Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rafael Pérez Rodríguez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Por: | Fecha: 2019

Colombia ha incorporado en su legislación interna los más importantes tratados tendientes a la protección de las mujeres frente a las violencias que las afectan. Estos tratados incluyen la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer reglamentado por la Ley 51 de 1981’ y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención Belém do Pará, incorporada a la legislación interna mediante la Ley 248 de 1995. Estos avances en el ámbito del derecho internacional encontraron en Colombia un contexto favorable de garantías legales a los derechos humanos de la población en general, en razón a los desarrollos de la Constitución Política de 1991 que creó la Corte Constitucional y previo mecanismos de defensa y protección de derechos como la tutela y las acciones populares. El artículo 13 de la Constitución, según el cual el Estado colombiano está obligado a "promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva" así como a adoptar "medidas especiales a favor de grupos discriminados o marginados" ha sido también una herramienta fundamental para la defensa judicial de los derechos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversación con  Trixi

Conversación con Trixi

Por: Beatríz García Moreno | Fecha: 2019

Marta López: “Trixi, nos gustaría que nos contaras tu historia personal, lo que tú quieres. Eventualmente podríamos hacer algunas preguntas de la obra. Especialmente quisiéramos saber sobre tus recuerdos, tu niñez, adolescencia y cómo esos recuerdos pudieron ser definitivos para tu obra”. “Considero muy importante la experiencia viva, los recuerdos en que hay depósitos de memoria,… los momentos definitivos en los que uno crece: los juegos de infancia, los problemas de la adolescencia, la adultez... son vitales en el presente. Sería mejor iniciar la conversación yendo hacia atrás, pues en este momento no sabría ligar un hecho con el otro. Es posible que así ustedes encuentren más evidente la relación. En lo que ahora me encuentro, obviamente tiene que ver con mi historia. Lo que me interesa en este momento es, sobre todo, subvertir una manera de hacer institucional, académica. Por consiguiente, estoy buscando una manera de expresarme en el arte que tenga que ver más con la experiencia interior, con la construcción de mí misma. En este sentido, es claro que llego a un problema de identidad y aparezco como mujer, como soy Esto tiene que ver mucho con la manera en que jugaba, a qué jugaba, cómo internalicé los modelos, cómo me he construido la vida " es ahí donde comienza a aparecer la relación entre un hecho y el otro. Por ejemplo, el asunto de amarrar los trapos, de coser y de buscar el desplazamiento de los espacios domésticos al espacio creativo del taller. Recuerdo que tuve una infancia feliz, con la enorme posibilidad de acceder a construir, a amarrar, a coser y cocinar, a modelar... a "inventar"…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Conversación con Trixi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres: Violación a los derechos sexuales y derechos reproductivos

El impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres: Violación a los derechos sexuales y derechos reproductivos

Por: | Fecha: 2019

Las implicaciones del conflicto armado en la vida de las mujeres, coloca la discusión en el sistema del poder socio-sexual y político particular, por parte de una organización social basada en un patrón de ordenamiento masculino, en el cual lo femenino resulta incompleto, desviado, inferior. Este sistema es complejo, se ha construido y transformado históricamente de forma tal que ha logrado mantener su vigencia a pesar de los enormes y radicales cambios sociales que han sucedido. Las mujeres viven diferencialmente las guerras, sus efectos y sus experiencias las marcan dramáticamente. Por lo• general, ellas han sido "poco representadas en las historias de la guerra, y suele retratárselas como víctimas tristes y desamparadas. Aunque las mayoría de las organizaciones de socorro y desarrollo reconocen la importancia del papel activo de la mujer, social y económicamente, en ayuda a las comunidades a sobrevivir en la guerra, todavía se tiende a generalizar y a clasificar". Las guerras no sólo incrementan el sufrimiento de las mujeres sino también sus responsabilidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres: Violación a los derechos sexuales y derechos reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Por: Luz Elena Luna Monart | Fecha: 2019

En este artículo se aborda el estudio de las relaciones, los aprendizajes, las experiencias y las proyecciones surgidas en el proceso de montaje de la obra Nadie nos quita lo que llevamos por dentro, trabajo realizado a partir de las vivencias de un grupo de mujeres desplazadas del Pacífico colombiano, a principios de la década pasada. Se pretende aquí dar cuenta de la importancia que el teatro de mujeres ha tenido en la construcción de las subjetividades de las participantes, como fruto de un proceso en el que el hacer artístico se constituye en herramienta pedagógica y política, que contribuye a la construcción de saberes significativos para la formulación de nuevos proyectos de vida. A partir del análisis realizado, las conclusiones del trabajo ponen de presente la importancia y aun la urgencia de usar eficazmente los aportes del arte, particularmente el teatro de mujeres, en procesos de educación popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo-familia: ¿de la autonomía a la culpa?

Trabajo-familia: ¿de la autonomía a la culpa?

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Partiendo del hecho de la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral en las últimas décadas en Colombia, la autora se pregunta por el costo en la vida de las mujeres de la doble jornada y de su papel simultáneamente público y privado. Desde la doble necesidad de reconocer la función social de un trabajo digno y de disfrutar de la mínima socialización de la vida cotidiana, se reconoce el problema para las mujeres de cómo conciliar exigencias profesionales y necesidades de participación social, política y cultural, de autonomía, con la tradicional imagen de buena esposa-madre nutricia. Esto ocurre en una sociedad que ha cambiado pero no lo suficiente, pues no se les exige a los hombres un cambio correspondiente al de las mujeres. En vez de culpa, muchas mujeres viven en el malestar o el desencanto, aún cuando a veces no son conscientes de ello. Esto conduce a muchas a aplazar todo proyecto afectivo, o la maternidad, y es fuente de muchas rupturas de matrimonios y uniones. Se concluye con un llamado a las mujeres de las nuevas generaciones a asumir la lucha de las mujeres, volviéndose vigilantes y veedoras de sus derechos y exigentes hacia nuevos por conquistar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo-familia: ¿de la autonomía a la culpa?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Juan Alvarez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestro Derecho a La Justicia

Nuestro Derecho a La Justicia

Por: | Fecha: 2019

Nuestro Derecho a la Justicia: Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización - El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas. Basado en el texto “ Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización: El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas” . Monografía de Patricia Guerrero Acevedo para optar al título de Especialista en Derecho Internacional Humanitario ante la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia en el año 2004.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Nuestro Derecho a La Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Por: Ximena Valdés | Fecha: 2019

A lo largo de estos años de trabajo con mujeres que viven en el campo y laboran en faenas agrícolas y agroindustrias, nos ha llamado la atención escuchar que sí, que ahora las mujeres han comenzado a trabajar porque la fruticultura de exportación requiere de la fuerza de trabajo femenina. Nunca termina uno de asombrarse de lo que los otros dicen acerca del trabajo de las mujeres, y por estas razones, en la perspectiva de recuperar la historia de las mujeres, hemos elegido estas cuatro historias de vida de mujeres de una misma familia: Mercedes Cabrera y tres de sus hijas, las hermanas Castro. Si la sociedad en su conjunto tiene una particular forma de concebir el trabajo, negando todo lo que hacen las mujeres en sus casas, es problema de la sociedad. Pero esto afecta a las mujeres, porque las niega como personas que contribuyen a generar la fuerza de trabajo, a alimentarla, en fin, a reproducirla. El aporte que hacen las mujeres en trabajo es mayor que el que hacen los hombres, porque tienen que dedicarse todo el día y todos los días a hacer lo que los hombres, por lo corriente no hacen. En el campo como la ciudad, las camas, los planchados, las comidas, el cuidado de los niños y tanta cosa que queda oculta tras la función de dueña de casa. Son actos repetidos y rutinarios, los que encierran el trabajo doméstico de las mujeres en sus casas. Se repiten día a día, se consumen, de deshacen. Cada mañana estirar las camas y por las noches al dormir ya están desarmadas. Al otro día, todo vuelve a reempezar y esto, repetido desde niñas hasta viejas. ¿Cuántas veces, cuántas horas? La comida, día tras día se hace y se acaba al ser consumida; la ropa se lava y se ensucia. Todo lo que hace la mujer en la casa parece ser realizado para que se acabe, se ensucie, se vuelva a tener que hacer. Y la historia se repite generación tras generación porque, desde niñas, las mujeres repiten los gestos de sus madres. En este sentido, la historia de la mujer es siempre la misma; lo que ha cambiado a través de los años no ha sido lo que se hace ya que abuelas, madres e hijas, han hecho lo mismo. Lo que ha cambiado ha sido la forma de hacerlo: de lavar en el río a lavar en la artesa y, a veces, ahora último, en lavadora. Desde este punto de vista, interrogando estas historias individuales de mujeres, veremos cómo generación tras generación, las mujeres heredan de sus madres estos roles domésticos. Pero además podremos conocer la carga de trabajo doméstico de las mujeres del campo, que además tienen muchas tareas ligadas a la producción: huerto, criar gallinas, cabras, hilar, hacer loza, tejer, y tanto más.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Maruja Cardona Pinilla | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones