Estás filtrando por
Se encontraron 1976 resultados en recursos
"Chaco" es una vasta región en Sudamérica que abarca Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, pero podría representar cualquier lugar, cualquier territorio de América Latina. En "Chaco" se desarrolla una sobrenatural y sombría historia de vidas despojadas, de abandono y miseria, de la que emergen personajes con una sabiduría inesperada, como el abuelo alcohólico, con determinación, como la madre que huye de su hijo, y en la que se da el encuentro fortuito entre dos parias que sella su destino. "Chaco" es un ejemplo del cuento latinoamericano actual, teñido de los colores y memorias de los pueblos originarios atrapados en la peor faceta del mundo moderno.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Chaco
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos del Cogotán
Nuestra América aún confundida con sus rituales aborígenes emerge desde la montaña, siguiendo las aguas a veces tormentosas del Cogotán, río de mitos e historias que lo revuelcan en un siglo XX con su violencia, sexualidad y esperanza. Siete cuentos encadenados por este río y personajes que reaparecen dándole unidad a una serie que casi constituyen una novela, ambientada en el calor y mosquitos del trópico, donde María parece enviarle un maleficio a quienes la han poseído.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos del Cogotán
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Antología personal
Julio Ramón Ribeyro dejó una amplia obra que lo ubicó como uno de los más importantes escritores peruanos del siglo XX. Sin duda, estas páginas son una manera estupenda para acercarse a este escritor que, con su singular pulcritud narrativa y realismo no exento de ironía, consiguió que sus lectores trabaran una cariñosa amistad con él y sus personajes.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antología personal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los convidados de agosto
Las tradiciones y costumbres mexicanas son retratadas en “Los convidados de agosto” de Rosario Castellanos, quien elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina —como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos— acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los convidados de agosto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Columnas desde el Biobío (2012-2018)
La presente obra es el compendio de una serie de columnas de opinión publicadas por el autor en diferentes medios de comunicación escritos de la Región del Biobío. Es resultado de la mirada personal de quien las escribe sobre distintas temáticas de interés local, regional, nacional y mundial, visto todo ello a partir de un punto geográfico específico: la Región del Biobío, su lugar de nacimiento, formación y desenvolvimiento laboral.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Columnas desde el Biobío (2012-2018)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El loco paraíso
En su primer libro de cuentos, Matías Carrasco ofrece a los lectores una prosa provocativa y ágil, en veintidós historias tan insólitas como cotidianas. La ironía, el humor, la hondura y el absurdo se reúnen en personajes que emocionan, al punto de quererlos, todavía con sus pellejerías. Así, en este libro podremos adentrarnos en la humanidad de Centella, en la ingenuidad de Chamito, en la inocencia de Mora, en la fragilidad de Piure o en los sueños de quien quería ser cobrador de peaje.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El loco paraíso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
San-Ev-Ank, 1918. Revista Nueva, 1919
Revistas literarias mexicanas modernas es una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica con el propósito de poner nuevamente en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas literarias aparecidas en México en la primera mitad del siglo xx. De esta manera el curioso lector y el estudioso de nuestras letras tendrán a su alcance este sector de la literatura nacional de acceso tan difícil y de tanto interés documental. Con el objeto de facilitar su consulta, cada revista va precedida por una presentación y una ficha descriptiva, y cada volumen va provisto de un índice de autores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
San-Ev-Ank, 1918. Revista Nueva, 1919
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Maestro. Revista de cultura nacional I, abril-septiembre de 1921
Revistas literarias mexicanas modernas es una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica con el propósito de poner nuevamente en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas literarias aparecidas en México en la primera mitad del siglo xx. De esta manera el curioso lector y el estudioso de nuestras letras tendrán a su alcance este sector de la literatura nacional de acceso tan difícil y de tanto interés documental. Con el objeto de facilitar su consulta, cada revista va precedida por una presentación y una ficha descriptiva, y cada volumen va provisto de un índice de autores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Maestro. Revista de cultura nacional I, abril-septiembre de 1921
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El hijo pródigo VIII, abril-junio de 1945 - IX, julio-septiembre de 1945
Revistas literarias mexicanas modernas es una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica con el propósito de poner nuevamente en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas literarias aparecidas en México en la primera mitad del siglo xx. De esta manera el curioso lector y el estudioso de nuestras letras tendrán a su alcance este sector de la literatura nacional de acceso tan difícil y de tanto interés documental. Con el objeto de facilitar su consulta, cada revista va precedida por una presentación y una ficha descriptiva, y cada volumen va provisto de un índice de autores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El hijo pródigo VIII, abril-junio de 1945 - IX, julio-septiembre de 1945
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El mar y sus pescaditos
Pocos días antes del accidente que truncó su vida, Rosario Castellanos envió a México estas páginas que constituirían su tercer volumen de ensayos sobre literatura. Con un tono mesurado, incluso optimista, la autora registró aquí sus lecturas meramente literarias, al tiempo que nos avisaba de las nuevas tendencias en el continente, que daba noticia de las novedades en librerías y de cómo en qué tono había que leerlos, de cómo la historia nos seguía pasando, y de las perspectivas de nuestras letras. Nadie escribió mejor sobre la antinovela, sobre la obra de Claude Simon, Michel Butor y Alain Robbe Grillet, sobre los intraducibles experimentos de Samuel Beckett, tanto en teatro como en novela, o sobre la renovada literatura estadunidense, y vio además la importancia de la entonces nueva narrativa latinoamericana, sin caer en elogios excesivos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mar y sus pescaditos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.