna. Se sentaba frente a la barra en una silla de escay rojo y patas niqueladas, al lado de una máquina tragaperras, modelo Santa Fe, que emitía una constelación de campanillas -¡tling!, ¡tling!, ¡tling!- tentadora, ruidosa y bullangera. Le traían, sin preguntar, un chinchón seco un poco aguado, en copa, y se encendía un pitillo: un Ducados que acababa convertido en humo espeso, acogedor como la niebla, opaco, y que le acabaría quemando los pulmones»
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Hierro fumando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dime mi nombre

Dime mi nombre

Por: Sylvia; Abeleira Plath | Fecha: 2022

Sylvia Plath es una de las poetas más admiradas y leídas del siglo XX. Sus versos, que a lo largo de los años han ido cobrando protagonismo, especialmente después de que se quitara la vida a los treinta años, son un intento de expresar su desesperación y su obsesión por la muerte. Sus poemas pueden considerarse en gran parte autobiográficos y exploran su angustia mental, su problemático matrimonio con el poeta Ted Hughes y los conflictos sin resolver con sus padres, así como la visión que tenía de ella misma. Plath se ha ido perfilando hasta el día de hoy como uno de los grandes iconos del feminismo, y su poesía -en especial El coloso y el póstumo Ariel-, una valiosa prueba de que fue una de las grandes escritoras del pasado siglo. Cincuenta años después, sus versos todavía contienen toda su intensidad, dolor y belleza. Presentamos esta nueva edición de su poesía completa, en la cuidada traducción de Xoán Abeleira, uno de los mayores conocedores de la obra de Plath.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Dime mi nombre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apetito por París

Apetito por París

Por: A.J.; Sánchez Liebling | Fecha: 2022

El escriptor del The New Yorker, A. J. Liebling, recuerda su aprendizaje parisino en el delicado arte de comer.Ningún autor ha escrito con más entusiasmo sobre la comida que A. J. Liebling. Apetito por París (1962), el último libro del gran escritor neoyorquino, es un sugerente relato de su éducation sentimentale en la cocina francesa entre los años 1926 y 1927, cuando personajes de la talla de Ernest Hemingway y Gertrude Stein forjaron su leyenda en los cafés parisinos. Lo que debía ser un viaje de estudios se convirtió al poco en un mero pretexto para dejarlo todo y ponerse a lo que verdaderamente importaba: el fino arte del comer. Los restaurantes cercanos a la riba del Sena se convirtieron en su hogar parisino, los perfumados vinos de mesa en sus constantes compañeros, la rica cocina francesa en toda una prueba de su formidable apetito.Con prólogo de James Salter.«Una memoria de París que se lee con verdadera delectación.» The New Yorker«El buen vino y la buena literatura son...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Apetito por París

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones