
Estás filtrando por
Se encontraron 2425 resultados en recursos

El ser humano no es el único animal arquitecto. Prácticamente en todo el reino animal puede encontrarse cierto grado de hábito constructor y las especies con mayor capacidad constructora están distribuidas en todos los filos, desde los protozoos hasta los primates. Asombrado desde niño por la labor arquitectónica de los otros animales, Juhani Pallasmaa repasa en este libro la actividad constructora de innumerables especies poniendo el foco en las funciones de las obras arquitectónicas y en los métodos constructivos. El texto, bellamente ilustrado con grabados decimonónicos, nos invita a resituar la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Animales arquitectos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Representación del espacio arquitectónico 2014.15, vol.04
The volume is divided into four chapters: 'The History Center of Zaragoza', 'Digital representation', 'The idea in architectural drawing' and 'Collage as a metaphor for architectural space'. The last three are selections of student work EGA 4 and EGA 5.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Representación del espacio arquitectónico 2014.15, vol.04
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Historia de la arquitectura
Sugestivo resumen a partir de los primitivos monumentos megalíticos hasta el funcionalismo contemporáneo, en el que se destacan las más luminosas líneas de influencia en la evolución de la arquitectura de Occidente en sus diversas etapas básicas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia de la arquitectura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El Tajín
Hace cien años nació el más clásico escritor mexicano del siglo XX. Con tal motivo, este volumen reúne quince contribuciones que cubren las perspectivas críticas más diversas sobre la obra de Juan Rulfo. Así, se abordan algunos de sus cuentos menos estudiados, se proponen lecturas novedosas de otros ya sobradamente conocidos, se dan visiones globales de su escritura y se abren, en suma, nuevos caminos a partir de sugerentes posiciones teóricas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arquitectura: pensamiento y creación
Esta antología es evidencia de la voracidad de un lector. antonio rojas gómez recorre la literatura universal y reúne, signado por un criterio tan subjetivo como estimulante, once cuentos que se imponen por su contundencia y perfección.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos perfectos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Clásicos latinoamericanos Vol. I
Simón Bolívar, Andrés Bello, Joaquim Maria Machado de Assis, Rubén Darío y José Martí son las cinco figuras que Grínor Rojo elige tratar en este volumen, dedicado a la escritura clásica producida en América Latina durante el siglo XIX. Teniendo como centro de gravedad en cada uno de estos casos una pieza canónica, la Carta de Jamaica, el Discurso de instalación de la Universidad de Chile, O alienista, Azul... y Nuestra América, el capítulo respectivo interroga desde ella la obra completa del autor en cuestión. Pero no para repetir las lecturas tradicionales que existen a su respecto, sino para...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Clásicos latinoamericanos Vol. I
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cómo leer un poema
En este texto lleno de ingenio y rigor, pero siempre accesible, Terry Eagleton, uno de los grandes teóricos de la literatura, sostiene que el arte de leer poesía está en peligro de extinción. En la actualidad, no se enseña a los estudiantes a ser sensibles al lenguaje: cómo leer un poema prestando la debida atención a su tono, aire, ritmo, textura?, no limitándose tan sólo a "lo que dice". Para demostrar cómo llevar esto a la práctica, el autor escoge un amplio abanico de poemas desde el Renacimiento hasta nuestros días y los somete a un detallado análisis, brillante y revelador.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cómo leer un poema
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Temperamentos filosóficos
«El libro de filosofía más interesante de este año. »Süddeutsche Zeitung Peter Sloterdijk retrata algunos temperamentos filosóficos desde la Antigüedad hasta el siglo XX y abre un nuevo acceso a los grandes maestros de la filosofía. «El título de la presente colección alude a la conocida sentencia de Fichte de que la filosofía que uno elige depende del tipo de persona que se es. Con ello quería decir que las almas serviles se deciden por un sistema naturalista que justifica su servilismo, mientras que las personas de mentalidad orgullosa se aferran a un sistema de libertad. Esta observación sigue...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Temperamentos filosóficos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El príncipe feliz y otros cuentos
El Príncipe Feliz y otros cuentos, editado por primera vez en 1888, fue tal vez el primer libro de éxito de Oscar Wilde y, en cualquier caso, es el que mejor representa su primer estilo narrativo, dominado por lo que se ha denominado influjo prerrafaelista, con influencias de Andersen, de Hoffmann y de los cuentos populares, pero con un sello propio absoluto. Estos cuentos aquí reunidos están entre lo mejor de la narrativa breve de Wilde, en los que se mezcla una intencionalidad ético-estética, una toma de partido en la que la estética sirve y tiene una función social.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El príncipe feliz y otros cuentos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000
Los ensayos y textos aquí recogidos de Manuel Zapata Olivella (1920-2004), cubren desde artículos de periódicos regionales de la década del cuarenta, hasta conferencias de los años noventa. Zapata escribió en revistas como "Cromos", "Sábado", y sobre todo en "Letras Nacionales", órgano literario que fundó en 1965. Sus cuarenta y dos números aparecieron de modo intermitente a lo largo de veinte años. Antes de convertirse en libros, sus tesis fueron expuestas en esta variedad de artículos.
Su audaz corpus teórico abogó por la cultura de los de abajo, "de los analfabetos y semianalfabetos", como llamaba al ochenta por ciento de los colombianos que son el substrato de nuestra lieratura escrita. Demostró cómo la literatura nace en la conversación del boga, la letra deforme del niño, la copla del tiplero, la prédica del cura. Pensó la nación como un todo, integrado por fuerzas heterogéneas, donde afros y nativos juegan un papel central. Es valiosa su intuición acerca del papel de la espiritualidad africana en el porvenir del mundo. Lamenta que, mientras se admite el influjo de Grecia en la raíz de nuestra cultura, se soslaye el impacto emocional y religioso de Africa en la civilización contemporánea.
Alfonso Múnera, en el prólogo, destaca a Zapata como "miembro importante de ese conjunto de intelectuales caribeños y latinoamericanos que en los años cincuenta, sesenta y setenta construyeron el pensamiento poscolonial más rico en intuiciones, metáforas y reflexiones sobre nuestros destinos nacionales".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Obra poética - Tomo 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.