Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Por: |

El Estado Soberano de Antioquia creado en 1856, conformó el grupo de nueve Estados que aprobaron la constitución política y conformación de los Estados Unidos de Colombia en 1863. En medio de este gobierno federalista, se promulgaron cuarenta y dos constituciones de los Estados y se realizaron elecciones presidenciales continuas. En 1864 Antioquia aprueba la Constitución política del Estado Soberano de Antioquia liderada por el Gobernador Justo Berrio. No obstante, hacia el 13 de octubre de 1877, trece años más tarde, se promueve una nueva constitución bajo el mismo nombre. Los cambios de la nueva carta no fueron sustanciales, sin embargo, se transformaron algunas leyes como la edad para ser ciudadano y potencial electores de 18 a 21 años y la prohibición de que los religiosos asumieran cargos públicos. Bajo este contexto se publicó en Medellín el periódico “Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado”. En sus páginas se incluían actas, resoluciones, leyes y decretos expedidos de la Convención Constituyente del Estado Soberano de Antioquia. Circuló semanalmente desde el 14 de septiembre al 31 de diciembre de 1877 y se editaba en la Imprenta del Estado, dirigida por Diego Lince.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

Por: Pedro Pablo Sanabria Pulido | Fecha: 2011

Este artículo busca responder a las preguntas ¿Cuáles son los determinantes de la elección de empleo en el sector público colombiano? ¿Quién quiere trabajar para el gobierno en Colombia? El autor analiza cuáles son las características de quienes deciden escoger un trabajo en el sector público colombiano a partir de un análisis cuantitativo basado en datos provenientes de un grupo de beneficiarios del programa de crédito beca para desarrollar posgrados en el exterior, Colfuturo. De acuerdo con los resultados estadísticos, las mujeres, las minorías, las personas con mayor experiencia laboral y aquellos con niveles educativos más altos son más propensos a elegir empleos del sector público. Los resultados, no obstante, indican que el sector público colombiano requiere prestar más atención a su estrategia de atracción, reclutamiento, vinculación y retención de personas altamente calificadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sangriento i salvaje suceso en Ubaté.

Sangriento i salvaje suceso en Ubaté.

Por: Eleuterio; Alarcón Alarcón | Fecha: 1880

El documento es una publicación realizada por los hermanos Alarcón, contra el Prefecto que llevaba el caso del asesinato de su hermano, Luis Alarcón. En él se reclama que no ha habido justicia por el homicidio efectuado, por lo que acuden a la ciudadanía para que si la justicia no llega por las leyes, venga de otro modo. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sangriento i salvaje suceso en Ubaté.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El doctor Ezequiel Rojas ante El Tribunal de la opinión

El doctor Ezequiel Rojas ante El Tribunal de la opinión

Por: Ezequiel Rojas | Fecha: 1862

Documento redactado por Ezequiel Rojas en el que se defiende de las acusaciones que se hacen en su contra, luego de haber participar en la conspiración septembrina, en la que se planeó atentar contra la vida de Simón Bolívar en septiembre 1828. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El doctor Ezequiel Rojas ante El Tribunal de la opinión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Filantropía: carta segunda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reminiscencias: 18 de Octubre de 1881

Reminiscencias: 18 de Octubre de 1881

Por: Anónimo; | Fecha: 1882

El documento es una contestación frente a la demanda de los hermanos Tomás y Antonio Currea contra el señor Luis Pinzón Currea; por concepto de reconvención por arrendamientos y perjuicios resultantes de una venta y escrituración de una casa, realizada el 26 de abril de 1878. Después de cuatro años, los hijos del señor Pinzón publican en esta nota la resolución en la que su padre se ve absuelto de la demanda y adjuntan el denuncio que el señor hizo un año ante, por los malos manejos del caso del gobernador en su momento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reminiscencias: 18 de Octubre de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esposición que hace al público la sociedad granadina que ha mejorado la propuesta para la apertura de una comunicación entre el Atlántico i Pacífico por el Istmo de Panamá

Esposición que hace al público la sociedad granadina que ha mejorado la propuesta para la apertura de una comunicación entre el Atlántico i Pacífico por el Istmo de Panamá

Por: Francisco; Santamaría Montoya | Fecha: 1836

El documento contiene las impresiones, evaluaciones y comentarios que un grupo de representantes de la sociedad granadina realiza sobre la propuesta de abrir un canal que comunique el Atlántico y el Pacífico haciendo uso del itsmo de Panamá. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Esposición que hace al público la sociedad granadina que ha mejorado la propuesta para la apertura de una comunicación entre el Atlántico i Pacífico por el Istmo de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justo motivo de admiración, de alarma i de dolor

Justo motivo de admiración, de alarma i de dolor

Por: Anónimo | Fecha: 1838

Escrito anónimo que da cuenta de irregularidades civiles y criminales que tienen algunos miembros de la Cámara de Representantes de la Nueva Granada y que exorta a los demás senadores y representantes a tenerlas en cuenta durante las sesiones, con el fin de no desconocer los principios de organización y funcionamiento del recinto. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Justo motivo de admiración, de alarma i de dolor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patria: semanario fundado en defensa de la integridad nacional y de la soberanía patria

Patria: semanario fundado en defensa de la integridad nacional y de la soberanía patria

Por: Vicente Olarte Camacho |

Cerca al primer centenario de vida republicana, el país había enfrentado momentos convulsos, como las guerras civiles, la Separación de Panamá, la Guerra de los Mil Días, entre otras situaciones que desdibujaban en la población los sentimientos patrios. Por esta razón, empiezan a circular diversas publicaciones que con poemas, cantos, reseñas y columnas de opinión hacían un llamado a reforzar el sentido de nación por medio del patriotismo. El periódico “Patria: semanario fundado en defensa de la integridad nacional y de la soberanía patria”, de corriente conservadora nacionalista, expresaba a través de sus ediciones la necesidad de establecer un sentimiento nacional superior que convocara a las familias, las razas y las regiones. Entre líneas denunciaba que los partidos políticos y líderes locales eran enemigos de la unión del país y enfatizaban en la necesidad de dejar aparte las diferencias. El periódico contaba con canciones y poemas que exaltaban la vida republicana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Patria: semanario fundado en defensa de la integridad nacional y de la soberanía patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Nautical Charts: A business model for the international management of maritime safety offered by the Colombian National Maritime Authority  /  Las cartas náuticas: Un modelo de negocio para la gestión internacional de la seguridad marítima ofrecida por la autoridad marítima nacional de Colombia

The Nautical Charts: A business model for the international management of maritime safety offered by the Colombian National Maritime Authority / Las cartas náuticas: Un modelo de negocio para la gestión internacional de la seguridad marítima ofrecida por la autoridad marítima nacional de Colombia

Por: Carlos Alberto Del Rio Sandoval | Fecha: 2017

The objective of the present work was to develop a business model for nautical cartography offered by the Colombian General Maritime Directorate (DIMAR), in order to contribute to its consolidation as a modern, efficient and competitive entity, which promotes the safety of navigation for the seas of the world. A contextualization was made about DIMAR and its close relationship with the Colombian National Navy (ARC). It was explored about the types of nautical charts that DIMAR can trade, a diagnosis of nautical cartography was developed as a value proposition, aspects that served as inputs to generate a business model CANVAS which allows observing how it captures value for Colombia and delivers value to customers within the field of nautical cartography. This work was framed in a theoretical research at the descriptive level, with a documentary field design based on interview or structured questionnaire, non-experimental and cross-sectional questionnaire for the analysis of data from the empirical evidence. The results showed that only four countries in Latin America (Brazil, Chile, Mexico, and Colombia) have the capacity to produce nautical charts, but as Commander Ramírez (2017) stated on his interview, only Mexico has attempted to manage it as a lucrative business, without achieving any resounding success to date, as a result, these countries are dedicated only to cartographic production, with a focus on domestic maritime safety. The rest of the countries of the region, due to economic, technological and human resources deficiencies to carry out their cartographic surveys, appeal to Hydrographic powerful Offices such as the United Kingdom, the United States or Japan, with whom they face barriers such as the language and stagnation of alliances and agreements due to delayed diplomatic procedures. The business model Canvas placed in this work aims to serve two segments. The first segment is the countries which are geographically close to Colombia and have a high maritime activity and the second segment aims to countries geographically close to Colombia, without a significant commercial flow through their maritime ports and which have problems or limitations to carry out all their hydrographic surveys in order to ensure a safe navigation on their waters in spite of their acquired international obligations. In other words, this business model will allow Colombia to cooperate with countries and contribute to the maritime safety in the region among other benefits. The appendices include the survey, all the notes of the unstructured interviews carried out, as well as all the interviews that were done in a structured way, including personnel who worked or still work in DIMAR, interviews with international organizations such as the International Hydrographic Organization (IHO) and the United Kingdom Hydrographic Office (UKHO), as well as interviews with people from some Central American countries who are responsible to the IHO on issues related to the hydrography of their countries. The interviews that were carried out in Spanish, are in the appendices in the original language with translation to English. The appendices have also taken into account a contextualization of the reader with a political map of Central America and additionally annexed a gallery of photos of the ships with which DIMAR currently carries out its naval operations.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The Nautical Charts: A business model for the international management of maritime safety offered by the Colombian National Maritime Authority / Las cartas náuticas: Un modelo de negocio para la gestión internacional de la seguridad marítima ofrecida por la autoridad marítima nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones