Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Por: Nancy Prada Prada | Fecha: 2019

En toda la Región Andina y en particular en Colombia, en estos últimos años ha habido un cambio en el patrón migratorio, con énfasis en el destino y sexo de las personas migrantes. Mientras que en los años 80 y 90 el destino principal era Estados Unidos, en la última década pasó a ser la Unión Europea y en especial España. Si bien las mujeres siempre han hecho parte de las estadísticas de migración, se percibe un aumento en la migración femenina en las tres últimas décadas por factores económicos asociados a la incertidumbre laboral, la precarización del trabajo, las escasas posibilidades de movilidad social, la pobreza y la falta de empleo y en muchos casos también, por motivaciones ligadas a nuevos proyectos personales, educativos y familiares, el deseo de conocer gente y culturas diferentes y la búsqueda de desarrollo de oportunidades individuales. Otros factores han incidido también en este aumento de la migración de mujeres tales como las relaciones de pareja violentas, la necesidad de alcanzar autonomía y lograr liberarse de dependencias familiares dominantes. Para el caso de Colombia, una razón diferente a las identificadas en otros países de América Latina es la relacionada con el conflicto armado interno vigente. En la publicación que estamos presentando se recogen historias de vida de mujeres con experiencia migratoria diversa y las razones ligadas a varios de los factores que se han nombrado, y que durante los tres años de desarrollo del proyecto, han sido objeto de estudio y de debate en el marco de promover por parte del gobierno nacional y de las administraciones locales, una mejor gestión de la migración femenina, vinculada de modo directo con la protección de los derechos de las mujeres. Como parte del trabajo realizado en el contexto del proyecto Abriendo mundos mujeres migrantes mujeres con derechos, la Corporación Humanas desarrolló múltiples acciones todas ellas tendientes a contribuir al mejoramiento de los derechos de las mujeres migrantes. La primera acción adelantada fue la realización de una investigación cualitativa y cuantitativa sobre la situación de las mujeres migrantes y publicada bajo el título Mujeres migrantes andinas. Contextos, políticas y gestión migratoria. Este documento pretendió disminuir el déficit que existe en la producción de conocimiento en torno a la migración femenina desde un enfoque de derechos. Parte de los hallazgos para el caso colombiano, estuvo dado por elementos tales como el hecho de que son las mujeres quienes envían más remesas que los hombres (51%), pero a la vez, son también otras mujeres las que más reciben las remesas (76%). Otros temas como la alta desinformación al migrar, una mayor confianza en redes familiares de apoyo para la migración, los riesgos y el vacío en políticas públicas, hicieron parte del contenido de tal ejercicio investigativo que fue insumo fundamental para cristalizar el trabajo descrito. Además de esta investigación nacional y en el marco del proyecto se han desarrollado tres exploraciones locales por parte de organizaciones aliadas a la Corporación Humanas. En Pereira, la Corporación Contigo Mujer, ha realizado el estado del arte sobre la producción académica acerca de las migraciones en ese municipio y una investigación exploratoria de cómo el periódico La Tarde de la misma ciudad, ha abordado el tema de migraciones. En Cali el Centro de Acciones Integrales para la mujer CAMI, realizó un diagnóstico sobre las mujeres migrantes en la ciudad y el área metropolitana que comprende además los municipios de Jamundí, Palmira y Jumbo; en Bogotá la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE, realizó una exploración sobre las cadenas globales de cuidado, abordó el significado del valor del cuidado y el aporte del trabajo de las mujeres al producto interno bruto de los países de llegada y al sostenimiento de los países de origen. Los informes de dichas investigaciones constituyen la segunda parte de la presente publicación, y responden al acumulado de conocimiento en el tema por parte de las organizaciones locales y de Humanas en el desarrollo del proyecto Abriendo mundos mujeres migrantes mujeres con derechos. Se busca así continuar con el aporte a la producción de conocimiento nacional y local sobre los derechos humanos de las mujeres migrantes en este contexto, en el qué debemos preguntarnos qué pasa con la migración externa en Colombia2 y en particular, cómo afecta a las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Por: Rosalba Torres Rodríguez | Fecha: 2019

Esta investigación es una respuesta a la necesidad de ir un paso más allá de lo dispuesto en el articulado de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y estudiar el discurso judicial de las altas cortes en relación con los derechos a la igualdad y no discriminación de la mujer, en razón a las continuas denuncias de que las garantías consagradas internacionalmente no se traducen en una protección real de los derechos de quienes acuden ante la administración de justicia. El objetivo es ofrecer luces y recomendaciones sobre la eficacia de la Cedaw como herramienta para el avance de los derechos de las mujeres en las cortes domésticas, a partir del estudio de la jurisprudencia de tres países latinoamericanos: Argentina, Colombia y Perú.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

Por: Helena Establier Pérez | Fecha: 2019

El feminismo en la España del primer tercio del siglo XX es un movimiento social incipiente repleto de conflictos y contradicciones. Margarita Nelken, escritora y defensora acérrima de la causa de la mujer, se hace eco del enfrentamiento entre las diferentes maneras de entender el feminismo en sus obras teóricas La condición social de la mujer en España (1919) y En torno a nosotras (1927), donde expone sus ideas acerca de la situación de la mujer y toma posición frente al feminismo igualitario. También en su única novela larga, La trampa del arenal, publicada en 1923, nos ofrece bajo la forma de relato de tesis su particular visión de las tensiones que la situación económica, familiar y legal de la mujer española genera en la sociedad de la época.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

En el presente libro, las trayectorias de las luchas feministas y de la irrupción política de las mujeres se entrelazan en su relato con el análisis de los contextos políticos en los que se desenvuelven, con la explicación de los resultados alcanzados en cuanto a la equidad de género, con las estrategias emprendidas por las feministas para el logro de sus propósitos, con los aciertos y con los desaciertos, para señalar finalmente «que no se avanza de manera automática y acumulativa, sino por saltos, avances y retrocesos» (Wills, p. 23). La investigación pretende mostrar también aspectos más generales sobre la conformación de los movimientos sociales y las respuestas de las instituciones y del régimen político a los mismos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Por: Fanny Gómez G. | Fecha: 2019

El presente material, que se espera sea de utilidad para los hombres y las mujeres que vivimos empeñados/as en construir las bases para un mundo con equidad, justicia e igualdad para todas las personas. La información reseñada, los contenidos y ensayos son producto de un proceso de trabajo colectivo que la REPEM, desde hace más de cinco años desarrolla en cada uno de los espacios donde ha interactuado; es además, producto de la investigación, monitoreo y el seguimiento a las políticas del Estado colombiano en materia de educación. Se aspira a que la presente publicación sea un instrumento de apoyo y consulta permanente para todas aquellas personas e instituciones educativas interesadas en la temática y principalmente para las organizaciones y grupos de mujeres que en ella encontrarán los intereses y demandas Que el movimiento social de mujeres mundial ha levantado en las cumbres internacionales en materia educativa; convencidas de que la educación es un componente fundamental en la promoción del desarrollo humano. Esta publicación también quiere contribuir a las autoridades educativas del país, con el suministro de una información sistematizada que da cuenta de los compromisos adquiridos en materia educativa con la firma de acuerdos internacionales y del grado de cumplimiento y voluntad política real Que expresan las actuales políticas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

¿Y la educación de las mujeres en Colombia qué?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esclavas del siglo XXI: traficadas

Esclavas del siglo XXI: traficadas

Por: Carmen Barrera | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es realizar una aproximación descriptiva sobre el fenómeno de la trata de mujeres y niñas. Concretamente analizamos la lógica de mercados del tráfico de mujeres; esto es: principales eslabones de la cadena de valor en el tráfico humano, actores e instituciones que entran a formar parte en este fenómeno, tanto desde la oferta (lugar de origen) como desde la demanda (lugar de destino), así como las estrategias empleadas en estos procesos. Terminamos apuntando hasta qué punto los países de origen de las traficadas se benefician del trabajo realizado por estas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Esclavas del siglo XXI: traficadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven

El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven

Por: Patsili Toledo | Fecha: 2019

En el marco de las reformas de Estado en Chile, la justicia ha ocupado un importante lugar. En efecto, a partir del año 2002 se inició por etapas la reforma al sistema de justicia penal, proceso que se amplió a todo el país a partir del 2005. Ese mismo año y con el objeto de hacer más accesible la justicia se crearon y pusieron en funcionamiento los Tribunales de Familia. Ambos tipos de justicia juegan en la actualidad un rol clave en materia de violencia contra las mujeres, ley que ha debido sufrir reformas también para ajustarse a los nuevos requerimientos. Esta nueva etapa en la justicia en materia de violencia intrafamiliar se caracteriza, en primer lugar, porque son tribunales especializados a los que les corresponde actualmente conocer y juzgar la violencia doméstica (los nuevos Tribunales de Familia) y, en segundo lugar, porque de acuerdo a la nueva legislación en materia de violencia doméstica, por primera vez se califican los actos de violencia intrafamiliar en cuanto a su gravedad, no sólo por la entidad del daño, sino también por la habitualidad con que se comete. El nuevo delito de maltrato habitual requiere, de acuerdo a la ley, la utilización de un procedimiento especial para su persecución y juzgamiento, que comprende la intervención tanto de los nuevos Tribunales de Familia como del Ministerio Público. El objetivo de esta investigación fue conocer los criterios aplicables al concepto de habitualidad en situaciones de violencia doméstica. Ello resulta relevante, tanto desde la perspectiva del funcionamiento del aparato de justicia como desde la perspectiva de los/las usuarios/as del sistema, en particular las víctimas de violencia. La forma en que se interpreta y aplica la legislación sobre maltrato habitual y las interpretaciones dadas por los Tribunales de Familia —en un primer momento—, así como su consistencia con las interpretaciones dadas por los fiscales del Ministerio Público, constituyen una información invaluable para determinar el grado de acceso a la justicia, y en qué medida afectan o no el derecho de las víctimas a una justicia oportuna y eficaz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Derecho de Familia

Género y Derecho de Familia

Por: Jesael Antonio Giraldo Castaño | Fecha: 2019

Esta publicación hace parte del desarrollo de los propósitos que se trazó la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial desde su creación, dada mediante el Acuerdo 4552 de 2008 de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en aras de construir un gran compromiso institucional en torno a la equidad de género. Como presidenta de dicha Comisión, me es grato entregar a la comunidad judicial este documento, que permite un enriquecimiento del conocimiento jurídico en relación con la igualdad de género y la oportunidad de penetrar en el análisis desde ésta óptica, frente algunos de los contenidos normativos e instituciones relacionados con el Derecho de Familia, a los que con detalle se refiere el autor, tales como el matrimonio, la potestad marital, la incapacidad de la mujer casada, ley 8ª de 1922, la patria potestad, el divorcio, la filiación, la exceptio plurium constupratorum, la declaración de la madre en el juicio de impugnación de la legitimidad, las medidas cautelares, las reglas especiales en los casos de divorcio y nulidad del matrimonio, entre otros, los cuales en su momento fueron definidos con una concepción apartada del reconocimiento del género femenino, como sujeto especial de consideración y respeto, situación que con el paso del tiempo, requirió de reformas y precisiones jurisprudenciales, que los pusieran a la vanguardia, en búsqueda del principio de la igualdad entre hombres y mujeres. La producción de materiales como el presente, constituye un apoyo valioso para el avance de la equidad de género y un soporte didáctico fundamental, para el desarrollo práctico de las decisiones judiciales a cargo de los magistrados, magistradas, jueces y juezas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género y Derecho de Familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vínculo crítico entre género y ciencia

El vínculo crítico entre género y ciencia

Por: Diana Maffía | Fecha: 2019

En este trabajo se analizan dos aspectos centrales de los estudios feministas de la ciencia: la construcción de «lo femenino» por las ciencias biomédicas desde la Antigüedad a nuestros días y la contribución del feminismo a la epistemología, constituyendo así una aportación esencial a la filosofía de la ciencia actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia
  • Filosofía

Compartir este contenido

El vínculo crítico entre género y ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones