Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1887 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tensiones en Europa : desafíos para la integración

Tensiones en Europa : desafíos para la integración

Por: Programa de Estudios Europeos | Fecha: 2013

Este libro, compuesto por contribuciones notablemente críticas, interdisciplinares y complementarias en sus enfoques y mecanismos de análisis, nos permite medir el alcance de los cuestionamientos de la crisis actual, examinar nuevas demandas ciudadanas y la potencialidad de nuevos modelos de organización política más allá del continente, así como la respuesta a la virtualidad del coste de la no integración. Nos sitúa en la perspectiva de debates clave en el futuro que espera construirse a sí mismo en búsqueda de propuestas y en pos de la eficacia institucional; de la estabilización democrática en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Tensiones en Europa : desafíos para la integración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De qué hablamos cuando hablamos de marxismo (Teoría, literatura y realidad histórica)

De qué hablamos cuando hablamos de marxismo (Teoría, literatura y realidad histórica)

Por: Juan Carlos Rodríguez Gómez | Fecha: 2013

¿Qué fantasma recorre hoy Europa? No es desde luego el comunismo –ese "fantasma" del que hablaran Marx y Engels en 1848–, sino el capitalismo neoliberal y sus expectativas plenas de desolación y de ruina el que, de hecho, recorre hoy Europa y el mundo entero. ¿Cómo ha conseguido el capitalismo volver invisible su auténtica infraestructura de explotación, permeando de tal modo nuestro inconsciente y hasta nuestra piel? ¿Cómo es que hablamos de la condición humana, de la humana naturaleza, del ser humano ontológico y no somos capaces de hablar del ser humano producido por el capitalismo? ¿Acaso...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

De qué hablamos cuando hablamos de marxismo (Teoría, literatura y realidad histórica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las promesas políticas

Las promesas políticas

Por: José María Maravall | Fecha: 2013

¿Por qué las democracias suscitan protestas pero también constituyen una esperanza para millones de personas? ¿Por qué, a la vez, movilizan y desencantan a los ciudadanos? Estas son las preguntas centrales que guían este libro. Las democracias prometen representar los intereses de los ciudadanos ya que las elecciones permiten echar a malos gobiernos. Ahora bien, ello depende de la calidad de la información; de que una división de los poderes asegure la incertidumbre de las elecciones; de que los políticos no hagan y deshagan gobiernos con autonomía de los votantes; de que los partidos faciliten la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las promesas políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perversiones democráticas

Perversiones democráticas

Por: Francisco Villalonga Oliver | Fecha: 2012

El autor, a través de este libro, profundiza en un tema de rabiosa actualidad como es el de los problemas de un sistema democrático trufado de perversiones que han conducido a España a una crisis de imprevisibles consecuencias. En él relata las circunstancias que han llevado al país a una situación muy difícil de superar, pero, sobre todo, desenmascara a los políticos en general como verdaderos y últimos responsables, a quienes señala como okupas de las instituciones. El relato va acompañado de diversos artículos de denuncia, algunos de los cuales, a pesar de los años transcurridos desde su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Perversiones democráticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elementos de ciencia política. Vol. 1

Elementos de ciencia política. Vol. 1

Por: Marcelo Mella | Fecha: 2012

Después de 1990, las ciencias sociales chilenas se han caracterizado por una mayor autonomía respecto de los partidos, por una considerable sofisticación metodológica pero, al mismo tiempo, por un disminuido vigor teórico y una muy discutible contribución al diseño e implementación de políticas. Paradojalmente se podría argumentar, sin temor a ser calificado de excéntrico, que durante el régimen autoritario de Pinochet, en particular en el transcurso de la década de 1980 y en el marco de severas restricciones a las libertades públicas, las ciencias sociales no económicas alcanzaron su mayor...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Elementos de ciencia política. Vol. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mesa de unidad nacional : ¿una vocación permanente?

Mesa de unidad nacional : ¿una vocación permanente?

Por: Fernando Cepeda Ulloa | Fecha: 2012

Colombia no es ajena a los gobiernos de coalición. Desde 1958 y hasta ahora, con la sola excepción del esquema Gobierno-Partidos de Oposición que rigió durante la administración de Virgilio Barco ha existido un régimen de coalición. ¿Cuál es la innovación que ha introducido el presidente Santos? Pues, desde la campaña presidencial invitó a todos los partidos y movimientos a construir un gobierno de Unidad Nacional para aprovechar lo que denominó "La hora de Colombia". Fue así como se formó una coalición que hoy está integrada por cinco partidos políticos y es probable que otros menores la apoyen en el Congreso. El propio presidente la orienta por medio de un mecanismo que denomina La Mesa de Unidad Nacional. La administración Santos tiene, entonces, toda la gobernabilidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mesa de unidad nacional : ¿una vocación permanente?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Magnicidios de la historia

Magnicidios de la historia

Por: Pedro González-Trevijano | Fecha: 2012

Los magnicidios han sido una constante en la historia de la humanidad. Desde César hasta Aldo Moro, muchos han sido los dirigentes que han visto su vida truncada de forma violenta. Analizar los motivos, quién y por qué los cometió, y sus consecuencias, a la vez que narrar los detalles de su ejecución son los propósitos de este libro. Magnicidios de la historia cubre desde la antigüedad hasta nuestros días: César, Marat, Lincoln, el Archiduque Francisco Fernando de Austria, el zar Nicolás II, Trotsky, Gandhi, Kennedy, Carrero Blanco, Aldo Moro. El énfasis en el siglo XX permite al autor examinar los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Magnicidios de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones