Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3497 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El zigzag de la gacela

El zigzag de la gacela

Por: Carmen Leñero | Fecha: 2023

A medio camino entre la reflexión y la travesura, los poemas de este libro invitan a ser leídos como si hubiera que cruzar un arroyo, apoyando los pasos en piedras salientes, salteadas, movedizas, luchando por guardar el equilibrio y alcanzar la otra orilla. Allí estará el lector, que reconoce imágenes y comprende el guiño de los versos, pero inventará con ellos su propio entramado. Aunque el antiguo gazal persa habla del amor y del vino, en la tradición anglosajona se ha convertido en enigma, juego, epifanía "en flashazos", sobre el tema que fuere. Es la cadencia y el tono los que dan organic...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El zigzag de la gacela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los soles del nómada

Los soles del nómada

Por: Alberto Paredes | Fecha: 2023

Navegar, es decir, viajar es necesario. De lo contrario, ¿qué es lo que se vive si no se sale a buscar? Este libro, esta poesía que viaja, inicia con una balada que se eleva a vista de pájaro para contemplar el paisaje que va dejando la propia vida. "Cuando tanto ha sucedido y ha quedado atrás -penas para decir lo menos-, no esperes ayuda: toma un tren": así se expresa Joseph Brodsky. Después de la balada inicial, la poesía de este libro transita por Lisboa, el Nilo y Venecia, sin olvidar detenerse en esos otros dos viajes: la experiencia amorosa y la música, sin la cual es imposible (o al men...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Los soles del nómada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  / la imagen / puede / contener /

/ la imagen / puede / contener /

Por: Marta Eloy Cichocka | Fecha: 2025

Simplemente descollantes, los poemas de / la imagen / puede / contener / de la poeta polaca Marta Eloy Cichocka van fijando a través de múltiples cruces de imágenes y palabras mediadas por la inteligencia artificial, unos retratos que en su crudeza, exactitud, compasión y horror, dibujan el retrato de la humanidad entera. Escrito originalmente en español, / la imagen / puede / contener / nos muestra que la patria del escritor no es su lengua, sino que son todas las palabras del mundo en las que se elige vivir en esta tierra. En esta tierra demasiada rebalsada de sangre y escombros. ~ Raúl Zurita ~
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

/ la imagen / puede / contener /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de la poesía minera chilena

Antología de la poesía minera chilena

Por: Javier Jofré Rodríguez | Fecha: 2025

En el mundo actual, las palabras que más se escuchan en la cotidianeidad tienen un fuerte componente de violencia, de sufrimiento, de locura. Son palabras agresivas, que prometen venganza, que quieren propagar el dolor y la muerte. Es inevitable experimentar un escalofrío cuando alguien pronuncia palabras nuevas y ajenas a nuestro vocabulario, como portonazo o turbazo, pero también hay palabras muy antiguas que están de moda, como corrupción. Tal vez, lo más grave sea mancillar el significado de palabras sagradas, como Amor y Libertad, llevándolas sin misericordia hacia lugares comunes, sin que importe mucho arrastrarlas por el fango de la vulgaridad. La poesía no está ajena a este fenómeno, desde siempre las palabras han sido usadas en uno u otro sentido por los y las poetas. Desde los poetas místicos como San Francisco, que expresa: «Señor, haz de mi un instrumento de tu paz», a los poetas malditos como Baudelaire que invoca al príncipe de las tinieblas diciéndole: «¡Oh, Satán, ten piedad de mi larga miseria!». A través de esta antología, las y los poetas hablan del mundo minero, del mineral que sale del pecho humano, como dice Neruda, del eventual padecimiento de las rocas, según Gabriela Mistral, del padre minero que regresa a su casa en una noche de tormenta, como expresa Gonzalo Rojas, de los hombres y mujeres que día a día construyen con su trabajo nuevas puertas, para que el mineral pueda viajar desde la oscuridad a la luz y parir una y otra vez, la esperanza.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Antología de la poesía minera chilena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  In Vitro

In Vitro

Por: Yesenia Ramírez Fuentes | Fecha: 2025

En este libro Yesenia Ramírez Fuentes explora la profundidad de las emociones humanas y la complejidad de la existencia, a partir de temas como la fe, la libertad, el amor, la soledad, y la búsqueda de la identidad. A partir de varias secciones, desde la contemplación de la naturaleza y la introspección personal en «Desde la cofa» y «Libélula», hasta la crítica social y política en «Definiendum: Políticos» o «Nación sin dueños», cada poema es una ventana a hacia un modo de pensar el mundo a partir del lenguaje, de manera que es en la superficie de los textos donde aparece toda su extrañeza. Con un tono evocador, Ramírez Fuentes utiliza un lenguaje rico y metafórico para transmitir sus ideas, lo que da lugar a imágenes vívidas y poderosas que resuenan en el lector. Este libro es un aporte a la poesía y un testimonio de la capacidad del ser humano para encontrar belleza y significado en medio de la complejidad de la vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

In Vitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas sordos

Poemas sordos

Por: María Jesús Mena Picazo | Fecha: 2022

Hellen Keller, escritora sordociega estadounidense, afirmaba que las cosas más bellas solo pueden sentirse desde el corazón. Victor Hugo, poeta y novelista francés, aseveraba que la incurable sordera es la de la mente. De la mano de estos dos autores, María J. Mena nos invita a adentrarnos en Poemas sordos, su segunda aventura poética, en la que ha unido corazón y mente en un hilo secuencial de melodías y acordes. La autora indaga acerca de las relaciones que existen entre el ser humano y su entorno, siendo el amor el foco de buena parte de los poemas, que aborda de una forma liviana y sutil en algunas ocasiones, y tempestuosa en otras. Además, explora la incomunicación y la paradójica dificultad, consciente o inconsciente, para discriminar mensajes, en un mundo invadido por el ruido de fondo y la estridencia. Poemas sordos no hace concesiones. Nos zambulle en apnea en una composición límpida y etérea, en la que cada estrofa se armoniza con el ciclo vital y evoluciona desde el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas sordos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teoría de las quebradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escuchando los latidos

Escuchando los latidos

Por: Luis Alberto Ambroggio | Fecha: 2022

El poemario Escuchando los latidos surge de lo que afirmó el primer Premio Pulitzer Hispano, Oscar Hijuelos, al escribir “…El temperamento poético de Ambroggio, una urgencia de voz –ya sea al dirigirse a lo que el poeta sabe que es real o planteando un interrogante sobre lo que siente ser incierto… Su voz es sabia y filosófica. Posee una cadencia inimitable, un buen sentido fuera de lo común y una profundidad latente, porque hay fuego en el azul de Ambroggio, un erotismo telúrico en su registro lírico”. Algo que expande el reconocido crítico nicaragüense, Julio Valle Castillo, en su introducción al libro, señalando que el autor encarna un “poeta que es muchos poetas, cuya modernidad radica en su heterogeneidad. Poeta del asombro, poeta que escribe el amor con los rosados dedos del alma. Poeta erótico; poeta de las tres esposas de la noche, poeta del laberinto del humo, poeta que se duele sin explicaciones, poeta del arte de morir, poeta de la paz y de la guerra, poeta en el que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Escuchando los latidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Música para aves artificiales

Música para aves artificiales

Por: Jorge Francisco Mestre | Fecha: 2022

La poesía de Jorge Francisco Mestre es hija de su tiempo. En los poemas de este libro están los pianos y los celulares, los pájaros y las motosierras, la rosa y la salsa rosada. En los poemas de este libro las grandes preguntas y los asuntos cotidianos conviven, se mezclan, se enfrentan hasta que al lector le resulta imposible recordar dónde acaba el amor y dónde empieza el electrodoméstico. Para parafrasear uno de los puntos más altos de este libro: en este universo un computador y un padre van juntos al quirófano. La poesía de Mestre es hija de su tiempo, una hija rebelde. Hay un reclamo a los lugares comunes de nuestra época en la manera como estos poemas se acercan al mundo, en su esfuerzo por volver a mirar lo que nos han hecho creer que ya vimos. El canto de las aves aquí no sirve para elevar los ojos al cielo, sino para volver a ponerlos en la tierra. En un mundo donde cada vez parece más importante ir blandiendo las propias certezas, el canto de este libro celebra las dudas. ...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Música para aves artificiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo que tarda algo en irse

Lo que tarda algo en irse

Por: Lucía Vargas Caparroz | Fecha: 2022

¿Quiénes son los descendientes de los maestros del haiku? Uno piensa que deben estar en Japón o en otras latitudes, y no sólo eso, que deben ser ancianos y barbudos. Pero no. Los tenemos en Latinoamérica, y Lucía Vargas es una. Basta abrir este libro para comprobar que ella posee la mirada entrenada del sabio, que sabe comulgar con la naturaleza, que doma los símbolos y que cuenta con una precisión verbal y una sensibilidad insólita. Lo que tarda algo en irse es su primer poemario, un libro hecho con nostalgia, lágrimas, asombro y amor, que se centra en el movimiento perpetuo y en la imposibilidad que tenemos de detenerlo. No es por otra razón que en uno de los poemas más memorables de esta colección escribe: Ahí en ese rato que se queda es donde quiero vivir siempre: el momento antes de volverme otra cosa, el minuto antes de la pérdida, el instante antes del miedo. Es en ese “ahí” donde está ubicada la casa de la poesía. Y Lucía Vargas lo sabe. De ahí ha recuperado las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Lo que tarda algo en irse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones