Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enrique Díez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Por: | Fecha: 2019

Este material ayudará a las radialistas y los radialistas no sólo a divulgar la Ley 1257 de 2008, sino a contribuir a que nuestras comunidades piensen y transformen la manera como se construyen y desarrollan las relaciones entre mujeres y hombres. Este manual busca divulgar una ley construida dentro de los mecanismos de la democracia, pero en el fondo pretende incidir en la manera como nos relacionamos, que se ha ido tejiendo en el alma de todos y de todas por efecto de la costumbre, la imposición y no pocas veces de la sociedad de consumo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de la experiencia en la docencia de tres asignaturas: Historia de América Latina, siglo XX, Movimientos Sociales latinoamericanos, e Historia de las Mujeres y Construcción discursiva, se hacen dos propuestas. La primera trata de cómo integrar transversalmente la historia de las mujeres en asignaturas de carácter general como son las dos primeras que se citan y que corresponden al nivel de la Licenciatura de Historia de la Universidad de Barcelona, y se imparten desde el Área de Historia de América. La segunda propuesta se refiere al abordaje de una asignatura específica de Historia de las Mujeres dentro del Programa de Doctorado Recuperación de la Memoria, del Área de Historia de América de la Universidad de Barcelona
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversando con Federici

Conversando con Federici

Por: Carlos Augusto Hernández | Fecha: 2019

Nuestra conversación con el profesor Federici dura ya veinte años, aunque a lo largo de ese tiempo se ha interrumpido muchas veces por diferentes circunstancias. Todos hemos cambiado a través de este diálogo prolongado que afortunadamente continúa. También el profesor, cuya disposición a aprender no se debilita nunca. Federici es atento y flexible, con una curiosidad enorme por la naturaleza humana (y por tanto por el conocimiento, la ética, el arte y la educación) y conserva intacta la capacidad de emocionarse con sus descubrimientos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Salud
  • Filosofía

Compartir este contenido

Conversando con Federici

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Federico García Lorca | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Por: Sofía Díaz | Fecha: 2019

Esta publicación recoge la mayoría de las intervenciones de la Audiencia Pública de las Mujeres, llevada a cabo en los Pozos-San Vicente del Caguán, en el marco del proceso de Negociación Política del Conflicto Social y Armado entre el Gobierno Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, el 25 de Junio de 2000. Entregamos este registro a la historia y memoria del país como un esfuerzo por visibilizar la fuerza política, social y cultural de paz que constituimos las mujeres tanto en la vida privada como en la vida pública, y nuestro empeño, como parte de la sociedad civil, para lograr la participación equitativa de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones en torno a la paz. Finalmente resaltamos la importancia de la Audiencia como un hecho que demuestra que es posible la introducción de la perspectiva de género en el análisis de las propuestas de negociación. Con el apoyo de la Fundation TIDES logramos editar y publicar ponencias presentadas por las mujeres y las organizaciones participantes en la Audiencia Especial de Mujeres y Empleo, solicitada por organizaciones del Movimiento. La Red Nacional de Mujeres promueve el ejercicio de la escritura de las mujeres en el proceso de construcción de la paz, como estrategia pedagógica para su empoderamiento. Resaltamos que el proceso de preparación de esta Audiencia durante tres meses involucró a 85 organizaciones representativas de la diversidad cultural, regional y sectorial del movimiento de mujeres y se constituyó en un espacio político democrático para afirmarse y hacerse reconocer como interlocutoras del proceso de construcción de un nuevo país. Al momento de iniciar la edición de esta publicación se produjo, lamentablemente, el congelamiento de los Diálogos entre las Farc y el Gobierno, esta situación hizo imposible acceder a la totalidad de las ponencias presentadas en la Audiencia, a pesar de que nuestro deseo era incorporarlas todas. Las que acá entregamos son producto del rastro que realizamos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

Por: Ana Cristina González Vélez | Fecha: 2019

La doble protección se refiere al uso de métodos anticonceptivos o a la práctica de comportamientos dirigidos a la protección de dos situaciones potenciales: los embarazos no deseados y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) incluido el SIDA. Ello supone que, en nuestro caso, las mujeres han de percibirse en riesgo frente a las enfermedades y los embarazos para lograr el desarrollo de habilidades encaminadas a la práctica de la doble protección. Entre los factores más importantes que condicionan esta percepción del riesgo por parte de las mujeres, tenemos sus concepciones sobre el cuerpo, sus ideas sobre el doble riesgo, los significados asignados a la sexualidad entendida en dos dimensiones: la reproducción y el erotismo, las percepciones y usos de los métodos anticonceptivos y sus concepciones sobre el amor. Así, las percepciones y significados que adquieren el riesgo de ETS/SIDA y el embarazo para las mujeres, están afectados por sus ideas y concepciones sobre el amor, la sexualidad femenina, los significados asignados a los métodos anticonceptivos, etc. y muchas de estas concepciones se originan, a la vez, en ideas míticas sobre estos aspectos y no son producto de la ignorancia sino de la realidad que viven y enfrentan las mujeres. Los mitos expresan, en parte, la base social del conocimiento y los contextos particulares en que estos se producen: familiares, personales, sociales y comunitarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Por: Ana María Ortiz Gómez | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analizan las experiencias trans de personas asignadas mujeres al momento del nacimiento desde una perspectiva teórica feminista. A través de la revisión de las historias de vida de las personas participantes, se evidenció cómo los tránsitos de género son proceso que atraviesan la historia de vida, para esto se utilizaron las categorías de identificación y experiencia para comprender que lo trans no es una identidad estática y permanente. Así mismo se analizo la vivencia corporal de los tránsitos de género y cómo también esta es una experiencia corporal, entendiendo el cuerpo desde teorías feministas que plantean la superación de las dicotomías biología-­‐‑ cultura, sexo-­‐‑género y mente-­‐‑cuerpo. Finalmente se analizó la forma en la que las experiencia de tránsitos de género también afectan las relaciones familiares, de pareja y otras relaciones y la forma en la que estas relaciones influyen en los procesos de las personas trans.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 11001031500020190460601 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones