Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial En Otras Palabras

Editorial En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La metáfora de nuevos tiempos circula por todos los rincones del planeta. Nuevo milenio, nuevo siglo, nuevo año. Su poder imaginario no es suficiente para velar realidades como la permanencia de viejas incertidumbres y preocupaciones en tomo a las posibilidades de convivir como humanas y humanos, de supervivir como especie frente a las reiteraciones evidentes de antiguas violencias que hieren, destruyen y matan cotidianamente colombianas y colombianos. En particular, experimentamos en los primeros meses del año, desde distintas orillas, la turbulencia del dilema respecto del cual no hay posibilidad para el término medio: optar por la vida en su profunda complejidad o por la muerte en su pasmosa simplicidad y mudez. "Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Para cerrar la conversación de la serie 'Hagamos las paces con la naturaleza´ abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas las esferas sociales y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz. En el episodio número 30 de La Paz se cuenta nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Y para responder esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz. En este episodio, Angelika nos cuenta que existen dos caras de las empresas, las que tienen prácticas ambientalmente insostenibles, han fomentado y se han beneficiado de la guerra, pero también las que han adoptado prácticas para reducir su impacto ambiental y que dedican recursos para la innovación científica y tecnológica que contribuyen al cuidado del medioambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Por: Alejandro; Vergara y Velasco Posada Espina |

El "Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército" fue una publicación oficial del Ministerio de Guerra, que se estableció como el órgano de comunicación y formación de la fuerza pública colombiana y circuló en Bogotá desde enero de 1897 hasta marzo de 1908. En el transcurso del siglo XIX, en el contexto de las guerras y conflictos civiles del país, se editaron y publicaron diferentes revistas, periódicos, hojas sueltas y demás documentos relacionados con el contexto bélico y la necesidad inmediata de consolidar la información de carácter militar para ayudar al desarrollo de la guerra. Sin embargo, no sería hasta la aprobación del decreto número 607 del 13 de noviembre de 1896, que se establecería por primera vez en el país una publicación específicamente diseñada para formar académicamente en el arte de la guerra al personal perteneciente a la institución, mantenerlo actualizado en términos de legislación y conocimiento de la organización militar, garantizar el adoctrinamiento de los soldados en valores y deberes frente a la institución su país y propender por una búsqueda del bienestar del cuerpo del Ejército. La revista tuvo una frecuencia semanal y se organizó con un tiraje de 1500 ejemplares por edición, las revistas oscilaban entre las 16 y 25 páginas. En sus 12 años de existencia, se publicaron 520 números. Inicialmente, la revista fue dirigida durante los dos primeros años por el ingeniero civil teniente coronel, Alejandro Posada Espina, posteriormente, a partir de 1899 y hasta su último número, la publicación sería dirigiría por el geógrafo-cartógrafo, historiador y coronel, Francisco Javier Vergara y Velasco, quien también era miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En este segundo periodo, se evidencia un cambio en la línea editorial, pues aunque en términos generales, la publicación conservó la mayoría de sus secciones, Vergara introdujo de forma rigurosa secciones nuevas relacionadas con geografía, doctrina militar, estadística y armamento. Las secciones más importantes que se pueden observar en el contenido del "Boletín Militar" son seis. La primera, denominada "Ministerio de Guerra" u "Oficial", contenía diferentes leyes, decretos y resoluciones, relacionadas con las regulaciones del parque militar, sueldos, asignaciones, manuales, habilitaciones, gastos, entre otros. La segunda sección se estructuró en forma de notas o correspondencia, para mantener actualizados a los soldados sobre el curso de las comunicaciones de sus superiores. La tercera y cuarta sección incluyó artículos científicos y de variedades militares, en esta sección se pueden encontrar desde tácticas aplicadas de combate hasta discursos, informes, hojas de servicios, estado de los ejércitos de otras latitudes y bibliografía militar. La cuarta sección se denominó en algunas ocasiones como "Literatura" o en otras, implícitamente se sobreentendía que eran los textos presentados sin denominar la sección. Dentro de esta, se pueden encontrar una gran cantidad de textos y autores que tienen como línea temática los viajes, campañas militares famosas, relatos sobre la vida en el ejército; autores como el italiano Edmondo de Amicis, el escritor austriaco Leopold von Sacher-Masoch, o el novelista francés Guy de Maupassant son un buen ejemplo de este tipo de literatura. También se encuentran reproducciones por entregas de los diarios de viajes de los expedicionarios, diplomáticos o científico sociales que exploraron el territorio colombiano en el siglo XIX, como por ejemplo: Manuel Ancízar, Theodore Mollien o John Diston Powels. Otras secciones interesantes son las de "Historia" y "Doctrina", que se podrían agrupar en una por la funcionalidad moralizante. En esta sección se pueden encontrar temas relacionados con la moral militar, deberes, familiaridad del soldado y también una serie de relatos históricos (generalmente de la Independencia), que tienen la funcionalidad de exponer las virtudes de los militares, como también su destreza en el desempeño en los campos de batalla. Finalmente, una de las secciones más interesantes que se encuentra en la revista, obedece a la formación en "geografía física", "geografía militar" y "topografía", esta sección presenta temáticas relacionadas con geografía física, instrumentos, mapas o croquis, la importancia del manejo de instrumentos, el estudio de la importancia geográfica a partir del análisis de batallas exitosas en la historia y los análisis geográficos internacionales. Este "Boletín Militar" surge en un contexto histórico crucial para intentar "modernizar" las fuerzas militares y garantizar la defensa del estado. Por un lado, responde al proceso de consolidación del proyecto regenerador que pasará rápidamente al escenario de la Guerra de los Mil Días y posteriormente a las tensiones del quinquenio de Rafael Reyes (1904-1910).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombianas en la vanguardia

Colombianas en la vanguardia

Por: Lucy M Cohen | Fecha: 2019

Estudio en el que la antropóloga norteamericana enmarca el escenario sobre la lucha de las mujeres colombianas por conquistar el derecho a acceder a las aulas universitarias, equipararse y competir profesionalmente con los varones. La autora describe la historia de sus vidas, y consigna la memoria de las primeras médicas, odontólogas, farmacéuticas y abogadas de Colombia. Este libro se dirige a historiadores sociales y antropólogos, así como a quienes tienen interés en las crónicas y memorias de las mujeres
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Colombianas en la vanguardia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las leyes y nosotras : sabes tu...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación : drama cotidiano

La violación : drama cotidiano

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

"La crisis social, económica y política en que se enmarcan los países donde existe una estructura económica capitalista, se refleja también en una crisis de valores morales, que afecta a los diferentes estamentos sociales, y de manera específica a la mujer. Las repercusiones de este caos social se traduce en el desempleo masivo, hambre, miseria, etc... situación que influye directamente sobre ella; la carestía de la vida cada vez más apremiante en nuestro país es enfrentada cotidianamente en el hogar por la mujer, en el papel que la sociedad le ha impuesto: responsable de las tareas domésticas, y de la distribución del presupuesto familiar. La crisis de los valores morales la observamos en el aumento de los abusos sexuales en la mujer y en la niñez, la pérdida de la estima hacia ella, la pornografía sucia y barata con su cuerpo, la drogadicción, el tráfico sexual, la trata de blanca..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violación : drama cotidiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Y nos decidimos a escribir ...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

Por: Carmen Ramos Escandón | Fecha: 2019

Las mujeres han trabajado siempre, pero no fue sino en el fin del siglo pasado, que su trabajo dejó de asociarse al trabajo doméstico. El trabajo de las mujeres se concentró en la mayor parte de las veces en la producción no remunerada de bienes para el consumo doméstico, o en ocasiones, para el intercambio. Su trabajo en la producción agrícola y en las manufacturas producidas en el hogar fue una contribución importante a la subsistencia familiar. En la economía familiar de la sociedad preindustrial las mujeres monopolizaban la producción de ciertas artesanías tradicionales tales como el hilado, tejido y costura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Por: Verónica Sanz González | Fecha: 2019

Muchas de las teóricas feministas comenzaron a fijarse en los años ochenta en el fenómeno de la tecnología. La característica común a todos los estudios feministas sobre tecnología se fundamenta en la sospecha explícita de que hay cierto sesgo de género en la tecnología. Podemos identificar en los estudios feministas sobre tecnología distintos tipos de estudios que van desde la recuperación de mujeres tecnólogas «olvidadas» por las historias tradicionales de la tecnología, el estudio de las barreras explícitas e implícitas que han impedido en la historia el acceso de las mujeres a la tecnología, aspectos relacionados con la educación y, por último, asuntos epistemológicos que estudian la relación entre el género y la tecnología. Dentro de este último bloque, los estudios feministas se enfrentan con la corriente constructivista social de la tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Tecnología
  • Sociedad

Compartir este contenido

Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos CESO No.47:  Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados

Documentos CESO No.47: Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados

Por: Vivióla Gómez Ortiz | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo evaluar posibles condiciones generadoras de estrés asociadas al desempeño de los roles principales (como empleado, esposo o compañero y padre; pero también el rol de género masculino) en un grupo de hombres trabajadores de Bogotá y su relación con la salud de este grupo. Para esto es necesario conocer la percepción que los hombres tienen de sus condiciones de vida, de sus roles y de su salud, y estudiar relaciones entre estas percepciones con indicadores de salud físicos y psicológicos. Existe un estudio previo que evaluó los riesgos de salud asociados al desempeño de los roles en el caso de la mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Documentos CESO No.47: Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones