Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Primera parte

Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Primera parte

Por: Carl August Gosselman | Fecha: 1981

En el presente volumen, el explorador Carl August Gosselman muestra las experiencias que adquirió en los múltiples viajes que hizo por la costa atlántica colombiana durante las primeras décadas del siglo XIX.Este informe –considerado como clásico de la literatura de viajes colombiana–, describe exhaustivamente las costumbres, geografía, naturaleza, sistemas económicos y formas de organización social propios de las comunidades caribeñas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Por: Carl August Gosselman | Fecha: 1981

En el presente volumen, el teniente de marina Carl August Gosselman relata las experiencias que adquirió en sus múltiples viajes por la zona andina colombiana durante las primeras décadas del siglo XIX.En este informe –considerado como clásico de la literatura de viajes colombiana–, Gosselman critica las políticas administrativas del gobierno colombiano; explora las actividades productivas de la región; destaca la belleza de los paisajes y, en el último apartado, hace un análisis corto y profundo sobre las circunstancias que influyeron en el desarrollo histórico de los territorios americanos. Adicionalmente, el autor estudia los procesos de Conquista y Colonia, y las circunstancias –como el aislamiento y la falta de educación– que prolongaron las relaciones de dependencia con los españoles colonos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis - Correo del Orinoco (1818-1822)

Descripción y análisis - Correo del Orinoco (1818-1822)

Por: Leidy Jazmín Torres Cendales | Fecha: 2012

Ficha de descripción y análisis del periódico Correo del Orinoco (1818-1822), realizada por la línea de investigación “Opinión Pública e Independencia” de la Universidad Nacional de Colombia. La investigación está enmarcada en el programa nacional de investigación: Las Culturas Políticas de la Independencia, sus memorias y sus legados: 200 años de ciudadanías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y análisis - Correo del Orinoco (1818-1822)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

Por: Soraya Pérez Portillo | Fecha: 2020

Con un enfoque democrático, transformador y emancipador del proceso de inclusión de los derechos de los grupos indígenas -tradicionalmente discriminados o invisibilizados durante la Modernidad-, este libro de Soraya Pérez Portilla se centra en el calor de la igualdad con un efoque democrático. El texto orienta al lector para comprender que los momentos constituyentes estudiados en sus páginas de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, de la Reùblica de Ecuador en 2008 y de Estado Plurinacional de Bolivia en 2009, momentos legislativos refundados como plurinacionales e interculturales con una participación vigorosa de ñas comunidades ancestrales permitieron abrir espacios para que conceptos como pluriétnico y plurilingüismo pasara a ser principios fundamentales de la Carta Política de Colombia en 1991, permitiendo al mismo tiempo inaugurar escenarios para la representación indígena y de las comunidades ancestrales. Este libro nos dice del reconocimiento de la Otredad como principio para el diálogo que nos permitirá caminar juntos en la construcción de sociedades, justas y esenciales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación sobre la rebelión del Istmo de Panamá: resolución de la Camara e informes de la minoria y de la mayoría de la Comisión que estudió el expediente

Investigación sobre la rebelión del Istmo de Panamá: resolución de la Camara e informes de la minoria y de la mayoría de la Comisión que estudió el expediente

Por: Colombia. Congreso. Cámara de Representantes | Fecha: 1913

Informe emitido por la Cámara de Representantes en el que discuten sobre las posibles causas de la separación de Panamá de Colombia, con el fin de determinar quiénes son los responsables de este hecho y darlos a conocer al país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Investigación sobre la rebelión del Istmo de Panamá: resolución de la Camara e informes de la minoria y de la mayoría de la Comisión que estudió el expediente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al respetable público de Colombia [recurso electrónico] / [Un amigo del autor]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sucesos de Zipaquirá: el informe del secretario de gobierno

Sucesos de Zipaquirá: el informe del secretario de gobierno

Por: Joaquín María; Fajardo Delgado | Fecha: 1882

Informe del secretario de gobierno de Zipaquirá en el que informa sobre los sucesos que tienen lugar en la población. En ellos habla sobre la llegada de armamentos y custodia de la policía en la plaza principal, las amenazas de un grupo de liberales y el estado general de las minas de sal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Sucesos de Zipaquirá: el informe del secretario de gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exército Oriental del Magdalena [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Billeticos dulces: al mono de la pila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una rectificación: 25 de Enero de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones