Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3467 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La desesperanza, más allá del desánimo

La desesperanza, más allá del desánimo

Por: Yesica Rubio Robayo | Fecha: 2019

This research project was carried out with students of the second grade at Santa Bárbara I.E.D school, based on a perceived problematic in which it was noted that students expectations about the future were demonstrating a significant change or neglect with regard to the projection to be had during the early years; according to this, it is meant to understand whether this alteration is the result of a contextualized image of their possibilities or, on the contrary, is the evidence of present features of "Behavioural Despair or Learned Helplessness". It was made to find if features as despair or pessimism are part of the dynamics of the pupils' life as potential factors that adversely affect future expectation and the development of their life plan, taking in to account their situation of vulnerability. This intention pursues an objective of prevention in the field of education understood as opportunity and transformative force. The results obtained show the presence of features of despair in some students; the pessimism as a catalyst that enables despair is a habit coexisting in a significant proportion of the group and from it, it is explained the presence of other features as motivational state which overwhelm and neutralize any action towards to the change or intervention of circumstances seem as negative.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La desesperanza, más allá del desánimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividades colaborativas que promueven lectura, análisis y resolución de situaciones problema

Actividades colaborativas que promueven lectura, análisis y resolución de situaciones problema

Por: Binalud Leiva Daza | Fecha: 2018

Este trabajo de grado presentado como requisito para optar título de Maestría en Educación. Es realizado a partir de la metodología sistematización de una experiencia y parte del reconocimiento de oportunidades de mejora con un diagnóstico institucional y de aula en el grado tercero que luego de ser analizado y soportado teóricamente conllevó a la planeación e implementación de una intervención en el área de matemáticas que se basó en la lectura, análisis y resolución de situaciones problema a partir del trabajo colaborativo. De esta manera, se hace la sistematización de resultados a partir de la categorización de los aspectos que tuvieron mayor relevancia en el proceso de triangulación de la información valorar avances significativos en los estudiantes respecto identificación y análisis de datos como parte del razonamiento matemático y desde el rol docente permitió reflexionar acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje y el aporte de las estrategias propuestas. Por último, a partir de los resultados e impacto de la propuesta didáctica se sustentan algunas conclusiones y se propone una proyección a ejecutar a nivel institucional y de aula.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Actividades colaborativas que promueven lectura, análisis y resolución de situaciones problema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención curricular en ciencias naturales, física : estudio del movimiento uniforme rectilíneo

Intervención curricular en ciencias naturales, física : estudio del movimiento uniforme rectilíneo

Por: Marby Jinneth Guerrero Duarte | Fecha: 2019

As part of a currículum intervention for "IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez" High School a didactic unit was designed for physics teaching in order to strengthen the competencies on "phenomena explanation" about the study of motion as structuring concept. The document of comprises five chapters. The first chapter is about the institutional diagnostic, lt contains a description and analysis of the pedagogic models and its relationship with the pedagogic component and classroom practices. The second chapter is about the problem found regarding to the lack of coherence between the curricular design and the teaching-learning purposes, that gives origin to the intervention. All of this under the conceptual framework in the master program in education and other concepts that were necessary to determine in consideration of the institutional context and its lnstitutional Educational Project (PEI), in order to provide the reader the scenario on which physics subject curriculum of the school was evaluated. The third chapter shows the action path that was established for the intervention through a didactic unit. The fourth chapter describes the way of how the experience systematization was planned, and the results of the intervention by sessions the categories established under the conceptual framework. Finally, the conclusion of the intervention on the scientific competencies strengthening and the conditions that have to be taken into account to continue the improvement of the natural sciences and environmental education curriculum, particularly the physics area.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Intervención curricular en ciencias naturales, física : estudio del movimiento uniforme rectilíneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

Por: Yeimy Carmenza Ochoa Calle | Fecha: 2018

The intervention strategy "Conflict and post-conflict Pedagogy in Colombia in the context of peace agreements" explores, through a didactic sequence aligned with the Montreal City School’s pedagogical model, the development of skills, knowledge and attitudes from the teaching of social sciences, to train students to understand the social dynamics that lead to the consolidation of the nation-state. The disciplinary diagnosis made it possible to identify the difficulties of the students about the appropriation of concepts and the critical analysis of events tied to the conflict and the post-conflict in Colombia, from the political, social, economic, cultural and environmental areas. For the intervention, it was necessary to rethink the methodology used, seeking to respond to the initially proposed objectives, focused on the development of abilities and skills of the social scientist, the construction of knowledge of the area and the development of individual and social attitudes; based on the basic standards of social sciences and basic learning rights. 15 sessions were allocated for this pedagogical exercise, later developing a qualitative analysis of the achieved results, in which the reach of the proposed comprehension goals for student learning can be evidenced.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de estrategias para fortalecer la comprensión lectora

Uso de estrategias para fortalecer la comprensión lectora

Por: Marcela Forero Ariza | Fecha: 2018

This pedagogical intervention through its development evidences the analysis process that was carried out in the IED Divino Salvador de Cucunubá in Cundinamarca. Therefore, the incoherence between the teaching practice and the institutional model was found, the unsatisfactory results in the Saber Tests of 20l5 in the subject of Spanish Language and the lack of strategies for the teaching of reading comprehension. For this reason, it was considered pertinent to carry out a classroom project that included the fable in the application of strategies for the moments before, during and after the reading and in this way strengthen categories at the literal, inferential and intertextual levels of the Reading comprehension through flexible work according to the interests and needs of students. The context that was considered for the intervention in front of the classroom problem is the unitary or multigrade rural headquarters Through the Divino Salvador Departmental Educational Institution in the municipality of Cucunubá, pre- school, first, third and fifth grades (6 students), which oscillate in ages of approximately 5 to 11 years and those belonging to strata I and 2.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de estrategias para fortalecer la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia “pensar”: Resolución de problemas que involucran la fracción como operador

Estrategia “pensar”: Resolución de problemas que involucran la fracción como operador

Por: Jorge Luis Cogollo Martinez | Fecha: 2018

El presente trabajo describe el proceso de intervención de aula y los resultados obtenidos en dicho proceso con los estudiantes de grado séptimo del colegio Grancolombiano IED en el año 2017. Estos dos aspectos mencionados se abordan desde un análisis crítico y una reflexión pedagógica que se describe en la sistematización de la experiencia. El desarrollo de este trabajo inicia con un diagnóstico institucional, el cual sugiere una mayor articulación entre el modelo pedagógico y las prácticas de aula. A partir de lo anterior se plantea un problema generador que vincula la estrategia institucional (PENSAR) con la competencia de resolución de problemas desde la fracción como operador. Es así como se diseña una ruta de acción a través de las anteriores preocupaciones temáticas que dan espacio a una secuencia didáctica alineada con el modelo denominado ABP. Finalmente, a partir de los resultados globales, se propone un plan de acción que da cuenta de una propuesta de sostenibilidad para la institución educativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia “pensar”: Resolución de problemas que involucran la fracción como operador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde.

Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde.

Por: Blanca Liliana Peraza Álvarez | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación evalúa los resultados del área de gestión académica del programa de inclusión del colegio INEM Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde. Dentro del contexto de un momento histórico de cambios educativos donde se pretende ampliar la cobertura y la calidad de educativa que se le brinda a los estudiantes en el marco de una educación inclusiva, que aborde las barreras de aprendizaje como una oportunidad para enriquecer las prácticas desde la creación y fortalecimiento de estrategias metodológicas que ayuden a superar las barreras del aprendizaje de las estudiantes con necesidades educativas especiales NEE, con base en sus características y potencialidades. Partiendo de la mirada de los actores del programa para describir e interpretar los procesos desarrollados en el programa de inclusión de la institución en relación con los resultados obtenidos hasta ahora en el área de gestión académica, desde el análisis de 4 categorías principales: programa de inclusión, PEI, propuesta curricular para los niños y niñas con necesidades educativas especiales NEE y procesos metodológicos y pedagógicos que permitan tomar decisiones de mejora acerca del programa, a la vez que se plantea un sistema de indicadores que permitan analizar periódicamente el programa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El multiplín, una estrategia didáctica para interpretar enunciados multiplicativos simples

El multiplín, una estrategia didáctica para interpretar enunciados multiplicativos simples

Por: Yolima Pérez Torres | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado, titulado "El multiplín, una estrategia didáctica para interpretar enunciados multiplicativos simples" es una intervención pedagógica implementada en la I.E.D. Julio Garavito Armero en el grado 303 J.M. El primer capítulo presenta el diagnóstico institucional donde se realiza el análisis del componente académico y se identifican las necesidades y problemas que afectan el desempeño escolar, específicamente en el área de matemáticas con el fin de diseñar una propuesta de intervención que actúe sobre las necesidades halladas. El segundo capítulo se refiere al problema generador, en él se delimita la preocupación temática y se expone la pregunta orientadora. De igual manera, se formula la hipótesis de acción y se desarrollan los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la intervención. El tercer capítulo trata la ruta de acción. En este apartado se presenta la intervención pedagógica que responde a las necesidades encontradas, los objetivos, propósitos de aprendizaje, participantes, estrategia didáctica, planeación de las actividades e instrumentos de evaluación. En el cuarto capítulo, se realiza la sistematización de la propuesta y la evaluación de la misma. Para finalizar, en el quinto capítulo da a conocer las conclusiones, recomendaciones y proyección de sostenibilidad en la institución educativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El multiplín, una estrategia didáctica para interpretar enunciados multiplicativos simples

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Por: Natalia Montaña Ávila | Fecha: 2018

El planteamiento del problema de investigación, se presenta descrito el problema de investigación y antecedentes relacionados con la consolidación de una cultura de autoevaluación asociada a la cultura de la calidad que apoya la mejora continua en la Universidad Cooperativa de Colombia. Se delimita la pregunta y el objetivo de esta investigación para establecer el grado de apropiación de esta cultura descrita en la comunidad que pertenece a la seccional Bogotá. Se establecen objetivos específicos para determinar el nivel de conocimiento sobre autoevaluación y los cambios en las habilidades y actitudes que denoten apropiación de la misma. Asimismo, el último objetivo específico se orienta en formular recomendaciones para lograr esta consolidación desea como resultado de esta investigación evaluativa. Parte del marco conceptual está concentrado en definir para esta investigación lo entendido como autoevaluación, cultura de autoevaluación y, por otra parte, encontrar coherencia con lo asociado a cultura organizacional. Además, se explica el modelo de evaluación utilizado para esta investigación (Cuatro niveles). El diseño metodológico se detalla el enfoque cualitativo de tipo etnográfico bajo un estudio de caso con el ánimo de interpretar significados culturales desde la perspectiva de los participantes. Se señalan las categorías de análisis establecidas e instrumentos de recolección de información validados (observación participante, revisión documental y grupos focales). El análisis y los resultados son presentados desde la interpretación, triangulación y discusión de los resultados son analizados a la luz de los objetivos, modelo de evaluación y marco de referencia mediante herramientas como la teoría fundamentada y la codificación axial. Finalmente, entre las conclusiones se puede resaltar que la cultura de autoevaluación eleva su grado de apropiación a medida que surten procesos de acreditación de alta calidad y son reconocidos socialmente mediante actos administrativos nacionales. Por otra parte, se recomienda principalmente, la articulación de estrategias de participación con la ejecución de planes de mejoramiento correlacionados al plan de desarrollo institucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una estrategia basada en indagación para mejorar el ambiente escolar y los aprendizajes en ciencias

Una estrategia basada en indagación para mejorar el ambiente escolar y los aprendizajes en ciencias

Por: Sandra Paola Martín Ríos | Fecha: 2018

The document consists of five chapters with the following information: Chapter One describes the institutional diagnosis and shows the teaching learning needs. Chapter two raises the problem to intervene, it delimits it, it shows the orientation question, the hypotheses of action and the theoretical and methodological references. In chapter three the proposal of intervention, its route of action and the didactic and methodological strategies to be implemented are presented. In the fourth chapter, the central objective is to show the systematization of the results, their analysis and the reflections that arise from them. Finally, in chapter five, the conclusions and recommendations are presented on the basis of the work carried out and an institutional projection plan that allows from the development of activities to be presented to the institutional problems identified during the diagnostic process described in the chapter l.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Una estrategia basada en indagación para mejorar el ambiente escolar y los aprendizajes en ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones