Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Por: Ángela Santamaria Chavarro | Fecha: 2019

Utilizando autores de la sociología crítica francesa, se busca analizar la forma cómo se construye y moviliza trasnacionalmente una “causa indígena”, a través de fronteras porosas entre los distintos niveles de acción. Para ello, se analizará en este artículo un estudio de caso: La Campaña de Solidaridad Internacional con las Víctimas de Bahía Portete en Australia (2004). Este trabajo, sobre un nivel micro, pretende hacer un aporte, desde el análisis de materiales etnográficos inéditos y la reconstrucción de trayectorias, a la comprensión de la lógica de funcionamiento de estas redes, incorporando nuevos elementos de reflexión sobre las teorías del activismo transnacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brujas: las mujeres escriben

Brujas: las mujeres escriben

Por: | Fecha: 2019

Esta publicación es un espacio para darle voz a la mujer: una voz desde la narrativa en femenino a través de la literatura, el cuento o la poesía; a través del ensayo que reflexiona por sus derechos, por su participación en la política, por su ciudadanía. Una voz que cuestiona y rechaza las imposiciones del sistema patriarcal, los roles, el sexismo y las relaciones interpersonales basadas en la violencia y la subordinación. A través de los diferentes textos, sus autoras realizan una invitación a pensar otras formas de feminidad, otras formas de ver y sentir el mundo, de apelar a la escritura como forma de expresión y libertad, de ser hermanas y cómplices en el arduo trabajo que implica la transformación hacia una sociedad más justa y equitativa para las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres
  • Religión

Compartir este contenido

Brujas: las mujeres escriben

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Con la expedición, hace 10 años, de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad, se crearon muchas expectativas entre las organizaciones de mujeres a nivel global en lo relacionado con la participación de las mujeres en la prevención y solución de conflictos, en los asuntos de paz y seguridad y en la adopción de medidas efectivas para garantizar la protección de las mujeres y su acceso a la justicia; mencionando solo algunos de los aspectos de la Resolución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Por: Margareth Rago | Fecha: 2019

Resumo: Este texto traz algumas reflexões sobre o lugar do feminino em nossa cultura, tomando como ponto de partida a recorrente estigmatização da feminista como frustrada, assexuada e mal-amada. Pergunta pelas reações misóginas que a luta pela emancipação das mulheres tem provocado ao longo de sua história e sugere alternativamente a possibilidade da construção de uma cultura filógina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ernesto Torralba | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía

Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

En este trabajo se exploran algunas distinciones entre erotismo y pornografía, y se reflexiona sobre la relación entre la pornografía y la degradación de la mujer, resumiendo las dos principales tendencias al respecto en el pensamiento feminista. Una de ellas plantea la meta de la erradicación de la pornografía, mientras la otra protesta por los intentos de censura, y considera que la pornografía es liberadora. Se analizan algunos aspectos de la relación de estos temas con la violencia simbólica, así como con el deseo femenino, la feminidad y la masculinidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia

Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia

Por: | Fecha: 2019

La violencia basada en el género (VBG), como cualquier otra forma de violencia, es una realidad evitable a la que no subyace ninguna determinación natural, genética o biológica. Son solo condicionamientos socioculturales los responsables de cada acto de violencia que se comete contra las mujeres por el solo hecho de serlo. Esto no significa sin embargo que se trate de un fenómeno fácil de comprender y mucho menos de enfrentar, Por el contrario, su origen cultural hace de la VBG una problemática intrincada y de muchas aristas y conocer a profundidad formas, contextos, imaginarios colectivos, respuestas sociales e institucionales, es sin duda un camino y un deber para quienes aspiramos a contribuir a la erradicación de una problemática que vulnera el derecho de las mujeres una vida libre de violencias y limita su potencial de desarrollo y de aporte al desarrollo de la sociedad, en todos los campos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida : algunos aspectos de su educación

Calidad de vida : algunos aspectos de su educación

Por: Gloria Marino | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Por: Diana Esther Guzmán | Fecha: 2019

A nivel internacional, la reparación ha sido reconocida como un derecho de las víctimas de violaciones a las normas de derechos humanos, quienes deben tener acceso, a la misma, de manera integral, adecuada y oportuna. Ahora bien, no obstante este reconocimiento internacional, lo cierto es que en materia de violaciones a los derechos de las mujeres, los programas de reparaciones aún carecen de una perspectiva de género en el debate, en su diseño e implementación, lo cual atenta contra los derechos de las víctimas. Adicionalmente, para el caso específico de la violencia sexual, los avances normativos y académicos no son suficientes para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de las víctimas de estos hechos. De allí la necesidad de promover el estudio y debate, con el objetivo final de elaborar propuestas concretas sobre los programas de reparación que, en el caso de Colombia, resultan fundamentales en el contexto actual, con la recientemente aprobada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual incluye la violencia sexual entre las violaciones de derechos humanos, cuyas víctimas deberán recibir reparaciones. “Reparar lo irreparable? Violencia sexual en el conflicto armado colombiano”, constituye, por tanto, un esfuerzo importante en este sentido, partiendo del análisis del tema desde una perspectiva de género sensible a las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres víctimas de violencia sexual, que pertenecen a pueblos indígenas y comunidades afro, e incluyendo los diversos tipos de medidas de reparación, a partir de los estándares internacionales y de experiencias comparadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones