Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El artículo que aquí presento contiene parte de los debates centrales y las categorías de análisis utilizados en una investigación empírica más amplia desarrollada entre 2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de publicación, titulado El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantes acerca de categorías como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y género, implicados en el desarrollo de la investigación aludida, constituyen la trama del artículo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El aborto inducido por razones de salud de la mujer preñada o por el deseo de deshacerse de un embarazo indeseado era una práctica conocida entre las mujeres en los tiempos de la Colonia. No obstante, es muy poco 10 que se puede decir respecto a la eficacia de los procedimientos empleados y al número de mujeres que acudían a donde sus parteras buscando estas drásticas soluciones. En 10 que respecta a la Sabana de Bogotá, el aborto era un asunto secreto y de difícil comprobación. Las fuentes documentales sobre casos de aborto que llegaron a los estrados judiciales a finales de la Colonia son extraordinariamente escasas. Bien pudo ser que acudir a la partera buscando una solución desesperada era algo celosamente guardado entre las mujeres y que sólo la muerte de la paciente sacaba el asunto a la luz pública y 10 ponía en manos de la justicia de los hombres, No hay que olvidar que el aborto desde los comienzos del cristianismo fue considerado un pecado de caracter sexual, aunque no había uniformidad de criterios sobre si era un homicidio. La mayoría de los teólogos, hasta el siglo XVIII, opinaban que el aborto no era homicidio, ya que la hominización (infusión del alma) del feto ocurría después de los cuarenta días de la concepción. Desde el siglo XVIII la doctrina de la hominización inmediata ganó terreno en el mundo católico. En este sentido es interesante la observación de un profesor de la Universidad de San Marcos, a quien se le solicita su opinión autorizada sobre un caso de aborto en Ubaté-proceso que se estudiará más adelante-:ya no merece aprecio la antigua distinción de feto animado o desanimado, atendidos los últimos experimentos físicos ... No sorprende pues que la práctica abortiva se recubriera del más absoluto silencio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La Mesa de Trabajo "Mujer y conflicto armando” es conformada por organizaciones de mujeres y derechos humanos, organizaciones sociales, personas y entidades nacionales e internacionales cuyo propósito es hacer evidentes las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres y a las niñas en el marco de la violencia sociopolítica, incluida la del conflicto armado interno colombiano. Con este fin, la Mesa promovió la visita a Colombia de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, la Señora Radhika Coomaraswamy y elaboró este informe, con el cual se espera contribuir a hacer evidente "la grave crisis de derechos humanos de las mujeres en Colombia, entendiendo que su superación no depende exclusivamente de la resolución del conflicto armado interno, en la medida en que las causas de las violaciones a sus derechos humanos obedecen a profundas inequidades sociales, económicas y culturales". El Informe analiza las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario en Colombia entre octubre de 2000 y marzo de 2001, destacando las vulneraciones contra los derechos de las mujeres y niñas desplazadas, la violencia contra la participación de las mujeres y sus organizaciones, la situación de las niñas desvinculadas del conflicto armado, la violencia sexual contra las mujeres, jóvenes y niñas, y otras formas de violencia contra las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujetos femeninos y masculinos

Sujetos femeninos y masculinos

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se ha dicho y se ha repetido antes: la irrupción de la categoría de género en las ciencias sociales y en las humanidades ha representado una verdadera revolución. Y su efecto de mayor alcance, el más profundo, es el cambio en la manera como se concibe hoy al sujeto humano. Efectivamente, durante muchos siglos y milenios la noción de sujeto tuvo fuertes visos masculinistas. Se trata del sesgo sexista más radical y de mayores consecuencias para toda la actividad humana, puesto que al hablar de “sujeto” nos estamos refiriendo a una categoría que tradicionalmente se ha supuesto definitoria de todo ser humano. En las ciencias que han tenido por objeto el estudio de lo humano, si acaso se consideraba al sujeto femenino, era como necesariamente subordinado, dependiente, pasivo, y de alguna forma derivado de la subjetividad masculina. Por el contrario, la categoría de género, al centrar la atención de los investigadores y las investigadoras en las relaciones entre hombres y mujeres, nos aparta de la tendencia a concebir al sujeto prototípico como masculino. En los artículos recogidos en el presente volumen, se observa una ruptura radical con esta tendencia tradicional, al considerar la subjetividad femenina como activa y autónoma, por lo menos potencialmente, y lo que es más, al pensar a los sujetos femeninos como sujetos por derecho propio, y no como inherentemente dependientes de los sujetos masculinos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos femeninos y masculinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidade e comportamento sexual no Brasil:  dados e pesquisas

Sexualidade e comportamento sexual no Brasil: dados e pesquisas

Por: Sérgio Carrara | Fecha: 2019

Esta publicación es el resultado de la labor del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) en el Instituto de Medicina Social / UERJ. El objetivo principal del CLAM es producir, organizar y difundir el conocimiento sobre la sexualidad desde la perspectiva de los derechos humanos, ayudando a reducir las desigualdades de género y fortalecer la lucha de las minorías sexuales en América Latina. Se trata de una iniciativa que integra un proyecto de marco internacional titulado "Diálogo Mundial sobre Bienestar Sexual", que actualmente se está ejecutando con el apoyo de la Fundación Ford también en Asia, África y EE.UU. Persiguiendo este objetivo general, el Centro coordinó entre 2003-2004, la producción de una serie de diagnósticos asignaciones. Algunos de ellos están dedicados a hacer un equilibrio de los conocimientos disponibles en la región en diferentes aspectos de la sexualidad e identificar las tendencias y las lagunas. Otros diagnósticos buscaron mapear la aplicación de los derechos y la política sexual en la América Andina y el Cono sur. La sexualidad y el comportamiento sexual en Brasil: Datos e Investigación es el cuarto volumen de la Colección Documentos, muestra un mapeo de la investigación brasileña sobre la violencia sexual y de género, la salud sexual y reproductiva y de ETS/SIDA, señalando y analizando ciertas tendencias y lagunas metodológicas estos tres campos. Se espera ofrecer información de calidad para el desarrollo de nuevas investigaciones y nuevas frentes para la acción política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Sexualidade e comportamento sexual no Brasil: dados e pesquisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

Este ensayo señala que la inserción de los sectores campesinos en la economía de mercado a través de programas sociales y económicos y el incremento de la participación laboral femenina en la economía rural, están produciendo cambios en los roles tradicionales de las mujeres rurales. Mas mujeres aumentan su responsabilidad como jefes de hogar y en las actividades agrícolas como respuesta al incremento de la pobreza rural producido por las crisis agrícolas y por el conflicto armado. Ellas han aumentado su participación laboral combinando el trabajo en sus parcelas, con actividades de servicios o como asalariadas. Esto lo definimos como la pluriactividad y la diversificación del trabajo femenino. Como respuesta se adoptaron políticas públicas que han facilitado el acceso de ellas a los programas de tierra, crédito capacitación y asistencia técnica con positivos resultados. Junto a estas políticas para el desarrollo rural se promovió una organización ANMUCIC que tiene presencia en todos las regiones y representación en los organismos públicos donde se toman las decisiones sobre las políticas agrícolas, lo cual garantiza que las mujeres rurales están reclamando programas para mejorar su calidad de vida. Ambas experiencias: la productiva y la organizacional le han cambiado de una esfera doméstica de no reconocimiento, no visibilidad a una esfera de activa participación pública y a su empoderamiento que empieza a generar cambios en las relaciones de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio

La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio

Por: Janneth Clavijo | Fecha: 2019

Este trabajo procura poner en discusión, desde una perspectiva crítica, el modo en que el discurso sobre la trata de personas se incorpora en la agenda política sobre migraciones en la región sudamericana, y las implicancias políticas e ideológicas de esa incorporación. Partimos del supuesto que las formas de concebir la trata de personas en la esfera política migratoria regional no se aleja de los postulados de control y seguridad que subyacen a la construcción de esa agenda, reconfigurando y legitimando una concepción de las migraciones como “problema” y “amenaza”. Este estudio se apoya en una metodología cualitativa basada en el análisis de documentos elaborados por distintos actores políticos de alcance global y regional, y de intervenciones públicas de funcionarios en eventos vinculados a las migraciones internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Por: Ximena Pachón | Fecha: 2019

En este ensayo proponemos escudriñar lo más relevante de la obra de Doña Virginia Gutierrez de Pineda y analizar los aportes que a través de su larga trayectoria investigativa y académica fue realizando sobre la cambiante y dinámica institución familiar. Se busca conocer la utilización que ella hacía de la historia, la forma como la trabaja y los aportes realizados. Como punto de partida se hace una aproximación a la formación académica que ella recibió y la cual ayuda a entender su forma de trabajo, sus concepciones metodológicas y teóricas, además de su compromiso con la realidad del país. Sus aportes a la historia de la familia se pueden analizar desde dos vertientes diferentes: por una parte ella incursionó directamente en lo que podríamos llamar “historia de la familia” al plantearse como objetivo el recobrar las realidades de épocas pasadas mediante el uso de testimonios escritos, pero por otra parte, sus análisis sobre la familia del siglo XX, mediante la utilización de métodos eminentemente antropológicos o sociológicos, se convierten en textos de consulta obligatoria para cualquier estudioso de la historia colombiana del siglo XX y de manera especifica de la institución familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Antropología

Compartir este contenido

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Por: Archana Krishnamurthy | Fecha: 2019

De conformidad con el presente estudio, en Guatemala las personas más pobres y marginadas son las mujeres indígenas. De acuerdo con el PNUD, de las mujeres indígenas, 80% están ligadas a la tierra y a la agricultura por diversas formas. Sin embargo, las mujeres sólo representan un 6,5% entre l@s proprietari@s de la tierra. La mayoría de las veces esa conexión compleja del mundo indígena con la tierra no es reconocida por las estadísticas oficiales porque apenas están remuneradas por su trabajo en la agricultura. El presente estudio, realizado por la politóloga Archana Krishnamurthy se enfoca en la realidad guatemalteca y la exclusión masiva de las mujeres indígenas en la tenencia de la tierra. Recoge, con base en casos concretos las experiencias que diversas comunidades han tenido con los programas de tierra y explica en qué medida y de qué forma las mujeres pueden participar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

El objetivo principal del presente artículo es revisar el papel que tienen los indicadores sociales en relación con el género en el campo de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta se aborda a la luz de una revisión de los análisis que en este sentido se han realizado en Latinoamérica, para luego hacer énfasis en los indicadores que se han elaborado en Colombia. Con respecto a estos últimos, el artículo propone una mirada crítica de los resultados que de estos estudios se derivan, dando cuenta de sus posibles omisiones y esencialismos. Este ejercicio se apoya principalmente en las reflexiones de los feminismos situados. Para cerrar, las autoras proponen posibles líneas de trabajo para el fortalecimiento de los indicadores sociales sobre ciencia y tecnología en el país, así como herramientas políticas situadas, desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones