Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Nine Yohana Vásquez Cleves | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; en el primero se encuentra el Diagnóstico lnstitucional en el cual se realiza un análisis del PEI de la IED Venecia donde se hallaron falencias en el modelo pedagógico, en cuanto al área de Ciencias Sociales, hubo una captación de percepciones negativas por parte de los estudiantes y el bajo nivel en las pruebas saber nacionales. En este orden, en el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo e identidad y aportar a la escasez de fuentes históricas en el municipio. En el tercer capítulo se plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza una base metodológica
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos que justifican la importancia y autenticidad de la biblioteca de obras nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartas de su archivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de su archivo - Volumen 1

Cartas de su archivo - Volumen 1

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1941

Compilación de correspondencia del archivo personal de Rufino José Cuervo, la temática abarca desde temas personales, profesionales, políticos, literatura, gramática y ortografía. En la publicación de este Epistolario nos hemos ceñido rigurosamente a los originales, conservando las inexactitudes, errores de ortografía o de redacción de los corresponsales en especial de los extranjeros; así como los pasajes o citas, mal tornadas, de otros autores, tanto en español como en otros idiomas. Solo se ha alterado la puntuación, a fin de hacer inteligible la frase. El texto incluye biografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de su archivo - Volumen 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado del Tolima, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado del Tolima, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

En el año de 1861, el general Tomás Cipriano de Mosquera se levantó contra el Gobierno de Mariano Ospina Rodríguez; como parte de la rebeldía creó el Estado Soberano del Tolima en abril de el mismo año. Debido a la inestabilidad política que caracterizó al periodo Liberal Colombiano durante el siglo XIX, el Estado del Tolima enfrentó tres guerras civiles durante 1860, 1876, 1885 y una guerra civil interna en 1867. A consecuencia de esto se expidió durante su existencia una suma de seis constituciones. Esta carta corográfica levantada durante la Comisión por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz muestra los límites de dicho estado, su relieve y características hidrográficas. Resalta el curso del rio Magdalena hasta su desembocadura en el Atlántico. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado del Tolima, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado del Magdalena, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado del Magdalena, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Carta corográfica del Estado de Magdalena levantada por Manuel Ponce de León, Manuel María Paz y grabada por el cartógrafo Edhard Schieble con datos construidos durante la Comisión Corográfica. El estado de Magdalena se creó a partir de la unión de las provincias de: Rioacha, Santa Marta, La Guajira y parte de la provincia de Mompós al oriente del río Magdalena según la ley del 15 de Junio de 1857. Es declarado Estado Soberano durante la constitución federalista de 1863. Este mapa muestra los limites administrativos, el relieve e información de hidrografía, en la parte inferior derecha incluye una nota que reza: “No habiendo recorrido la comisión corográfica todo el Estado de Magdalena la presente carta ha sido formada en su mayor parte con datos antiguos o de referencia˝. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado del Magdalena, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de su archivo - Volumen 2

Cartas de su archivo - Volumen 2

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1941

Compilación de correspondencia del archivo personal de Rufino José Cuervo, la temática abarca desde temas personales, profesionales, políticos, literatura, gramática y ortografía. En la publicaci6n de este Epistolario nos hemos ceñido rigurosamente a los originales, conservando las inexactitudes, errores de ortografía o de redacción de los corresponsales en especial de los extranjeros; así como los pasajes o citas, mal tornadas, de otros autores, tanto en español como en otros idiomas. Solo se ha alterado la puntuación, a fin de hacer inteligible la frase. El texto incluye biografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de su archivo - Volumen 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de su archivo - Volumen 4

Cartas de su archivo - Volumen 4

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1941

Compilación de correspondencia del archivo personal de Rufino José Cuervo, la temática abarca desde temas personales, profesionales, políticos, literatura, gramática y ortografía. En la publicaci6n de este Epistolario nos hemos ceñido rigurosamente a los originales, conservando las inexactitudes, errores de ortografía o de redacción de los corresponsales en especial de los extranjeros; así como los pasajes o citas, mal tornadas, de otros autores, tanto en español como en otros idiomas. Solo se ha alterado la puntuación, a fin de hacer inteligible la frase. El texto incluye biografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de su archivo - Volumen 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de su archivo - Volumen 5

Cartas de su archivo - Volumen 5

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1941

Compilación de correspondencia del archivo personal de Rufino José Cuervo, la temática abarca desde temas personales, profesionales, políticos, literatura, gramática y ortografía. En la publicaci6n de este Epistolario nos hemos ceñido rigurosamente a los originales, conservando las inexactitudes, errores de ortografía o de redacción de los corresponsales en especial de los extranjeros; así como los pasajes o citas, mal tornadas, de otros autores, tanto en español como en otros idiomas. Solo se ha alterado la puntuación, a fin de hacer inteligible la frase. El texto incluye biografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de su archivo - Volumen 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de su archivo - Volumen 3

Cartas de su archivo - Volumen 3

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1941

Compilación de correspondencia del archivo personal de Rufino José Cuervo, la temática abarca desde temas personales, profesionales, políticos, literatura, gramática y ortografía. En la publicaci6n de este Epistolario nos hemos ceñido rigurosamente a los originales, conservando las inexactitudes, errores de ortografía o de redacción de los corresponsales en especial de los extranjeros; así como los pasajes o citas, mal tornadas, de otros autores, tanto en español como en otros idiomas. Solo se ha alterado la puntuación, a fin de hacer inteligible la frase. El texto incluye biografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de su archivo - Volumen 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones