Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3142 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La posada de los Caños

La posada de los Caños

Por: Sebastian Manuel Gallego Morales | Fecha: 2009

El viajero El caballero venía como adormecido, y el caballo dio un pequeño resoplo tal vez de cansancio, el jinete se despertó. Ya estaban cerca de la ciudad, y el camino real, serpenteaba, para alcanzar las colinas de San Pedro y las Rodeas, abrió los ojos, estiró su espalda y sacó del camino al caballo apeándose bajo un destartalado y viejo almendro. No sabía las horas que había tardado desde que salió de Guadix, pero aún al cuerpo no le pedía alimento y al caballo lo notaba fresco, por lo que decidió andar un poco más llevando a "Landero" de su mano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La posada de los Caños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Azorín, renovador de géneros

Azorín, renovador de géneros

Por: Miguel Á. Lozano Marco | Fecha: 2009

Azorín escribía en 1913 que lo que había representado la obra de su generación en la cultura española es un 'renacimiento', al que define como 'la fecundación del pensamiento nacional por el pensamiento extranjero'. El escritor de Monóvar es, de entre los escritores de su tiempo, quien mejor sintoniza con el pensamiento literario europeo para asimilarlo y darle una expresión original que renueva las letras españolas. Los trabajos de destacados especialistas recogidos en este libro apuntan en este sentido: en ellos se destaca la innovación que supone la obra de Azorín y se analizan algunos de sus...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Azorín, renovador de géneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trafalgar

Trafalgar

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2008

Trafalgar, publicada en 1873, es la primera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Describe la vida de un niño gaditano llamado Gabriel que, al quedar huérfano de madre, decide huir de su casa y llega a Medina Sidonia donde el capitán Alonso lo acoge en su casa. Allí permanece y asiste a los preparativos y al desenlace de la batalla de Trafalgar, que la inexperta marina española pierde. Tras una serie de peripecias Gabriel nuevamente se escapa de casa para ir a Madrid a probar fortuna.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Trafalgar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El 19 de marzo y el 2 de mayo

El 19 de marzo y el 2 de mayo

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2008

En las dos novelas anteriores Galdós había concentrado su atención en un único acontecimiento histórico, y sorprende que en ésta se recojan conjuntamente dos sucesos tan relevantes como el motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808) y el levantamiento de Madrid contra los invasores franceses (2 de mayo de 1808). El narrador, Gabriel de Araceli, continuará viviendo sorprendentes aventuras en Aranjuez y Madrid. A veces testigo, a veces participante en primera línea, este personaje sigue buscando su lugar en la inquieta e inestable sociedad de su tiempo. Dispuesto a acompañar a su novia Inés por todas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El 19 de marzo y el 2 de mayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia interrumpida

Historia interrumpida

Por: Pilar Yvars | Fecha: 2008

Pilar Yvars, la que fuera primera esposa del fallecido Eduardo Haro Tecglen y madre del poeta maldito de la 'movidamadrileña' Eduardo Haro Ibars, ha esperado hasta cumplir 80 años para publicar su segunda novela, 'Historiainterrumpida', un libro sobre la memoria. La autora de 'Historia ininterrumpida', con una vida marcada por la tragedia, con la muerte de cuatro de sus seis hijos, fruto del matrimonio con el escritor y periodista Haro Tecglen, ha presentadohoy esta nueva novela, acompañada por Almudena Grandes y Diego Galán. 'Historia interrumpida', publicado por Ocho y Medio, narra la vida de dos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Historia interrumpida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los ojos prohibidos

Los ojos prohibidos

Por: Alberto Hernando | Fecha: 2008

Dos series temáticas, cada una de ellas compuesta por veinte textos (Ukronias y De aquellos ojos, estos lodos), un relato a modo de axis libris que separa esas dos series (Tía Alba) y una fábula epilogal (Laberinto). Ukronias se inicia con Adán y Eva y termina con una futurista sociedad donde dominan las mujeres. Tía Alba es una poética de la decrepitud. De aquellos ojos, estos lodos reúne historias con un nexo común: ojos ciegos, sexo y muerte. Laberinto cierra la obra y concilia todos los relatos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los ojos prohibidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Niños muertos

Niños muertos

Por: Marta Heras | Fecha: 2010

Los habitantes de la rectoría de Appleseed -el rubio y elegante Quentin y su esposa Celia, ambos de muy buena familia, la bella e inteligente Diana, el bufonesco Keith, el ansioso y rico Giles- se han dispuesto a pasar un fin de semana muy excitante en compañía de sus invitados, un trío de americanos que no sólo viajan, sino también duermen juntos. Hay drogas en abundancia y está previsto que se practiquen intercambios sexuales e intelectuales. Pero los jóvenes hedonistas no han contado con la intrusión de los «niños muertos», esos horribles grumos de realidad que todos se esfuerzan por ignorar, ni...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Niños muertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De bufones y pícaros: la risa en la novela picaresca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Literatura (novela, poesía, teatro) en bibliotecas particulares del Siglo de Oro español (1600-1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Esperanza

Esperanza

Por: Jesús María Santos | Fecha: 2011

Esta es la historia de Esperanza Pérez, española nacida en Camagüey (Cuba), recriada en San Esteban de la Sierra (Salamanca) e instalada en Rosario (Argentina). Su madre murió al poco de nacer ella, y su padre, al darse cuenta de que no podía cuidarla, se la dejó «en depósito» a una familia que la aceptó como una hija más hasta que, años después, el padre que nunca había dado señales de vida volvió para recuperarla. Esta es la historia de un desgarro. De una vida nueva: la que la pequeña Esperanza empezó en España, tierra áspera, tan diferente a su Cuba natal. De un doloroso proceso de adaptación. También es una historia de amor, porque Esperanza conoció a Víctor, con quien en 1950 y ya madre de tres hijos (y un cuarto por llegar), emigró a Argentina, para volver a empezar. Esta es la historia de un tiempo aciago. Septiembre de 1976. El pequeño de la familia, Miguel Ángel Labrador Pérez, desaparece; Víctor Labrador, Palmiro Labrador Pérez y la compañera de este último, Edith Graciela, son asesinados. Poco después, el general Leopoldo Fortunato Galtieri se excusará, pero sólo por la muerte del padre. «Fue un lamentable error». Esta es la historia de una lucha, la que Esperanza mantiene para recuperar a su hijo. Una historia terrible y, por terrible que resulte decirlo, una historia habitual en Argentina, y en otros países donde la sinrazón terrorista se confundió con la razón de Estado. Esta podría ser una historia inventada, pura ficción. Pero Esperanza existe, vive, y su batalla no ha terminado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones