Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  De la época precolombina a la conquista española

De la época precolombina a la conquista española

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje (Bogotá). Formación Abierta y a Distancia |

Dada la importancia de las culturas precolombinas en el desarrollo de la sociedad colombiana y de su presencia en la sociedad contemporánea, esta unidad versará acerca de la evolución de los pueblos que encontró el conquistador español a su llegada a América, destacando entre ellos la cultura Muisca. Así mismo, usted podrá estudiar seguidamente, la sociedad que surge del contacto de estos pueblos precolombinos con la civilización europea a partir de su violenta irrupción con el descubrimiento de América.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la época precolombina a la conquista española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Nine Yohana Vásquez Cleves | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; en el primero se encuentra el Diagnóstico lnstitucional en el cual se realiza un análisis del PEI de la IED Venecia donde se hallaron falencias en el modelo pedagógico, en cuanto al área de Ciencias Sociales, hubo una captación de percepciones negativas por parte de los estudiantes y el bajo nivel en las pruebas saber nacionales. En este orden, en el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo e identidad y aportar a la escasez de fuentes históricas en el municipio. En el tercer capítulo se plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza una base metodológica
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos que justifican la importancia y autenticidad de la biblioteca de obras nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Este podcast narra el impacto del Bogotazo. El 9 de abril de 1948 fue asesinado el excandidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, lo que generó una ola de violencia en la capital colombiana que ya se iba gestando con la violencia vivida en el Frente Nacional, por esta razón los 9 de abril también es una fecha que sirve para hacer memoria sobre las víctimas del conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria razonada de las Salinas de Zipaquirá

Memoria razonada de las Salinas de Zipaquirá

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1888

Informe redactado por Alexander von Humboldt y reimpreso por Luis Orjuela, para darlo a conocer entre los visitantes de las salinas de Zipaquirá. A lo largo del texto, el botánico y naturalista alemán ofrece descripciones y detalles del funcionamiento de la salina con el fin de encontrar beneficios para la Real Hacienda de Nueva Granada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Memoria razonada de las Salinas de Zipaquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente artículo parte de una serie de reflexiones sobre la historiografía feminista de las mujeres, la cual se propone desmitificar a los personajes femeninos, entre ellos las heroínas de la independencia, y situar su presencia y protagonismo en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió vivir, reconociendo su autonomía, aún en condiciones adversas, y apartándose de la manera tradicional de presentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Por otra parte, se hace un recuento de las principales figuras femeninas de la Independencia de nuestro país, y se busca interpretar las condiciones de producción de los relatos de las experiencias de las conspiradoras, las patriotas, las heroínas y las mártires, así como las expresiones en que sobreviven en la memoria nacional y regional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado del Cauca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado del Cauca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

El estado soberano del Cauca llamado coloquialmente: “El Gran Cauca”, fue uno de los territorios más grandes y prósperos durante el siglo XIX en Colombia. Se formó a partir de la unión de las provincias neogranadinas de: Buenaventura, Chocó, Cauca, Pasto, Caquetá y los distritos de Inza y Calambas según la ley del 15 de Junio de 1857. Este mapa corográfico levantado por Manuel Ponce de León, Manuel María Paz y grabado por el cartógrafo alemán Erhard Schieble presenta información de relieve, hidrografía y límites administrativos de acuerdo con los datos obtenidos durante la Comisión Corográfica. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado del Cauca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Boyacá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Boyacá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

El estado de Boyacá fue un ente territorial que hizo parte de los Estados Unidos de Colombia. Se crea el con la ley del 15 de Junio de 1857 dictada por la entonces Confederación Granadina a partir de la unión de las provincias de Casanare Tunja, Tundama y los cantones de Chiquinquirá y Moniquirá. Este mapa fue levantado por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz en el año de 1864 gracias a los datos obtenidos durante la comisión corográfica. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Boyacá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Observaciones sobre los últimos acontecimientos políticos de Colombia

Observaciones sobre los últimos acontecimientos políticos de Colombia

Por: Anónimo | Fecha: 1828

Impreso en el que se recogen varios episodios relacionados con la política y el militarismo en Colombia durante 1828. Entre diversos acontecimientos se narra la llegada de Simón Bolívar a Bogotá, el ascenso de varios militares a altos rango, detalles sobre la administración local en varias regiones de la República de la Nueva Granada, varias críticas a la religión por abuso de poder desde el púlpito, entre otros. El documento aparece incompleto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Observaciones sobre los últimos acontecimientos políticos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maravillas de la naturaleza: volumen I, parte II

Maravillas de la naturaleza: volumen I, parte II

Por: Juan de Santa Gertrudis | Fecha: 1956

El autor narra los pormenores de las misiones a las que asistió y las limosnas que recogió; así como las medidas que implementó el sacerdote en la formación de su pueblo (Agustinillo).En los siete capítulos que componen este volumen se describen los acontecimientos que le ocurrieron al autor en sus viajes por Almaguer, Timaná, Paicol, Mina, Tunja, Honda, Retiro y el pueblo de Caquetá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maravillas de la naturaleza: volumen I, parte II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones