Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo I: alimentación y alimentos

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo I: alimentación y alimentos

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1990

Este tomo fue precedido y sustentado por una serie de investigaciones parciales adelantadas por Víctor Manuel Patiño desde 1945, y que dieron como resultado la publicación de estudios monográficos sobre alimentos nativos de origen vegetal poco conocidos a nivel internacional. En materia de alimentación y alimentos, este tomo se divide en tres grandes partes. La primera, dedicada a precisiones semánticas de los distintos aspectos de los que se reviste el acto de comer, así como lo relativo a las creencias sobre la ingestión, abstención de alimentos, sus propiedades, distribución, disponibilidad y sabores. La segunda parte se refiere a la alimentación en la época prehispánica, apoyándose en una división taxonómica de alimentos de origen animal y vegetal. Asimismo, hace referencia a la diversidad de utensilios empleados para preparar y servir alimentos. La última parte ilustra las concepciones y aportes de la península ibérica una vez que entra en contacto con América a través de procesos aculturación y transculturación que con el tiempo fueron configurando la alimentación contemporánea de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo I: alimentación y alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación contable : un análisis desde la historia de la contabilidad

La formación contable : un análisis desde la historia de la contabilidad

Por: María Elena Escobar Ávila | Fecha: 2019

The current context is characterized by an increase in the demand for accounting training coupled with the inclusion of public accounting programs in different universities. This makes it essential to study the training of accountants in Colombia, so the objective of this research is framed in the analysis of trends in accounting training, the behavior of public accounting in Colombia as a profession and in the treatment of the history of accounting in the scientific literature. The results show that the accounting formation registers as current trends, the use of information and communication technologies in the teaching-learning process. At the same time, it is evident that the public accounting in Colombia has been framed from the commercial and tax regulations, the training has evolved and nowadays there is an increase of graduates in this profession. While the scientific literature reflects an increase in the publication and study of the subject of accounting history.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación contable : un análisis desde la historia de la contabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I. Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunicaciones entre el Exmo. Señor General en xefe del Exército de la Unión, y S.E. el Presidente del Estado de Cundinamarca [recurso electrónico] / [Simón Bolivar y Manuel Bernardo Alvarez]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitantes de Cartagena

Habitantes de Cartagena

Por: Gabriel de Torres | Fecha: 2019

Profamilia, tiene el placer de poner a disposición de la comunidad colombiana este informe basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005 (ENDS 2005), el estudio de este género más grande que se haya desarrollado en Colombia hasta el momento, que no solamente ofrece información valiosa sobre todos los aspectos tratados en las encuestas anteriores de 1990, 1995 y 2000, sino que también incorpora nuevos indicadores y variables que, sin perjudicar la comparabilidad con dichos estudios, mejora y complementa en forma significativa sus resultados. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ende) es un proyecto desarrollado quinquenalmente por Profamilia desde 1990, con el apoyo técnico de Macro International Inc. de Calverton, Maryland. Este estudio ofrece información sobre la salud de las mujeres en edad fértil, su historia reproductiva y su entorno familiar, al recolectar información sobre las viviendas y la población de los hogares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva en Colombia resultados encuesta nacional de demografía y salud 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homenaje de justicia i amistad [recurso electrónico]

Homenaje de justicia i amistad [recurso electrónico]

Por: Adobe Acrobat 9.0 | Fecha: 2019

Corren tiempos tempestuosos sobre la nación y la historia implacable de nuevo desnuda nuestros errores del pasado evidentes en las inconsistencias del presente o tal vez, nos indica la persistencia de algún mal que nos corroe de raíz sin que decidamos darnos cuenta. Cómo fué que esta década que tan promisorio comienzo tuvo con la inminencia de un transformación constitucional, devino en la dramática situación que hoy enfrentamos? Esta es la pregunta que nos hacemos quienes participamos, desde el movimiento de mujeres, en la preparación de la reforma constitucional y asistimos ahora a una situación tan dramática como aquella que la originó. Por supuesto, si hemos sobrevivido a nuestro país de cada día, ya tendremos nuestros puntos de vista frente a la pregunta. Sin embargo, tenemos que eludir el inmediatismo y las explicaciones prefabricadas de los medios de comunicación, tan poco amigos de la ética comunicativa. Los colombianos y colombianas que nos sentimos comprometidos (as) con el ejercicio de nuestra condición nunca finalizada de constituyentes primarios, enfrentamos un reto: desarrollar, aún bajo el impacto de los fuegos cruzados, una comprensión del momento, que trascienda los relatos prefabricados por los intereses estrechos de quienes controlan y escriben la historia oficial del país…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos sobre el préstamo que los religiosos de Santo Domingo hicieron de las alhajas de la Virgen de Chiquinquirá

Documentos sobre el préstamo que los religiosos de Santo Domingo hicieron de las alhajas de la Virgen de Chiquinquirá

Por: PDF24 Creator | Fecha: 1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -226- N o es de extrañarse que los compañeros de Cortés y sus su­cesores no tuviesen noticia sobre la existencia de la citadas ruinas preciosas, cuando en sus excursiones por toda la América Central, en pos de riquezas y tesoros metálicos, pasaron á poca distancia de aquellas, pues los pueblos vecinos habían perditlo ya desde tiempo atr:1s todo recuerdo de sus antepasados, y no llamaron la atención de los españoles á tesoros científicos que pudiesen dar alguna luz acerca de la historia anterior del continente. También es conocido, que el Gobierno Español tenía interés por esconder, detrá8 de un velo misterioso, la ~xistencia de la tierras descubiertas, para prolongar, por cuanto fuese posible, su dominación y explotación. 1\tlás tarde vinieron á 1\féjico, y á otras partEs de las Américas, individuos de congregaciones religiosas, con el fin ideal de traer á los habitantes de esto quA llama,ron, desde allá, el nue­Yo mundo la enseñanza de la fé cristiana. Bien sa.bitlo es qne, durante los siglos que en la historia de Europa se llaman la Edad media., los conventos de frailes eran los únicos archiveros de documentos de historia, de la nación Griega como de la República y del Imperio romanos. El mundo científico de hoy debe á la vida de los :frailes en los conventos europeos, conRagrada en aquellos tiempos á los estudios serios, la conservación de todo cuanto se puede saber de las épocas que por .unos siglos antes y unos después, circundan más ó menos el principio de nuestra era cristiana. Pasado el primer furor de la conquista é instalado ya un Gobierno Colonial, los conventuales y otras personas dedicn.das á ]as ciencias pacíficas comenzaron á encontrar los restos histórico de naciones pasadas, y no sin gran sorpresa hallaron las pruebas de habar existido, muchos siglos antes, un pueblo de grande exten­sión y número, que sabía fijar sus pensamientos y recuerdos en signos comprensibles. único pueblo en todo este continente cuya historia se encontró escrita. Los religiosos españoles se ocuparon en primer lugar en buscar y conservar los preciosos restos de escritos de los 1\Iaya. Este es el nombre conocido hasta hoy de una numerosa agru­pación de pueblos más antiguos que los Aztecas que Cortés co­noció en 1\Iéjico. Hallaron los escritos en una esp~cie de tela, de :fibras de corteza de árbol, plegados como libros, en bastante buen estado de conservación. Hasta hoy existen varios ejemplares en bibliotecas europeas. Los tres más valiosos son Jos existentes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -240- -Vamos á ver, á la una, á la dos, á la tres, y e tuv enci­ma. Lu demá sí es de usted y u señora madre. -Ya se le cayó el sombrero._. _ y es que le falta nn ama­rrndijt'. . . . iña, no coja tan largas las riendas, uo ·ve que por eso la burra hace lo que se le antoja. -Es verdad .... y no se agache, porque hace figura muy desairada, agr ga D" ofía sonriéndo e. ¿Ya se iente bi aco­modada e el galrlpago? -Sí, mamá. márreme la burra al pilar porque se va l co ra1 no la e como empuja? - iña Victoria, vamos con usted; ya l siento 1 p so al patroncito. - í, í ; pero á mí me pone ta ur t no me che o o r-cio. ted me tiene 1 galáp:lgo por l t la l , y dirigí ' hacia 1 if n que . t ha 1 cahallit > mient ·a que Pan h ía l iento. -E to cómo ? .... este s el g lápago e mi pa á. . . an-ho, u t en illó mal. . . la. e tia de mi pap:í la mul~ ieja., 1 Ah Hit 1 1nía ·e i t ria n re n u ñ í deb1a . e , patroncit ; pero 1 am co as como e tán . _ _ r gúnt le y rá. - o, no no .... M~má, vea la co A.S e mi papá .... im-po ibl ..... i la mula ln, que l cor e onde nor to á mi papá .. . . por la edsvi, por lo man ita, por el pa. o orto, orque en e lo (no· todo el mundo. . . . ! cóm se trev .' ontar Pn 1 caballito. __ . Joo;; auc· ano deb n cuidar de un o .á bu carlo. . . . . . - llí ienP, Vietoria, le indica la madr esqui ndo la. mi .. radaR que ]e dirige 'sta, porque comprend el eh a co qu se ha llevado. -Ya ~stnn todos á caballo? Que vayan eehando pcquito á poco con Pancho al pié, les dice D. Roque, mientras yo me arre­glo las espuelas. -¿Conque hoy está de grBciosito? lP. dice zalamerame:nte Vic­toria al padJe. ¿Conque me quiere montar n su mula? - Y ya se me babia olvidado que hoy monto en el 'abal1o, que no necesita espuelas, contesta distraídamente D. Roq e. - o, señor, sí las necesita. porque u vieja paloma e la que lo lleva hoy ta.m bién ...... Cómo se atreve usted á montar en se animal arisco? ...... por otra parte, no pega bien que o mon-te en la. mula y usted en el caballito. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 246- y desidia, bien por los vicios que le leguemos en funesta heren­cia, como por los beneficios que dej~mos de hacerles, teniendo en cuenta lo elementos de que podemos di ·poner para labrar su felicidad. Apreciam0s debidan1ente el esfuerzo de nuP-stros padres, pero nos cumple llenar us omision~s, corregir sus Prrores, ade lan­tar y mejorar u obra, y en lo racional y verdadero, seguir sus p :ovechosas huellas. , El agotamiento del suelo activo es, sin dudB, la causa prin­, ipal y ~ficiente de la disminución de la co echn , aparta de que aquí, como en Ru ia, no e de f nda €1 u lo laborable in explo­ta. r sin0 una pequeña p rte de la capa vegetal. Una vez que no ti ne di puta e te hecho, ba. tan\ cogitar los medí adectla-do para dP-telH r ]a e rrieute d 1 mal, u e tá 1 b dar e, cambiar y diri ir u cut o, y t u orm tla en e e bi n, ant d que u tr go n pu de ner e. Exponer 1 me-dios p ácf "'o á que pu i 'r mo 1 r m~t d los cultiv y enri uee r el u lo, d vol ri ndo á la más antigua ' importante de tr indu t ·i u obl y v r 1 e crrand za, rri. pre tar tro óbolo n h obra de ftlcanz r pa.r nue tta joven República más ren y bon ncible . Por 1 est do embriouario, inci r o y acilante en que todo fluctú aquí, donde nad hay fijo, table ni fecundo, debido á la a.cci6n compl ja de mu ha cau fí ic s, políticas y ijOCÍ les, no contamos con medianas vías d comunic ción pnra el trunsporte de los muy limit o producto e cedent s del con umo ; no te- 6ID')S rí s n ' . ab1es p ra llen r má económic• meut aqu Ha premio a nece idad · lo riegos artificiales no exi t .n, ó e hallan limitados á las vegaR de los riachuelos en donde se brindan es­pontáneamente las facilidades para emplearlos; y los productos, siendo insuficientes para colmar ]as necesida les d 1 consumo in~rior, lo son con mayor razón para pagar con u Axcedente los artícu os de otros pueblos que l1abremos de consumir; carecemos de muchBB otrn industrias para ocupar lo brazos de la clase obr r ; falta el créditn exterior, los capitalP.s y brazos en el inte­rior, que son lo tr s elementos sobre que la. producción descansa. El alza de los artículos de primera nec~ idad ha levantado el . valor d~ los jornales, el creciP-nte desarrollo de las necesidades ocia} s ha producido un desnivel entre la producción y el con­sumo; la inseguridad y quebranto del comercio, etc., han hecho disminuír el rendimiento de las inrlu trias y cuadruplicar el inte­rés. Nuestro pueblo diezmado 1 desmoralizado por las guerras, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -248- demanda. AU na.turalP-za y las condiciones fisiológicas de s des­tino, acumuladas allí en el curso de los siglos; y el labra or se ha contentado con rasguñar superficialmente, en vez de arar la tielra, depositando las Bt'millas de repetidas cosechas sin un pro­cedim · ento racional de alternativa en los cultivos, exigiendo ava­ramente cuanto ella ha podido snministl'arle, y aun con e eces. Como factor principal, nuestros terrenos guardan los teso os de reserva de generaciones organizadas ya extinguidaR: el h mbre, ó sea el factor del capital y del trabajo, ha figurado hasta nueR­tros días como cantidad insigt1ificante en la obra de la produc­ción. Con exiguos gastos y ninguna ilu tración, la agric ltura, .. h e tado rindiendo lo que espontánea y naturalmente le ha e "gido. ducidos nne tr s agrien tores por el miraje engnñ o de r sultHdos h 1 gadore , no han nsado en mejorar 1 s e ltivos ni en que 1 exigir contínnamente de un terreno rep tid chas de un solo artículo, terr~no que aunque fu e r"co unca rá inago 1 , han venido á crear una Ritu ión agrari f ven­t jos é improductiva que no d e continu, r. Hay impr vi ión, hay negligencia, al)andono y d idia n no acord rno &t nada del día de maña a, en di ipar nuestra riqueza e térilm te en e838 danzas macábricas, llamadas guerras lntestinas, fruto b tardo d 1 infem 1 contubernio de las políticas ambiciones y d 1 pue­blos ignorantes, estúpidos, crédulos y uicidas como lsts h y tam­bién en e traer de 1 cap cultivable toda la materi fertili­zantes, sc1du1M, fo fatada y alcali.laB, contAnida en lo frutos que hemos venido con umiendo y arr6batando al uelo in me- . dita.r jamás en re olve-rla fórmula de una calculada r st' ución. Hasta el preftente, apenas empiezan á tener cabida en los ampos los abonos artificiales y los riegos fertilizadores. Poco , muy pocos y privilegiadísimos terreno habrá que con semeja te tra­tamiento puedan mant~nerse en un estado sati factorio d fecun­didad, aun cuando se hallen en condiciones ventajosas clima y de latitud. D~ tal suerte SA observa que de algún tiempo á es parte los frutos han disminnído empezando por los que prod cen los suelos pobres, fenómeno que ha ,·anido invadiendo hasta las tie­rras má.s feraces. Hemos hecho responsable de nuestro traso á los meteoros atmosféricos y á influencias climatéricas de favora­bles, ~in pensar nunca en cambiar nuestro régimen. El cho es que nuestras cosechas deficientes han disminuido .las g ancias, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 00- imp01aerle nuevas exacciones que debilitan, que extenúan yago­tan s s fuerzas. Má.s tardA, á medida que se reparen en algo !as desa. trosa consecuencias del flag lo de la guerra, nues­tras explota.oioDes se habrán hecho más activas, pidiendo al suelo Rpetidas cosechas, sin jamás ~ner presente la ineludible é im­periosa ley de la restitución. amás hemos llegado á considerar la inmensa pérdida que atamos ha.ci ndo con la enorme extracción de elementos fertiliza­dores del suelo, que anualmente hacemo en forma de productos ~oo La gran riqueza acumulada en el su~lo vegetal du-n~ millare de siglos va deRap ri iendo l nta y gradualmente, 1 oos cha.s, que se hallan siempr en relación con la fertilidad ispo i le de la tierra, han seguido una uertA paral la, y ) causa principal de la disminución de sem jante indu tria se hall en el a.go mi nto del suelo por la terq eon.d de p dirle unos ism s producto in restituirle ninguno de los elementos regula-dores de la p oducoión que se elimin n en cad co ech ca debemos olvidar que en agricultura, como en toda de á m u tri , nada crea el hom br~ ; tan sólo pue e ca.tn-bi form s: tran formA. las m teria min r le y orgttnic en lantas y anima.le útil s. En cada e echa de trigo el agricultor sus ae de la tierra una e ntid&d pr ciable y fija de 1\le de po­, sod , azufr , fósforo, cal, msgn sia ó hierro, de clorina y síli­ce con~nida en las pa~s constituye te da aqu 1 cere 1; y esto etermina un empobrecimiento en el poder productivo de la. tie­ras. E igieudo del mismo u lo repef dss cosechas, s!n re ti tuírle n da, llegará día en que los elementos de fertilidad e m-nantes del vegetal que hemos tomado por punto de comparación, se irán agotando basta extinguirse por completo. El agotamiento del terreno, como productor de trigo, s~ manifestará desde anteif de llegar á su completo aniquilamiento, por pérdida ostensible así en la cantidad como en la mala calid d de la cosAcha. Esto orqne los productos tienden á nivelarse siempre con la fertilidad disponible del elemento térreo. Cada cosecha agota la tierra que la produce en raz6n de los p¡is os productos que da. De aquí proviene la necesidad de ob­serv& r la ley de restitución para conservar la fertilidad del terre­no. Es por el agotamiento de éste por lo que las cosechas producen rendimientos inferiores tilos que antes producían. Entremos ahora á investigar las causas del ~otamiento de las tierras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 1 N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Por: Amnistía Internacional | Fecha: 2019

La violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado ha seguido permaneciendo oculta tras un muro de silencio fomentado por la discriminación y la impunidad. Las mujeres que la padecen se han convertido en las víctimas invisibles del conflicto. El objetivo de este informe es ofrecer una plataforma a las mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual, cuyas voces rara vez se escuchan debido a la vergüenza y el temor que han experimentado durante tanto tiempo, y así contribuir a que se conozca más la magnitud y la gravedad de la violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano. Muchas de las mujeres que hablaron con Amnistía Internacional no se habían sentido hasta ahora con fuerzas para contar su historia, a pesar de que en algunos casos habían pasado años desde lo sucedido. La organización agradece a estas mujeres y niñas su valor para denunciar los hechos. A ellas está dedicado este informe. Este texto resume el documento titulado Colombia – Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado (Índice AI: AMR 23/040/2004), publicado por Amnistía Internacional en octubre de 2004.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Por: Vokaribe | Fecha: 2019

Nueva Colombia acoge el asentamiento de población afrocolombiana palenquera más grande del suroccidente de Barranquilla. Al año 2016 había –aproximadamente– 6700 palenqueros en los barrios de La Manga, San Felipe y Nueva Colombia. La comunidad palenque de Barranquilla construye su identidad cultural a partir de la educación con énfasis étnico, es decir, desde el aprendizaje de las lenguas tradicionales, religiones, historia, creencias, valores, pensamientos, sentimientos y gustos de la comunidad afrocolombiana. Como muestra de estas manifestaciones étnicas en el barrio, está la caseta “Son Palenque” creada en 1985, epicentro de la música africana y lugar de socialización en donde, a través de la música, se establecen vínculos comunitarios. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. Este episodio fue grabado el 13 y el 15 de agosto de 2019.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Por: Sergio Raúl; Cruz Olivera Chaparro Hernández | Fecha: 2017

La implementación del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional –así como el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– es un hecho fundamental en la historia política y económica del país. Esta coyuntura exige una reflexión sobre los caminos que se despejan con el acuerdo para el fin del conflicto, y los retos de los municipios productores de coca en el mediano y largo plazo para lograr una paz estable y duradera. Colombia está en un tiempo de definiciones fundamentales. El posacuerdo es un momento en el que se sientan las bases de las trayectorias locales futuras. Allí, las viejas disputas y los debates en torno a la reforma agraria, el sistema democrático y el modelo de desarrollo son retomados en el contexto de una posible apertura democrática, en la que coexisten élites tradicionales y emergentes, las visiones plurales del movimiento social y organizaciones armadas ilegales que obstaculizarán los esfuerzos de paz para asegurar el control de las economías del narcotráfico y la minería. Este documento tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los municipios productores de coca en dos aspectos cruciales para su futuro: la construcción de Estado local y la definición de una senda de desarrollo humano, integral y participativo. Estos dos aspectos pueden reforzarse entre sí, pero si se abordan desconociendo su dependencia mutua pueden terminar frustrándose. La creación de capacidad institucional y el desarrollo son procesos que emergen en una relación de interdependencia mutua entre el Estado y la sociedad, en la que el fortalecimiento de una ciudadanía activa y una economía próspera e incluyente es tan importante como el de instituciones más eficaces y democráticas. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/coca-instituciones-y-desarrollo/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones