Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Con la frase Rafael pombo.

Imagen de apoyo de  En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

Por: Alberto Saldarriaga Roa |

El presente libro trata de un arquitecto y su obra. Thomas Reed trabajó como arquitecto e ingeniero en Venezuela, Colombia y Ecuador entre 1843 y 1878. La mayor parte de su obra la forman encargos gubernamentales. Dada la importancia de los edificios públicos, su nombre es referencia obligada en los textos de historia de la arquitectura del siglo XIX de los tres países en los que residió y en cada uno de ellos se le asigna un grado especial de importancia. Su obra de ingeniería no es tenida en cuenta. Reed no ha sido, hasta ahora, objeto de un estudio particular. Los edificios son más reconocidos que su autor. Capitolio Nacional, Salón para la Cámara de Representantes, Reforma de la Catedral de Zipaquirá, La Sede para la Sociedad Filarmónica, La Penitenciaría de Cundinamarca (Museo Nacional de Colombia), Casa de Rafael Pombo, El Obelisco de Los Mártires, Tres casas en Bogotá, Puente de madera, La Ermita de Guadalupe.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nuevo Tiempo Literario

El Nuevo Tiempo Literario

Por: Ismael Enrique Arciniegas |

El Nuevo Tiempo Literario se publicó por primera vez el 24 de mayo de 1903 como suplemento literario del periódico El Nuevo Tiempo. Entre 1903 y 1915 estuvo bajo la dirección del liberal Carlos Arturo Torres y el conservador Ismael Enrique Arciniegas. En 1915, el suplemento fue suspendido debido a dificultades económicas, aunque, como lo señala Bedoya (2010), los lectores de la separata pudieron encontrar textos literarios, la mayoría traducciones de autores franceses, en la sección “Páginas históricas” de El Nuevo Tiempo. En 1927, Ismael Enrique Arciniegas emprendió el relanzamiento del suplemento con la ayuda del crítico y poeta Eduardo Castillo publicando textos de Miguel Antonio Caro, Rafael Pombo, José Manuel Marroquín y Tomás Carrasquilla, entre otros. Dos años después, en 1929, el suplemento dejó de imprimirse. Esta separata se distribuyó de manera gratuita con la edición dominical de El Nuevo Tiempo. Su objetivo, como se anotó en la editorial del primer número, fue cambiar las deliberaciones políticas, sociales y económicas que tanto agitaban el periódico por “páginas serenas, no contaminadas con la acerbía de la pasión, sino colocadas allá en esa región superior del arte, en donde no hay culto sino para la belleza y por consiguiente para la verdad”. Generalmente, el suplemento se disponía en un cuadernillo de entre quince y dieciséis páginas, algunas de ellas con una ilustración o un grabado de una figura cultural o literaria destacada, aunque en ediciones especiales o conmemorativas la extensión se ampliaba. El investigador Gustavo Bedoya (2018) recuerda que el periódico vendió pastas de encuadernamiento y los índices de sus contenidos para incentivar que los lectores coleccionaran el suplemento, en un eco enciclopedista y recopilatorio propio de las publicaciones ilustradas del siglo XIX. El Nuevo Tiempo Literario fue una de las publicaciones culturales más influyentes, no solo por su propuesta estética y editorial, sino también porque amplió la conversación cultural, redefinió los modelos del intelectual de la época y estableció la figura del crítico literario como un agente específico en la vida intelectual colombiana (Bedoya, 2010). Además de haber sido dirigido por algunos destacados intelectuales como Eduardo Castillo, o los mismos Torres y Arciniegas, también plasmó géneros literarios diversos escritos por autores (la mayoría varones) tanto nacionales como internacionales que iban y venían entre el realismo, el romanticismo y el modernismo. José Asunción Silva, por ejemplo, fue un nombre recurrente en el suplemento en los años en que se publicó la novela De sobremesa. También aparecieron en el suplemento los textos de Antonio Gómez Restrepo, Baldomero Sanín Cano, Julio Flórez, Rafael Pombo, Emile Zola, Víctor Hugo, Friederich Nietzsche o Rubén Darío.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Nuevo Tiempo Literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Sol - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más respuestas necesarias

Más respuestas necesarias

Por: R. Arboleda M. | Fecha: 1875

Documento en el que Rafael Arboleda Mosquera, hijo de Julio Arboleda Pombo, critica las acciones políticas y militares de Tomás Cipriano de Mosquera. A lo largo del texto, que conserva la ortografía de la época, Arboleda relaciona la encefalitis crónica difusa que sufre Mosquera, con los que a su juicio, han sido pocos aciertos de su trayectoria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Más respuestas necesarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z - N. 48

X. Y. Z - N. 48

Por: | Fecha: 14/07/1907

E,.1EMPLfiR~ u'.N CENTAVO - .•r . . _,_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. v ervecería Ros(!; l:Jlanca • .E'unda.da en I?8o, reorganizada. EMILio MuRrLLo 1: U. L .Sr•es. Socios, miembros, co legas y amigo~,-: "'S.\}pe_rior:es, ~!'- \ ,, Presidente,_ Dr. ·c. L,osad~. · · fntendentle-nte , l\1anue l A. IvlalclOiiádo. TesorérGJ, _Anseimo Ort!i. . ' ·sup,lente, Féde'ri~o -~'Iartf~¿-z R·. Secretado, Lu'is F. A.cebedo. - Suplente; Jenaro Guerre-ro. Mielnbros. de la j1mta DirecHva Principal , Eduardo :Briceño. Suplente, Rafael Re}'e!l-Llma. Principal, Rafüel Pombo M;' · S:u~, J e nte, Lamuel Beltrán. - . P.rinc:i'p-irL Marce.lino GiO~~l'f; Supi erite, Feder.ico Riv¡¡.~ Frade . .Pr in cíp?Z!; Petiro A. Pedr.tza . ~'l[! l~.nt~, M. Gu.t!éri-ez R.u·b~o . :Sabana e~ íos .mhe's de JuliQ y ~gosto del presente aflo.. - ~- f ít;Ía orgq¡nimdora~..:.Da,nLeí· Nria~ Ar;;a,y gáez, f' resiC!e nte d:e l 'jock~ itttb,.· .Rni.nk . -''A. ~oií,pel;' ·rtesidente a-et Pola/ Zlub, Ig. nacio S .. de Sa'ñ t.rm·aría., Ga-rclosF~ Ghild, ~Fran'cise0 O!ar:t'€ .t:afua.;cl;l0, Rioa·~ao Ba. ~ ra yoa,~ R'a fael l!;:sr:¡i!wsa Guzmán y Garlos José E~p in osa·. · . · • · · - Comisarios pri,JCipalei- _Al-ya ro Urib~e, -~.- Ir~nbftMión dfr6cta, de las nüi¡¡ act:ed'itada en v~6tas al en ntado. Uníces a.gentes_ de lás ' - .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Calle 12f número 214.- Completo su1 tido de esmaltes y colores de todas el ses para ma"dera s, papeles de c0lgadura vidrios pian )S gran surtid·o-d~- quiqca~ lería . Precios los más bajos de la Plaza. ~ · . . _ _ - ' _ ' ' · Postal Eres Rosa, y poi' mi 'triste - Sue r ~e tu nombre aprendí, Que' á o'trGs tus perfumes diste Y. las .esp}nas á mí _ Cónespondenci~;t ,, ' ' LIT-ERATURA . --.De ·los· po.etas mr- jores ., _ E~: Seg ism un ~·¡f él-BciMmio; -¡j S~\ ha saca rlo ·el pri ~per premio - .; D~ -un CQ''€Ur so ue 'acreedor-es ._ - ~ ' . . ~:'""~""'" - ·CERTiFfCQ., eo.mo editor dé r-ste :{ e­ríódico, .qu~ la .edici!Sn consta ~d§ 7~É oo ejemplares. - '":: Ra{ael'Lomba1m· F. · , .. -- -''-CAPRICfiOS;, Nov&!a: colombiana por RoDRIGO JÍE RA­H_ Av 4Nltz ( erfici .. \n ba rce lone sa ) -:-De venta e:,n l~ s Librería-s Americana y ·Caro Grau,­a ·'$ c50 el ejempl.,el -20 de jl!l.litr, .-€0-n' '.- 5. '1 70' premios .. : ···' '5,000 í.X: So; teo' e l 1.0 efe,· Semt.i.erribre. con· r,'3·o·o lilrernios::: ... 1,200 . ' •'& 1-' ' • -- • • X. Sorteo .el L 0 d~ . .Qciubrt;,, con 2 ,{00 premios ... ,.; 2f ,s·oo ):(_l. Sc>rte,( el ~~ d'e.' ~¿_vi_e i;n br.e, 'cor~ .: ·· ~,c'o({pretr\ios.:-.. €.~ '24,oo.o· .­,<. XII SoFteo el 31 -<.)e·;Dwlembre, cqn .- ""lr,' . - 1> ~~, ·;,rOtal de premios·::.: ... -=. G. ·m. b. H. . . • . .-BOGOTA-fabr- ic~ y .;ende los :sigáientes artíc'ulos ~e. pí·imera ¡:ali~~-f} y á pre'ciqs · · ··:· - ~umamen~e rnpd1cos ' ,, < .A-zuc'ai'erps -,, 1.\gitadores para Fra;cos d é' tod¡¡s clases ., Fr2scos, para goma arábiga Gomeros con tapa y brocha Hoj•s--de uva,par_a_ dulces y helados Jarras para _agua y .vino"- -• - ~ , • ': L<~m para s de tb_ano, ' de· mesa' y <
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado

Sábado

Por: Federico Rivas Frade |

La política durante el siglo XIX y XX se hizo en los periódicos, muchos de los grandes personajes públicos debieron su éxito a la fama de intelectuales que lograban adquirir gracias a sus opiniones, columnas y creaciones literarias expresadas en los medios. Las publicaciones culturales surgieron como una respuesta a la necesidad que el sector intelectual tenía de formar comunidad. Este tipo de periódicos representaban un respiro para los lectores que buscaban otras alternativas como la literatura, las artes, la historia y la situación internacional. El periódico “Sábado”, nombre dado por el día de su circulación, tenía la intención de entretener al lector de la polarización de los medios escritos y las afiliación política. En su contenido se podía encontrar información cívica, comercial y cultural; su director Federico Rivas Frade, fue un poeta, diplomático y comerciante plenipotenciario quien hizo parte junto a Julio Flórez, Rafael Espinoza Guzmán y Jorge Pombo del grupo intelectual y artístico llamado “La Gruta Simbólica”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sábado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colección de cuentos pintados para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abecedario retahíla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centro

El Centro

Por: Rafael Pombo | Fecha: 30/03/1888

La Constitución de 1886 estableció la religión católica como la única en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos en Colombia provenientes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. Por esta razón el medio escrito significó una estrategia de adoctrinamiento para reforzar la fe. El periódico “El Centro” buscaba en su contenido parcializado, exaltar los valores cristianos, considerando a la Iglesia Católica como la única institución encargada de guiar la espiritualidad de la nación. En sus páginas se publicaron reseñas sobre la historia del cristianismo, pasajes bíblicos y ensayos que exponían la presencia de personajes divinos en literatura. También se incluyen ilustraciones religiosas en su contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Mi casera] [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones