Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Por: Helena Olea | Fecha: 2019

Contenido: Presentación -- La violencia sexual en el conflicto armado colombiano: situación, posibilidades de judicialización y reparación para las mujeres víctimas/ Luz Piedad Caicedo. -- Judicialización de la violencia sexual en escenarios de postconflicto / Helena Olea-- La práctica judicial de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en España: balance de un sistema integral contra la violencia de género / Sonia A. Chirinos Rivera -- Impunidad y derecho a reparación para víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado: el Caso Guatemala / María Eugenia Solís -- Reparación en casos de violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano: avances y retrocesos / Diana Portal -- Violencia, mujeres y democracia Alejandra Castillo -- La violencia sexual contra las mujeres en los medios de comunicación / Pilar Aguilar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

Por: Diana Ximena Téllez | Fecha: 2019

La Corporación Sisma Mujer, en desarrollo de uno de sus principales objetivos institucionales como es el aportar a la consolidación del movimiento de mujeres como actor político para la defensa de sus derechos y la transformación de su posición en la sociedad, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado

Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado

Por: Adriana Serrano | Fecha: 2019

La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en el documento Definiciones estratégicas de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, resalta el compromiso de la entidad en la inclusión de las víctimas más vulnerables en los procesos de verdad, justicia, reparación y reconciliación: Prioridad a las víctimas que presentan mayores grados de vulnerabilidad. Dado que dentro del universo total de víctimas, existen algunas que presentan mayor grado de vulnerabilidad, la CNRR considera necesario establecer un orden de prioridad considerando, en primer lugar, la Constitución Política subraya la necesidad de brindar especial protección a las mujeres cabeza de familia (art. 43), niños y niñas (art. 44), tercera edad (art. 46), disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos (art. 47) y comunidades indígenas y afrocolombianas con respecto a su territorio (art. 63 y Ley 70 de 1993). En segundo lugar, la realidad social exige darle prioridad a otro tipo de víctimas, aun cuando no se encuentran protegidos de forma especial en la Constitución. Tal es el caso de aquellas víctimas que padecen pobreza extrema. A través del área de Género y Poblaciones Específicas, la Comisión ha trabajado por la inclusión de la temática de género de su labor diaria. Así, presenta el Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado, instrumento diseñado para dar un soporte técnico y ético, bajo un enfoque de derechos, a las y los funcionarios de las distintas instituciones que están en contacto directo con las mujeres víctimas del conflicto armado, así como a sus funcionarios y funcionarias, para la atención de miles de mujeres que han sido víctimas de las distintas manifestaciones de violencia basada en género. El área considera este documento de vital importancia, por cuanto brinda lineamientos a la institucionalidad para la atención técnica, ética y respetuosa a mujeres víctimas del conflicto armado, y porque busca poner en evidencia las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario en donde se generan mayor impunidad y silencio, es decir, las violencias basadas en género contra las mujeres, especialmente las distintas manifestaciones de violencia sexual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Futuro de subordinación

Futuro de subordinación

Por: Anna M. Fernández Poncela | Fecha: 2019

Tradicionalmente en muchas culturas del mundo las niñas son discriminadas doblemente, como menores y como mujeres. Esta discriminación comienza en la infancia cuando, más allá de las leyes, las normas sociales y culturales conspiran para que la familia, la sociedad y el país presten menor atención a la infancia femenina que a la masculina. En este sentido, el niño es el que recibe los recursos disponibles en educación, sanidad, nutrición y atención materna. Las desventajas de las niñas van en aumento a medida que pasan por etapas de adolescencia y juventud, y al llegar a la adultez carecen de poder político y económico, tienen menos conocimiento y están menos preparadas a nivel de capacitación laboral y técnica, y es por ello, entre otras razones, que acceden a los puestos de trabajo peor calificados y pagados, y que sus vidas deben transcurrir, muchas veces, a la sombra de un hombre. En algunos países la diferencia simbólica entre los colores rosa y azul se traduce en la segregación de género que niñas y niños sufren en su socialización infantil y educación formal, desde los juegos y juguetes hasta en el nivel de la enseñanza primaria. Estos son algunos de los planteamientos que sustenta el autor a lo largo del artículo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Futuro de subordinación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar y la Inasistencia Alimentaria

Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar y la Inasistencia Alimentaria

Por: | Fecha: 2019

El ejercicio de la violencia en el contexto de las relaciones afectivas y privadas de las personas es un fenómeno de profunda gravedad por las consecuencias de tanto impacto que tiene para la vida individual, familiar y social. La violencia intrafamiliar y doméstica constituye un problema de salud pública y una grave violación de los derechos humanos fundamentales. De todos es sabido que el maltrato y la violencia se pueden ejercer de diversas formas, algunas explícitas y otras indirectas o más sutiles, pero todas igualmente lesivas para la integridad física, mental y emocional de quien las sufre. Incluso el hecho de ignorar las responsabilidades económicas que un padre tiene frente a sus hijos es una forma de maltrato y abandono, con consecuencias no sólo sobre la calidad material de vida de los hijos sino sobre su desarrollo emocional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar y la Inasistencia Alimentaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Amparo Amaya Ponce | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La falta de apoyo económico a las madres: Otra modalidad de violencia

La falta de apoyo económico a las madres: Otra modalidad de violencia

Por: Myriam Bustos Sánchez | Fecha: 2019

El presente escrito pretende dar cuenta de una problemática social que aún no ha sido asumida como política de Estado; las críticas condiciones en que las mujeres suelen asumir los compromisos económicos de la manutención de sus hijos, especialmente en los casos de inasistencia alimentaria por desempleo del padre o por las pequeñas cuotas que fijan los funcionarios. Ello revela los compromisos pendientes de cumplir por las entidades y la visión reducida de los criterios literales como se suele asumir esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La falta de apoyo económico a las madres: Otra modalidad de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Guillermo Hernández de Alba | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Por: Carmen Lucía Díaz Leguizamón | Fecha: 2019

Esta obra recoge reflexiones psicoanalíticas y psicosociales acerca de la construcción y de construcción del sujeto político en organizaciones guerrilleras y su reinserción a la vida civil después de dejar las armas: Representa un material valioso y oportuno a los debates acerca de la paz, la situación de los(as) desplazados(a) y los programas de reinserción social. En la primera parte. Las autora abordan los procesos de reinserción social de organizaciones guerrilleras que depusieron las armas a finales de la década del 80. Desde la óptica psicoanalítica proponen reconocer la dimensión inconsciente para la estructuración simbólica de la historia personal de la persona reinsertada. El dar lugar a la palabra permite un reordenamiento entre el pasado y el presente como paso decisivo en el posicionamiento subjetivo frente a sí mismo, al otro, los grupos, la ley y las instituciones. La segunda parte, presenta los actores del colectivo guerrillero como sujetos de deseo, en sus búsquedas, logros y encuentros imposibles. A partir del material surgido de la escucha psicoanalítica, caracterizan el proceso de conformación y reconstrucción dolorosa de las identidades. La ruptura con el ideario político y la actividad clandestina armada marca en forma indeleble la subjetividad, la cual debe recomponerse en un encuentro distinto entre la esfera pública y la privada. En la última parte, dos excombatientes y un investigador social presentan interesantes reflexiones psicosociales acerca de la experiencia de la reinserción. Los artículos "reconstrucción del imaginario del proyecto de vida en la reincorporación social del guerrillero" de Idelfonso Henao y "Dimensión Psicosocial de la reinserción de Enrique Florez" dan testimonio de los logros y las dificultades para volver a encontrar un sentido a la vida y las urgencias cotidianas. El trabajo de Félix López de la Roche propone asumir los cambios en la cultura política de las izquierdas y el movimiento armado como el paso del "radicalismo cerrado de los 70" a un "radicalismo abierto y tolerante con las diferencias".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones