Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Por: | Fecha: 24/12/1833

CONSTITUCIONAL CA U CA. •. E~tl' peri<'Hlico s<.> pnhli n los sithados\ Se rcrihen suscripciones a t-1 por tificacioh Je s~rviente !wmt• . .;trl's,;; razP11 'du treiuta n•ale., ·nla adn.inistracion de correos de l'sta (;iu- \i alor de veinte resmus de papel, para sellar, d ,d; ~ por··! SL )fariano 'f:1tl ·o 'I Bogota, calle 3. ~ dd con\ercio, n. 0 Ioo, Lo,.. uu:•H·ro,. ,ut'ltu~ vall'n n·a! y medio. . compradas al Sr. José l\1. Perez á 9 pesos 180 o o Suma igual 1200 o o Estrado de los trabaJos de la enmara de provincia. EN LA SESIO~ DEL 24 DE ET El\lBRE. Pno\.INClA DE NElVA. S(~ h•yó y aprobo Ja ~'Cta del clin ailterior; se dio cuenta dd informe d • In ('Omision t'ricai·gada del que t}asó á la ('a .. Rstado rle la mfnt.ln/stracion priJU.:IjJaL de tabacos de 18 al n,ara el jt·te poll i< o dt• este cil·ctJitO sobre la conshuccion 23 de "u""''"'bre tle ltU3. del puente d l rio Cófrr, á que st> olJligo e\ finado Sr. Fer· e E ' l'>lt'li<'Í:l niÜC'rior l>rodu~..:Lo de admini~tracion R G O. Suma DA. 'l'A, Casto rn comprm 191 cueros ú 6 rs. J::.xit~t('ll('Ímat<~ que hizo; y de Ja cual 292 ¿ ¡. obliaa('i n tratan dt:! eximirse sus hert>deros, alegnh,dó lesion. 18 4 ..; enbrtllísimn ; y tomado en considernC'ion dicho intormc, se ---- acordaron los siguientes puntos- 1. 0 que: el producto del 3rt 4 .¡. l)JSO de los cuatro puentes dt>l Cófre, Palacé, Pi ndntnó y -----¡Ovejas no puede invertirse en otro objeto fut,ra del r<>paro 143 2 o de los pu ntes de madera~ qm~ en el de su construrcion Je 1 ü8 2 • cal y ladrillo bajo la responsahilidad del qne liLre e alquie­____ ra cantidad, ó del administtadoJ) ó tesorero que la e.htrt>gu'! Sum~\ igua\ - 3rt 4 -: pm'a otro destino, y que hara efectiva el gobierno de la pro-liesitntrn rlr> los rsirulos st>mruwles tle la admin/straclon de cor· vincia en caso d . trasgresioh: ~- o que el mismo goLi<·rno reo$ de l(j a 3u de no~'t'etuÚrP de 1833. cuiJe con todo el celo que exije la causa públicn, que se cAnGo. conduya el puente del Cófr , exijie.hdo la r spohsabilidad l\xistell ·ia ant(·rinr 193 ·: por cual~uiera omisiorl .á los f~hcionario~ t>hcar~ados de la Yaior <'le 1as <:artns hrncficiadns - 2~4 o. obra:- 3 o: que i'eqmera al JUez que conoce dé la causa Id. d<• la corn·..,poudencia rt 111itida franca 1:.:12 o! robre rescicion del conlrnto para que se artegle á 1~ lei de lIa- Cnrta~ "-t'l1adas ~í b mnno 38 o cion s d .l ~leito pendientP, para que se sirva di poner que l)eredlO d<' t'IH'omieudas • 36 : j el juzgado dP primera in taneia dé noticia al tnismo tribu- J>roducto d ~ estafetas • 25) ! , nal caJa orho dia del estado de la causa~ a fill de que se ----!concluya tall pronto como lo exije el bien público- 4 o:· 1 o36 : 1 que se publique ert el con titucional succesi\rahienté el es­---: tado de este nt>gocio para qu ~ los pu blos ihteresados en. S u m a rs. DATA. nrtns , ohr::mtcs oficina Gast(IS orcliuario.o; ele o!icio Al <·tHHlu('l~ll· dt' la c:u H'ra de llogota por 2 viajes A los de Timauá y C u;rgu~\ - - - - l .. istencia .. - Suma igual rs. Nota: no se ha rP('ihido el estado de tesorerla. TESOHEBL DF POPAYAN. 19 -: • el, qued<'11 satis(echos del celo COn que Sé procede. 'e O• • 24 o 1 cupó igualmente la cámara del informe de la cbh1ision en .. 16 { 1 Gu·gada de las cnehtas de J'ehtns municipales del Can ton de g6 o. Supín~ y eh vista de ln~ faltas que en ellas se hotaton, se 28 o 1 acordó: t!ue con arreglo á los articulos 31 y 32 de la lei de' 85r ..: 1 r de Abril de 182St se nombre cada año admítlistrador --- de dichas r ntas, que es el que debe formar y pt·esentar la xo3o : cuf'nta de cargo y data concluida~ y corrtprobnda a la junta ::Hhnini tratrva para su exámen; y renecimientof que el Al· calde Pr siJente que ha hecho de Tesorero contra lo r,re ... Estado semf.maf, compre1t'st'"o tfpl 7 al 14 del presente mesl venido en el art. 12 de la citada lei, satish1ga la cantidad CAl\ GOl 411 erados de casa de moneda por cuenta de las utilidades del preseute mes .. Suma DATA • Darlos allwhilitado (lt-'1 hatallon de llnea n. 2. Id. al Id. de la base de Ia guardia nacional Entrt•gado al mayordothtJ del hospital militar [d. al alft>r<~t 2. o Busilio Gameros, a cuen-ta de s 1eldos atrasados Al id. Ignacio Ri~urtc, por 51.1 sueldo y gra~ que resulta contra él de la glosa presentada por la comi-sion ~ debiendo r~sponder a los cargos que en ella se le ha- 1200 o o cen, y que al efecto; se le dirija ('bpia de la tnisma glosa, ---- quedando las cuehtas nr('hivadas hasta que remita los com· 1200 o o) probantcs, que se echan m hos. Tambien se tomo en on­-----~ sideracion la falta de ]as cu ntas de casi tC)dos los canto- ?Oó o o nes con inobservancia rta: que ocupan las dos bambs de este rio, y para que se ccl.>re que cada djputado, o suplente traigc:t cousigo ú be; s •sio- una pension de do o cuatro r~ales pm· cada bo} ¡•ta c.le i:­nes orditw.rias ·!as mismas cu"'ntas, en términos c1ut> puedan cencia qtte se ·conceda para funciones de bailes, todo .u le­exmni narse, y aprobar e eon facihd ad por la camarn: que si neficio de la escuela, se acordo: que volvies' el infornLt~ ~ estu:·iere ausénte de h cabcct'ra del r<·:>pectivo canton, y uo la comision qne lo presentó para que incluya estos dere-. pud1ere ex::uninar• y traer consigo las rn.>ntas, St~ remitan 1 chos en la tarifa ó proponga lo conveniente. Se tomaror d irectamente por el correo, y con auti<'ipncion al Presi- por último en consideracicJtl los inf()rmes presentados a 'a dente de !a cámara. Se dio cuenta de un oficio dt• la Go- dmara rn sa sesion del dia 2:3 y d proyecto de l i que l).ernucion, iuform~l{Jdo qu.e , en el, núml ro 4G del C~>nstl.tu- ¡ prt.~seutó en. la dcl24 la <:<~misi.on encargada.~: lo re~uti~0 <:lona! del Cauca se pu lico 1a onkn t t'l Poder Ejt.·ctltlvo a escuelas dt~ e ¡:;enan-za prmWI'l'l, y se aJ mt1o este a dis­para la · eccion d 1 Senador y trpre~<:ntantes princip::ll's, y e Jcton, la que se sn-;pcnd.ió desL)UC5 de varias ob e:rvac.ioue9 · suplentes: y que por circular d' 20 de junio último se pr·~- pol· ser pa:wJa la hoz·a. víuo a los j efes políticos la hiciesen saber a la a '(lfi¡hl:·:.ts t-lectornles: ·uc si rn c1 c:mton de Aln aguer no se habían v rificado be; deccion('s de repre" ·ntan e , no era rcc:;pon­sable de ~stn falta d gohit rno de la provincia; y se acor­(. tó pt oir inforrn<.· al jdi.· polttico d ·l ·irruito sobn' el P' 1'· .... tic . hr. -ltimar·wnt~ se dió cuenta de ti U proyecto de lei ECUA non. :pre entado por la comi ·ion encargach d • lo rdaLi 'O a bs :En rl último corr<.'o no ·e han rrcihi lo ~nr~t:1s de· escuela d•• ·nscí'1anza primaria, proponi<.~ndo S"' exija un im- Quito, ni las car ·1s particul •• n•. , cpte c;on dd '.J..; d · novi,·m­puesto sobre vai'ioc; artículos para el estah1ecimiento, y {~)- bn•, lwbh1 11 dt• otra cosa rp11~ dl! la Pspt•t tativa u1 ''11<' sa mc·nto dt• dir·lws cc;cHelas; y t'Xaminaclo en su totalirbl, se' h:dlnbal'l por t'l t. se11hn• d t~ lo:; su .eso · lle C,u,l_ .,l (lllil, a­' PI'Ocedió a su di cucion, 6uspeJJdiéndola por serpa ~ca }a ':i lllllCJ os ('iwl::d anos crue ¡wrn tt. t'<. ;•1 C; ' 'l.ít-h era, para contm. U.I On prn' xn. na. :t,o ·; <: l re ·u 1t a< 1o <1.e t><>a campan' a, para S<· J('l' SI. e•1' .1) •'l'l•' m r.;, LA SESIO. T¡J L D1A 2.). scpulwr<>t' en lo:; bosqtlt'S, ó si r.odiau (·sp~ra r id .:un dc~- Se lf'yo, y aprobó la ... ~la ud día anterior ; y se ('aJlZO. E1 siguicute dot'Ulllt'fllO 1' •('illido de loe; P:, s !flS ea <>cupo la ca mara de lo<; siguiente-; usuntos.- Se vio d in- copia, refi ' 1' • u1 snceso rn ti notable, q11e dt'ilc ¡.n·<•(~;H' ¡ .. forme d" la tomicioh cnc0rg:1th~ tlt· las ('llt'Htas de d •rechns otr0s mayor("s en el Ecu.tdor: como se ve, su relac !(J 1 <·,-; t:1u muniC'ipales < d c~1nton de C<1!i, comprt•nsivas desde r. e d, reducida, qut·:wn no podemos ni (.':dcular sohr1·la.; e• .n·;, e t. L' :1gost0 de I832 h~.~~ta el n1es clt• juni de este nfiO, m:mi- cias de la ocupaciou de Guayaquil, pues nada s•· ¡;,.\. ll.· !,1 ft•stando que las partidas, tanto de cargo; como dt' l'St;, lectores Vt'rÚn tambieh la siugular fi_dl<.t del ofic·q rit•l S"­Y que t ampoco se habi'i'O.'II ruz te que son los que debt'n servir Je has, para tdl fcrH•cimit·n- de milicias de Tu lean. Con ta1es addantos de l:i ., .:t .t ·ina to; y se ac01·do tlt'l'~IJ n, ... dad ·on lo espuesto por la comision, l1a i n lo e u su caso pnrtam<:-nto de la guerra-S:.•ccion j neral-P<~1acio el:- ~ol ):c ·r­t'fectiva la responsabilidad contra quien corrf'sponcb, estcn- no en Quito :l 28 dt> noviembre de de I833-AI Sr. jt:llt>­clit> ndose e t 1 pro idencia a los demas consf'jos que no han ral, cura y jeft• dt' lns milici, s de Tu kan-En(' ·te lllOt! t>ll· l'en. iticlo ]a e;, c·uentac; de r ·ntns municipales de los ai!os to que sou lcls o<'ho de la noc1 e se la recibido la notn epi<' s1gta'. anter ol'es, Id dt>l último económico. Talllbit'n se acordó, Cunrtd jen(' ral en el l\1alt>con de Guayar1u:! ;¡ ~d dl! n 3. :; dt• la lei de da la plaza de Guny.hluil, nPspu, d~ un le rr,~ :)o-. tt·n¡do 11 de ma o de J83o para poder fijar d'chl)c.; gaslo.-; confor- COluoate ('O el cual han sufr·ido los fHJentidos en<.>n igo , y me resel'VO el plu er m ·ta­Jas presentes sr·.;ionco;. Se Jió cuenta c1el infot·me de la co- hle de eo 1nmicnrle los pormenore de este acontt•cimieuto n~i~ion e-ncargad.~ del que ;)aso á la <'Úrnnra e1 cn~cejo m u- para luego que aman~zca, y se l~te den lo, detal}~s de f{Ue 'nH'Ipal de Paluut·a, y l'Xan11nados ambos, se aconlo : que en tanto he rnt>n stPr-Dws guarde a U~-Jose l\1. Gonzales­cuanto al impuesto clt• m dio r •al sobre 'ada arroba de car- Lo trascribo a US. pnra qne se sirva hacerla notoria ~or 11c para el fomento d<' las escuelas, asi como obre caree- todas direcciones para satisfaccion de to'ito objeto. , que dC'mandan l\lORA.L PUBLICA. una rt> o1ucion jent'ral: que iguaimcnte re5olverá '11 cuanto Aunque son trm tcrminnntes nuestras leyes que .rro-. a In aplicacion qtw pro~one el concejo se haga de lo'i prin- hihen la introduccion y venta de estampas y otros objetos cipales de temporalidadt•s en f~tvor Je la escuela, cuando se lúbricos, como el mal principal que nos de ~ruye e· la. i~t .. dé cuenta ~i la ·c:irnara con el e pedient que deLe actuarse observancia de las leyes, no nos ha sorprendtdo la noticia en el particular. Di e 1tida la p ticion que hace la cuestiou de que un bu 1ue que arrib' a la Buenaventura, har:t como dos ile este informe para que se dividan lo derechos de pasaje m e e , trajo naipes con pintura tan obscenas, que ~~ ho!)l.­que se pagan en los pasos del Cauca, llanwdos Yund ·,La- bre mas peí·verso se horrorisaria de verlas. Pero SI nos ha one y Navano entie las nunicipalidadcs de Jlalmira y <.;nli causado no solo gnmde estrañc::.n, sinó admiracion }f horror, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. l:l !!!t?~oz:dl!dícrJ •' 1 1 ~1 snber que una p er sona del can ton del Raposo manifes- ~1 t entativas de inmoralidad ; y cuand~ no el deseo de llenar t tíse ~1 c¡u e ll os twipes á cuantos jóvenes encontraba, celebran sus deberes, el t emor de las quej as de los padres de fami­do a carc:1j adas tan execrable obscenidad. Se dira si u eh da, lía y de otros ciudada11os obli¿rados á dar buen ejemplo ha· _¿ y no lwbia al!i j c'fe poliLico P ¿ no babia alcaldes ? ¿ Qué 1 ría a los jefes pollticos comisar lo artículos inmorales. lwcian C.JUe no se eclraLaH sobre ese <'ontrabando ¡) AurHJUe PATHIOTlSMO. p or nhora no podremos ncertar con la r espuesta, tenemos Colombia-Estado de la N. Granada-Obi:;pado de Po- <'~ JW ritid a cl al jd'e po li ti<'o d el p nerto de Buenaventura. Oja· te como es de rni d ber, al inter esante objeto de h s escue­.1.\ no snl~~·,m compli<'nd< s en este 11eg·ocio personas obliga .. las primarias de las que depende la instruccion _)Úhlica, y Jns ~·~ (Lr l,rud;c~s de honor y pro l>idnd. Sean quienes fu e- de esta el esplendor de nuestra santa r elijion y la pro ·pe­f'n los c1ue r<'s td tcn cnlr:nc.·ion 1 recom ·mlab le, pero la \·ort ulad de In rentas q ut> ·n la actua­de los pnd r( s el <' j¡¡rllj lia solJre In educacion de sus niílos. lidad d i ·fr uto) y las atenciones que me llaman dl 1 co leji<> No lwi que CJuejarse de lns tiempos, ni de la corrupC'Íon 1 se minario, n1 que me he propuesto darle t oda la pel'fe('cion. d·c h gut·IT:;, ni de otros mil pr t'testos con que los padres 1 posi!Jie en b eneficio de la juventud, ho me penuit n por de Lmiiia p rctc nden d i~ctd pat· su pocn. vijila11cia y su nin-1 ¡,~wra e.stend •rme a mas. gu n ('el o sohr<· !u condu('ta c!t~ sus hijos, Convenimos en Espel'o que la Sociedad acepte esta pequeña oferta en <)LH' b guerra ha in troducido algunos grados wos de inmo- 1 prueha de uu interés ·verdadero por el bien de mi dióce­r alichal, d · la que era comu n; pero no es á esta circuns .. ¡ sis y en especial de esta ciudad; y US. el Vt'rdad ero aft>c• t an< ia q ue S<' debe la d esmo ralisacion de la juventud, sinó 1 to y gratitud con que soi de l JS. afmo. atentos. y cap llan. tJ I nb;HJdono d(' los l1ndres. Haros y mui raros son los que q. b. s. m.-Sai~Jador Obispo de Popa'van. l'ui<:. n eJe hl ocupacio11 diaria de sus hijos, sobre todo des- Sociedad de educacion elemental primaria de P opayan .. dP mpre al garito, ó á .... jan1:ls el buen homl.H·e tuvo 1 seute, ofreciendo a la sociedad quinit ntos pesos anuales para ni so.;pt·ck1s de que su hijo anJnba en malos p asos : o tro 1 ayudar al p:.~go de los mae trbs en las escuelas primarias. VÍ\ e y lllora en los garitos, mit>ntras SHS tiernos hijos ape- La Sociedad, que se honraha clt.>srle antes de COJitar a u .. n ~1s 3on al ·inH' nt ndos por una mano mercenaria, sin ha- S. I. entre sus miembros, no dudaba de la eficaz coopera­llar rp.1icn siemure e-n sus inocentes corazones uua sola se- cion de U. S. l. al santo objeto que ella se ha propuesto; mil la de moral y relijioll, porque solo saben qne tienen pa- 1 p ero los patrióticos st>ntimientus que manifiesta U. S. I. d rc por las rilws de su madre con él a causa d el nlwn- en favor de la educacion de los ni lws, h :m escitado en los cln11o de b familia : y hai ts jovenes, ljtte con un oficio se- nacion que U. S. [. ofrece; y ul<1ba cuant o es digna de ala ... 1'ian úti!e" y honrados ciujetar á banza una accion de jenerosid ud y p atrioti smo, que da la su !arlo <:u las t ertulias y en los garitos, sin nprender otra 1 rnas relevante prueba del celo y siuceras iutenciones conque cosa que .a vivir de Ya gos azotjo a U. S. [.la esprPsiva accion de gra­ ·tnda la e u lpa la tienen los mismds padres, cuya indolen- cias, <.(ll~ me honro de presentarle, aplaude y agradece igual­c: ia y nw1 ej emplo son la causa principal, y qui·t.a iwica , mcute la decision con que U. S. I. trata de fom ntar else­de la COl' l'Upc im1 de sus hijos. Si en vez de estar con trai- j min;u·io conciliar ; pues secund ~mdose en el los trnb hace- cion elemental primaria en nu<'Stras escuebs, dnnde los ni­r es que lto pueden nombrarse, se entretuviesen con sus hi- ños aprenden el d eber de adorar humildemente á su pa­jos instruyenrlolos en fa relijion y exij endoles cuenta de las dre Dios, antes que el de ocuparse en su leeciones diarias, o cupaciones del clia; sin cuando sab<•n ciertas entradas pe- entonando himnos de alabanza al Señor con el tierno acento l ig ro s;~s de los jóvenes, trn tasen de correjirlas cortándoles la J c su voz que corresponde a la inocencia de sus corazones: ocas :on, mas bien que solicitando de un alcahle que meta y esta misma inocencia protcjida por U. S. l. imitando tan la mano en negocios domésticos ; y en fin, si los padres dignamente al Salvador, será la que le atraiga abundantes Len­cum pl iernn con lo que deben como cristianos y ciudadanos, dicion es d el cielo sobre su apost6lico ministerio, que tiene veriamos muchas co as buenas, é ignorariamos otras tantas 1 un vasto campo en que ejercitarse en la educácion relijiosa dignas dt> llorarsc. De este modo cuando la abominable codicia de la juventud. de alg·unos estranj eros llegase a nuestros puertos con objetos Acepte U. S. I. la respetuosa consideracion y distingui­ll bri cos, lejos de hallar u.n aplauso deshonroso y criminal do aprecio con que me suscribo de US. l. mui atento y obe"\ erian contestadas con el semblante de Ja indignacion sus diente scrvidor·~·-Manuel José Mosq,uera~ · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El r. Dt. Ionñ Antonio Castro, njente fiscul de este tas poL1·es lt•tras) lo mismo que la /~, y b m~ en donde , e, o tril,un ;• l, ha donado a la socied.¡d cien pesos de sus suel- pocas ,·cces se verán et el estudio de un tinterillo. !'i w • n­dos devengados en la tesoreri r~. cion quisiern lmC't r d • la fultn n.os qu<> 'lacen e · os ciudadano<; por t>l fomento de de tan perft'CLO <'stalHl e) s<~ utidc de la or~~cion, que crn de la educaeion primuria, y conservará siempre con honor la e.strema ncccsiahido ,;a, i 1 o mis rulvertenáas tocan: j el que nn, que las oiga.- IniAHTR. , nwret'Ía decit:.t·~ qu las let1'a5 m<~~.Ú-;C'tdas atHbbal~ acit . Como <'n todos tiempo han h :1bidó defeetos) pnre o no lwll: po1· entre el populacho de la minú-.<'ulas, como los f'alt~n ·ensort.' <;, oia y?'> dccit· a un letrado·. C~H~ lc>S de t~s ra l ~lilliguos jigante. tlo <'orto (lt' ('OS"<; CJII~' todo d ([LI JJO sea rustico, tiene precisa obligacion 1 respecto de todo )o Cf~l~ p 'IISaba d_eei 1'~ 110 puedo é\~ ¡q·g~u·..., ,te sabel' c;o pf'itadepnreeerlo. 111~ ponru . pnr:t adnllllrme el artrculo t'll t•l Lo!IStltuc¡¡¡. Algo me enseñaron d ~~ granüti<':l) y ortografln~ y de'ípu<'~ 1 nal IIH' prt'vinierm1 la concision. Ac :d>n~ p Jt·s, <.'(111 1111 nv.i nó d1·Jé Je leer una que otra co iLa d ~ <·sta<; mau·rias : y 1 so importantt~ para los que hagan aplicacicrH·-.. " l.1i do CIUIH.ftlé mÍ mal habito de pasear y tt>rtllli :ll' Jllt' impidió 1 librito-; ('1\ic¡llito-; Y UOUÍLO>;; Y <.·uidatlo <{t t' SllS llOltlbl't"> . on llpl'ov ·c·har lo que d •hiera~ no fué tanta mi perdicinn, ¡tu•· f('rnt'nÍIIo-;: Gl'amaliea de la lengua castt·llan i1, y {); ·tqg:\'dln. no ml" q uedara un poquito de cadn cosa p:n·a mi ga.;;w t·n de la mi '111:1., <'11 las cuales se encuentm Lodo lo nt·<·,·s:,rÍ!l cartas-, y el't otras obras menores d l la vid.1-, de quit·n 11i j p tem:r por ta4 que esten s: nas se conservan asi h con ser tan jLL to lo que vr)i ü de ·ir-, he de bor y no jt>rminau 1Hil1Ca; pero e-; ne~·e ~> iii 'ÍO st·t ·a rla-:; bi< ~ a ser mal visto. No importa: Jig< yo }; verda(l en descargo cuaudo han saliJc> del agua. El ca.lm· de un horno e·.; JH'<'­de niÍ C'oncif'ncia; y s· no se aproverhar dC'l buen consejo ferjble siempre que las papas no estcn muí sec:~,, por t!lH~ el que lo hubiese menester, hulla se las av,'nga. se disecaria su pellejo. :Muchas son la~ ohru. que he visto esnitas por letra· . Couse¡·¡)acion de Tos granos. dos) puec;tas de u pur?o .r lf'tra., en las que 1, rira lengua Se emplrn el c-alo1· en Europa para la con.;;t'r'l·acinn de ca tcll~'" hac, el p a p(~l el(• 1a ma!-i pobre y mnnbtoll<\ de los grano inclu:-.o el mais, pas.iu('l olos por un horllo dl· lw• cuanta se 11· hL1n en toda la reJondcz de la tierl'a·. Dilu. cet· pan que tenga un calor· de 75 :\ So ~rado-;. Pn;· v .. l< ' t: - viando adverl ~os y conjunciones, y haciendo pre~elll' lo pa- cil proceJimiento no solo . e lt•s limpia que sado, sin e m., lij<·ro remedo de retóri<'a, 110 sabe uno si dun111 mucho mas tietllpo. Se corist•t·vai~ taHthi~·tt t'IJ t 'tt t' e~ romnn<.:1~, o t.n mal ncomodo de <~jenas fl'nses e11 pro- as subterranens, y el]. p1·incipio qne debe dirijir <'11 .-.:~ I'Oil~ ~ pio disrurso l0 que esta leyend flecho, iso por /ti;:,o, ow-ra por honra, y otros mil garl'a- cautídaJ de trigo puesto en un sublerr:meo et\ I .i·~~ . d·lrt ­falc~ dt>->propósitoc;) no como quicr, de error de pluma,. de se hnhia cous •rvildo t:m bien, qne el pan ({lle ~·! hizo, 1,~.,. sill() de- uc;o propio de sus autor<·s, comprobado pnr los di-IJ1tH'~ de dos siglo de lwher gwu·.dado t.•\ gral~<>, r ''Htlió mni versos e crito <'ll iecli'PSita de la ortografia} al mic;mo Lic·mpo ([11tTam·os hecho pm· lo-; f'l>lll ~lnos, y o r:\pido se t>lev·dnw por t' ·os air(•s en las ala'> , y ta1 vt>~ cabríos. Crei engallarme ; pero Dio-, me igual Jen•cho, mientras eslen en dotara. dep.u·ó en una ti C' ncla un rato de t •rt di::~, y me d e leit~ en _ Se admiLiraiJ suscricim es en las oficinas de correos dan­gran rnnnera ovend<> h fcas~olojia de UIJO Je esos letrado , do por cada nÚu'lero ú accion, un peso en plata ; y las can·
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1381

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1381

Por: | Fecha: 28/04/1916

llirect~1, Ben,jamin Palacio Uribe • Cataratas de· agresiones La Cultura ale~an a y el Calvario tores han convivido con algunos reli giosos de la Compafi.{a de Thslis, se pu b:jcan artículos de autores grav-emente · Annque"las gestiones del sedar Leo oídas Posada Gniria para conseguir que algunos órganos de la Prenaa IDI• _ pendan su . campaij¡> contra el se!l.or Presidente de la ltepública, se inspi­ran en sentimientos cristianos, la jos ticia y el allhelo por la buena marcha del pa~s impone a los periodistas de· beres ságrados e ineludibles, en rela­ción con los intereses permanentes de Colombia, ncrificados por Jos odios, y especialmente por los afectos del Man­datario, que no consulta las capacida­des y merecimientos de las personas a quienes nombra, sino los vínculos de compaf!.eriamo establecidos en las re­beldes sesiones del sótano misterioso. No puede el eecritor político apar­tarse de las reglas de la caballerosidad y la decencia, pero tleae derecho y en ocasiones el deber de combatir los ac­tos ptiblicos del Magistrado y sus co laboradores, que en alguna forma le­sionan los intereses de· la comunidad. Fuera injusto desconocer al perio dista la fa<'11ltad de protestar conh:a las pingües negociaciones que ciertos allegados del Presidente hacen para abastecer de sal peruana a tres de los más populosos Departamentos de Co­lombia, coR notorio menoscabo de los intereses públicos. ~surados por el Reverendo Padre perior de los Jesuitas en su libro ti do c:Novelistas malos y b~tenos», ~bi gracia Víctor Hago, a quien el 1 . strado jesuita condena, y con razón, r •las calumnias contra la Iglesia, Ct,mtra el Papa, Obispos y Clero», y pirque e con frecuencia habla de modo ~parece un loco, o más bien poseí· ~ del demonio». ~ se recordarán las cadipañas innobles ~ns aquella hoja ha llevado a cabo -Cintra el Iele de la Iglesia colombiana, "'l lutrfsimo señor Herrera Restrepo, de ~en aseguró, también bajo su pala b'll, que no era otra cosa sino un encu .ti~_dor de ctadrones de levita». · JAiguien trajo a cuento la frase q11e ~ampó aquella gaceta: stenemos no que desconocieron en 19 10 el Poder q11e esos millones le f11eron dados al Legislativo de Colombia. tenor de unos decretos dictatoriales, No execrar la prisión arbitraria que expedidos por favoritismo des pué• de el mismo President González Valen la renllncia de Duitama, y La Unidad y cía y su propio Mfnistro Abaina M un numeroso grupo de ocho amigos dez per-petraron en la persona del doc santandereanos, proclaman Jo contra tor Nicanor Insigaares, en plena paz, rio, es decir, que esa tarascada al TesÓ con sorpresa y alevosía, fuera fa l t¡~ im ro dt; Colombia la dio el General de perdonable en el periodista que se ha acuerdo con la Constitución y con la comprometido tácita y honradamente ley. Si le place a La Unidad abramos con la Nación "' defender las libertades el debate para disc11tir ese punto con públicas y las garantías individuales. las armas de la mente y la razón a la Hoy se reclama moderación en la luz de la jurispr udencia nacional. · Prensa para juzgar al que ninguna con Ahora, si cuando se dice que aquel sijeración tuvo con sus predecesores estudio cestá de so bra refutado», sólo en el Gobierno. Reco~rá!&, en efecto, se ha querido efercitar t:l de'recho de 1:\De el doctor Concha fue implacable y pat•leo, recurso peregrino a que algo casi fero~ con los Magistrados sin veo - nos suelen ocarir, para engaiiar al lec · tara que cayeron bajo su látigo de es· tor cuando se sienten vencidos en la ..corpiones. El mismo señor Caro fue un contienda, nada tenemos que obj etar ,­dfa calificado de t raidor por el o~ctuál porque la hidalg¡¡f ~ nos veda ultimar maadatano. a los vencidos. Cuando el doctor C'locha desataba sus torrentadu de bilis, sos cataratas de agresiones y diatribas contra cier tos Presidentes de Colombia. no hubo siqniera amagos de pedir moderación para cc:'ntener los desmanes y rabiosi­dacles ~ "rano irascible del pensam..iento 1 la plull13, Ahf están para sacarnos veraces aus escritos publicados en El Dla, en El Paú qne redactaba el Generar Próspe ro Pinzón y en otros órganos de la Prensa que semejaban fragua encendí da, destin¡I~s al Gobierno a propósito de esta Una vez en el c .. la bo zo, los pretos renuncia del General Moya. que allí se enco ntra ban, algunos de f>icen que existen en Bogotá cartas ellos víctimas del señor Domfcg~tez ,de~- este antiguo amigo y compaliero cuan io fue Comisario de la Policía, de seilor Presidente de la República, prorrampieroa en gr itos y exclamado· na a sastisfactorias para el Ejecutivo nes al n11evo huésped, recordándole e habla, además, de ciertas notas que la ley de las compensaciones es in - que en copia ha recibido algún amigo 8exible. El señor Dom íng~Jez pidió au- del General, · y que serán publicadas xilio, y en vista del peligro que corría oportunamente para comprobar la inep e~>tre gentes de !!ll misma calail.a, fue titad del Ministerio de Gaerra, en la trasladado a .otro calabozo, para ma- Intendencia general del Ejército, y la yor seguridad de su vida. i11eptitnd del Ministerio de Hacienda. Esta ma:il. na, en atención a que el Se habla también de cartas cruzadas seftor Domfng11ez, émulo de Teodoro entre el qeueral Moya Vásqnez y el L;adrón de Guevara, se resistía al re Mñor Presidente de la República, no glsmentario baiio de alberca, varios muy cordiales y amistosas. agentes lo sumergieron a viva f11en:a, En fin, cate incidente no pasará inad no obstante sus protestas de adhesl~n •crtido eu la marcha de la polftica ac-sl General Correal. t11al. Reconocemos en esta vez el espíritu .El se!l.or R11eda Acosta. tiene algo de ju~ticia del doctor V:Ularaga, quien qne ver en lo relativo a un pedido de ao tuvo en cuenta las palmas académi· máquinas de escribir qne hizo cuando cas del sellor Domíngnez para cumplir fde Mieistro de Obras públicas. su deber. El doctor_ Cadavid cuando desempe Esperamos que el selior Domfn g~tez, 1!.~ el Ministerio de Guerra hizo u'? pe­ ·a ;;:adémico de la Historia. escribirá una d{do de drogas que está hoy en Barran -monografía sobre las prisiones, desde- qtilla. Sil via Pellico hasta nuestros días. El asunto es digno de la atención · dtl público. El contrato con el Sindicato de. Muzo Con motivo de las revel~ciones no­velescas del señor Darnalt, creemos conveniente poner en claro el siguien­te punto, que sometemos a la conside­ración del sef!.or Ministro de Hacien­da: tEstá celebrado en firme algún contrato de indemnización o arreglo con el Sindicato de Muzo? lCuándo se celebró y por qaé no se ha publicado? Este es un asanto de interés nado· nal y de aqaéllos que deben hacerse conocer del pliblico inmediatamente, porque así lo exigen los antecedentes dj! esta malhadada negociaéióo. Según correspondencia que hemos recibido de París, desde el viaje del aeflor don Mildades Gutiérrez a Bogo­tá quedó proyectada la negociación co~ el Sindicato. Sin embargo, aquí .es­tamos a obscuras de lo. que pasa, qui­zás por la !lxagerada discreción del sefi.or Ministto de Hacienda, de quien esperamos ilustre a la Nación sobre el estado de este importantísimo asunto, sobre el Cllal vol.-eremos a recalcar diariamente. Ciertas campañas Per-sona muy respetable paso ayer en n11estras manos la sig11iente carta : cSe!or Director~ En una cua qoe no es la de Cajigas, donde una larga centena de varones lD.Ilf piadosos ha tpasado tres días ejer cit4ndose ea la mnrm~tración y en la inquisición de Yidas ;tjenat, ha as~tmi­do los caracteres ~ agresivos del escán­dalo el conociqaj&nto de un hecho bo­chornoso. Efeqtwamente, un hombre de elevada respetabilidad moral ha ase g11rado bajo su palabra, palabra veraz, fra11ca, varonil, que en La Unidad, dia­rio que se dice católico, y cuyos redac Pero lo curioso es que corre la ver ­' siiSn de q11e será nombrado par~ Cón sul en Nueva York 110 sujeto pertene ­dtnte al grupo de los qae están gestio n.nda en Colombia la cues tión de las lroleras para las Compaiifas ameri ·e as. jo avi•or, porque este nombramien toen las actuales circunstancias es muy ~t~:so · Barrios Bosch Los liberales de Cúcuta y Pamplona se: manifiestan muy disgustados con Iai personas que componen el actaal Gobierno ejec11tivi> de la Nación . con motivo del injusto confinamiento que el Gobernador de Santander hace sn­fri" r al perFdista Barrios Bosch. Hay en Bogotá telegramas que así lo mani­fiestan. Las promesas del señor Minis· · trG de Gobierno no se cumplen, y la injasticia com.etida no se repara. Esto le trae al Gobierno del señor Concha la animadversión de los libe rales del Norte de Santander, que tenían espe­ranzas de que las leyes fueran respe tadas aun cuando se tratara de libera les. Pero se está viendo que pasan loS; ·días y no hay fuerza ni autori­dad suficiente en el Poder Ejecutivo nacional para enmendar el yerro de un subalterno. Perece que el señor Mi­nistro de Gobierno quisiera con eso poller en desacuerdo a los liberales del Norte de Santander, con los Minis tro• pertepecienJ's a la comunidad liberal. Eso sería 'una política sukida. Si tal piensa el seftor . Abadía, el mál habrli de recaer sobre el mismo seilor Concha. · Ya q11e por consideraciones de alta justicia no s~ le dev11elve la libertad al escritor confinado, siquiera por consi­deraciones de política de círculo debie­ra el se!l.or Presidente corregir a Sil snbalferno. Fero parece qne el selior Presidente SEROR MANUEL CAMPILLO, protagonista de la tragedia de Magangné. l'luestro· Corresponsal telegrá6co en Mag'lngat nos comunicó h ace pocos días la historieta que hoy p11blicamo,, con todos sus detalles, tomada de El Verbo d ~ aquella localidad: · cEJ señor MatJuel Calílpillo contrajo matrimonio en esta población el 29 de septiembre del af!.o pasado, con una apreciable dama maganguelefta, hija tinica, mimada de los suyos y querida de todos los q11e la conocían. Ese des­ig~ tal. enlance fne· motivo de machas versiones y !omentarios en el poblado, como acontece comúnmente eu los pae blos peque:il.os donde la chismograHa y el enredo andan hasta el tope. Desgra­ciadamente las predicciones de la •vox populi» se han cumplido en esta vez con abundancia ode detalles. La lllua de miel para nuestra queri­da amiga menguó muy pronto. A loa dos meses de casado, Ca~npillo se u-sentó furtiva.aae · ségüido de su ¡oven esposa q11e no quiso abandonado. Viajaron a Carta· gena, y de esta capital pasaron a Sin­celejo, en donde se domiciliaron. Dicen que el sefior Campillo trataba muy mal a su esposa en la n11eva residencia, cosa creíble, p11es llegó hasta ·propor· donarle .un veneno, o}?ligándola a que ella misma lo apurara, valiéndose para ello de algunos miembros de su fami· lía y amenazando matarla con lln re­vólver que le colocó en el pecho si se resistía a tomar el bre,-aje. La pobre y abandonada criatura lo ap11ró rcsllel­tamente, y Citando ya empezaba a pro­ducir .su efecto CampiUu se presentó a la autoridad a denunciar a Sil esposa por s11icidlo. El señor Alcalde acogió el denuncio y n compafifa de an m¿ dico oc11rrió aesalv.ar a la. presunta sui cida. Esta noticia fue comunicada tele gráficamente a la familia de la víctima y _en el mismo día salió la madre de ésta a socorrer a su infortllnada hija y . a salvarla del horrible cautiverio en que yacía. Al pasar por Corozal se le unió Sil pariente el señor I 11an Maria Paniza Viñas, con quien siguió hasta Sincelejo. Una vez instalados en el Hotel Méndez de esa ciudad, Jnan Ma­ría salió a b11scar pastaje para las ca ­balgaduras, y en la calle se dirigió a na hombre que estaba apostado, el cual salió en carrera sin darse a conocer; siguió iaégo aquél con direcdón a la plaza, y al darse caenta de que por la ventana de una casa que estaba cerra­da le tendían una escopeta, retrocedió rápidamente y al volver la espalda le dispararon a quema-ropa cinco pro­yectiles. A las voces de alarma del he· rido, acudió la gente q11e estaba en las calles cercanas al suceso, y encontra­ron en la casa mencionada a .Campillo, disfrazado de mujer, qaien al recono­cer en el herido la p.ersona. del se!l.or Paniza, hizo mil protestas diciendo 't¡lle habla confundido a éste con el doc tor Inan Viñas ... . a q11ien deaeaba sa-ladar. · La autoridad aseguró inmediatameD te a Campillo y le sigae las diligencias sumarias del caso. no se entera de lo que pasa eu el país ignora lo qne hacen SllS Agentes, y n~ lltiende a la marcha de los asuntos ad­ministrativos. lQ11é le estará pasando al seiior Presidente de la República? Cada día trae para el país nna nlleYa desilusión que le proporciona el sefior Concha. Ni como estadista, ni como administrador, ni como político resalta el sefi.or Concha. Ha caído tan pronto en el desprestigio, que no se levantarli por mlis esfnerzos que haga. Dos Presi dentes )lan salido del Palacio para sus casas en hombros de la multitud q11e les manifestaba de este modo su apro-bación. ' : El sellor Concha no encontrará qaién lo acompalle a sn casa el día en q11e baje del solio presidencial. "El Faro" Las espermas que más al11mbran y las q11e m4s doran. l•a•a ct Compatf{a Hidal¡oa es el m:e¡ or cigarrillo. "'""' • Naufragio' del vapor_'B araya'· Perecen varios · tripulantes Esta tarde nos acercámos al Ministerio de Agricultura y Com.:rcio coc el &n de tomar detalles del naufragio del va­por ~ño, guardia y grupo de caballeros que siguieron hoy de ésta, activan salvamento. Servidor, !'· Ortega, Telegrafista La aalud de Rodríguez Triana Hem.oe recibido el s iguiente telegra­ma: Cali, abril 25 de 1916 GIL BLAS.-Bogotá. Estoy f11éra de peligro. He padecido macho. Tengo la mano destrozada por el termocanterin. Abrazos. Esteban Celebramos que la novedad que pu­so en peligro la vida de este entraiia­ble amigo naéatro, haya desaparecido. Damos esta baena nueva a los n11mero · tos amigos del brillante pensador. Delio laaza La sastrería más elegante.-2~ Calle Real, nlimero 510.-Por telégrafo: cOe lisaza». • Gente conocida Los.qae se van: Para Boyacá, el doctor Policar¡:o Neira .Martínez, después de haber ca m biado argo!las con la espiritual y cu lta seilorita Jalia Soto E. Loa hidroplanos Si los per!IISDOS están exhibiendo sus aeroplanos iobre el territorio colom­biano, es el caso de qae nosotros apo­yemos con verdaofero ent11siasmo la labor del se:il.or Gonzalo Mejía y pro pendamos por la realización de sus hl· droplaaos q11e facilitarán al país el re­corrido por sus calldalosos ríos, princi palmente aquéllos sobre los Cllales no puede ejercer sn soberanía de una ma· nera continua y están codiciados por los vecinos paises limítrofes. "Hidalgos" es el me¡or cigarrillo. Dicen en "Arrancaplumaa" La mejor ropa; tanto inglei'B como del país, es ta de la Sastrería Isaza, calle 12, námero 124 y 124 A. Teléfono 46. Apartado 451. Est•dios en París y en Londres. Con lápiz rojo Cuando el seiior Alvaro Uribe des empeliaba la Gobernación del extinglli do Distrito capit~l, su Secretario tenía por costa.mbre leer tóda la Prensa de la capital y anotar con lápiz rojo, al margen, aq~tellos reclamos que se ha· cían ya fuera a su Gobierno, como a lo·a empleados de sti dependencia, con el .fin de qne el señor Gobernador pu diera encontrarlos rápidamente y pro­cediera a dar las órdenes del caso para ver de corregirlos en oportunidad. Nos agradada qne el seflor Marroquín hi· ciera otro tanto y as{ se verla mejorar la cladad a ojos vistas. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Las fábricas . · Cancionero de Gil BLAS protegidas ASOLINA amen•c ana. Alpiste. Vinos: tinto, blanc, y jerez. Los afam~dos cigarrillos E.n;- Deben vigilarse Cuando Reyes, violando las leyes eco nómicas en perjuicio del pueblo y por favbrecer a lo~ gamonales, establecM el proteccionismo para varias indus_trias, particularmente para la learin;ra (subien do los derechos a la karilza extranjera y bajándoselos al trigo), de modo que la molinería nacional se:embolsa la cuan tiosa difereucia y mantiene altísimo el precio del pan del pobre; y cuando ele vó la tarifa para varias telas rle consumo popular y abaj'ó el impuesto a las kila­llas para que nuestros industriales capi talistas se pusieran a hilar y te¡"er dere­chos de Aduana (como dijo un Ministro republicano); cuando todo eso hizo Re · yes y se lo han seguido consintiendo los conservadores que gobiernan hoy y go• bernaron ayer con el nombre de republi canos, usurp ado, se nos dijo que esa pro­tección a los notentados soi-dissant fabri cantes, tenía por objeto favorecer al pue blo dándolP. dónde trabajar por buenos jornales, y dónde aprender esas nuev,¡s industrias que iban· a enriquecer al país. A Luis A. Calvo liani. · oporto Papel para envolver. Grasa para carros, eb .... AYtista en quien la vida e ensañó con fiereza de lona; no te arredre ni acongoje tu síno .. . . ; siempre fue más soberbio en mitad del camino un árbol cua~do el roble cal<'inó su cabeza. Si es verdad que el microbio de fatal impureza ha clavado len tus carnes su aguijón mortecino, también lo es que tú cienes-inspirado divino­para cubrirte el manto solar de la Belleza. D! tu adiós a los hombres y alejado del mundo si¡!ue plafiendo a solas ! En tu gemir profundo sé a modo de una fuen-te que se viera cautiva denanza se autoriza a los particulares en improvisa cárcel de miseria y de duelo, para cc brar multas a los ciudadanos? pero que desborda de delor, sube al cielo en ~na - sollozante pluma azul de agua viva! _ ¿El poder público puede permitir el Pero parece que no hay tales carne ros y que los que explotan la tarifa, ex­plotan también a las infelices mujeres que· les tienen que vender su trabajo y su libertad. · · Uase si no lo que dice y publica u'n conferencista de Medellín, el doctor Benedicto Uribe, sin que hasta ahora se le haya infirmado ninguno de sus conceptos acusados. Hay que crear la inspección 'de fábri­cas, señor Ministro de Obras públicas. El pueblo es indignamente servido por los que idearon y se adjudicaron el monopolio de las industrias privilegia das, atacando a la vez el Erario públi­co. Y hay que derogar, señor Ministro -de Hacienda, los monstruosos artículos de la Tarifa, sobre protección de la ha­rinerla, hilajes y tejidos nacionales . . Si en doce años de protección no se han aclimatado esas industrias de modo de competir con las extranjeras, que pagan enormes fletes, pues entonces es que son verdaderamente e:róticqs y deben cambiarse por otra~, ara n:> defraudar al pu lo con se 'lle­~ n . ., h)r • !;¡ oco~ió n O&D!'It rar ·¡ t:. H,>otw< de rlenuncbr al p úb:ico i•1ct1i'i, me irnitH r ~. l. ~•y pot r:,y, a ~ e- Abril de 1916. conservar un pedazo de cuero que las preserve del frio y las conserve seño-ras! ~ Viene luégo una táctica inquisitorial sentada por el portero o encargado de la fábrica. Con ~iste ésta en abrir la puer ta dos o tres minutos antes de la hora fijada para la entrada ; y como el gru ­po de las obreras es tan numeroso, al sonar la thora quedan muchas en la calle, perdiendo, por consiguiente, un día de trabajo y su salario. Esto tiene una ventaja. para el dueño de la,Empresa. Sucede que cuando no h •y trabajo y no le conviene despedir­las, se vale del medio que dejo apunta de,; pero si las J. cosas parara.n al il, tal vez pudieran tolerarse. A 1 ~la siguiente, a ca;la una.de esas obreras ~e le impone una multa por no h~b • r asistido al tra­bajt'J: es decir, primero se les impone el hambre y después e l sacrificio ! En días pasados, el dueño de la fábri ca mand6 una~ docenas de mecheros o;dinarios para que se vendieran a la~ obreras, cnn esta orden más o menos: "a quien no compre que se le despid < del establecimiento". Los tales mecheros wstaban a cuarenta pesos •papel m no:: d'-a.._ la docena, y allí se vendían a ciento veihte pesos papel moneda. ¡ Bendita sea la e!Juiñad humana! r: -,;ar a'guno; tie ! 'l~ G'ic ••-•· ;n,·e, lid" '". ¡;, v rf.,, :.dvn :es reb;- ja t:i ~u el dn . ¡-,, 1-l l. v-:c t' t!ldo, <Í, lit• ~ e nd !i~!lc ~~ ¡u ti¡;,h 1 : uc.e dido qe~l.' oe t o~ue la <' m¡Pn Gara '' '"1.11r•r t'• rr;1i;;a•e mÍJ fl ~""" d ll~.narJ,.c .~ a teoc''n y pr¡,t,.r l St cobrai • W-lU <" les la ~ mu•t< o ¡Q .. Iién qo<- "e t• 1' 1 " .Es el primer abuso hacer descalzar a al pasar nu mira? ¡ Son cor.c::eJ::r ... s JL esas pobres mujeres para que no se da la candidez de la mujer y . de la Jebili ñe el cemento que sirve de piso. ¿Y có- dad humana! mo se les hace descalzar? De la manera M11jeres que viven a grandes distan más vulgar, humillando el pudor de la cías, que tienen que quedarse a almorzar muj,,r, doblegándola, entristeciéndola : en el mismo local porque el tiempo que dándole con un foete. les dan es corto, son arrojad~s a la in- ¡ Pobres mujeres, muchas de ellas temperie como animales bravíos, y ni de sangre noble, que a pesar de la des- siquiera se les concede la caridad de nudez y el hambre, aún han podido po1erse quedar bajo esos techos que menoscabo de los salarios? ¿No será es to una estafa que se comete con los obreros? las oprim ~ n . ¿Será esto un humanidad? Los anteriores interrogantes deben permanecer en el silencio de las som­bras ¡ Atrevid r> fuera quien osara levan­amor a k tar la mano p muc.h • cuidado esas socied •des. y sobre t <,do ·• los d u ños o adminbtrAdore; de fáb.icas par que no menoscab en el sudor de vuestr frentes. En días pasado~ un rico pro o pi¡ tario d ~ un telar, no contento con el e9 caso sal trio que p •gab.a a sus obrera\1 convirtió el tr•bajo de una de ellas e lecho de voluptuosidad y '.a echó l\ mundo pua que la sociedad la vilipení-. diara y las leyes la castigar~ n. quedá dose su fa lta impune y callada porqu al trono de los fuertes dtfíc•lmente alea za la voz humild : d~ IJ; hijo ; .Je ' pue blo. · los Opu:entos: formarlan hoguer"s y en nombre de la libertad y del de•echo, ante P] mudo espectáculo asi;tiríamoLJl. su cremación! También se me info,ma que en la Fá­b ica de Tejidos de Bello se les h~ re . bajMio el sue'do a las obreras, al propio tiem ; o que se ies prohibe, so pena de ser exp ulsada5, qne asistan a estas con­fe •endas y que las lean. Esto me t iene s in cuidado; el exceso de opresión trae la verdadera libertad; la exhibición de fal sos caracteres por parte de un empre­sario lo llevan a la pasividad, cuando no lo convierten en monstruo social". "Código de Comercio colombiano" ~Terrestre, Maritimo y Leyes!adi­cionales y reformatoria•). , E·dición de bolsillo, impresa en Espa . ña y dirigida por Carlos Julio Angel, Abogado de la Facultad Nacional. Est!i' a la venta en la Librería Colombiana. El doctor Félix Cortés, profesor de la materia en la Universidad nacional, dirige al éditor los siguientes conceptos: ~u casa, marzo 6 de 1916 DONDE canti!es, y la· econom•a que representa la adquisición de la obra, contribuirán a facilitar en .gran manera el conocimien­to de este im po• t nte ramo de legisla. ción con provecho del púbiico y honra suya. Me es grato, 'pu~s, felicitar " usted por la pureza. nitidez y economía que en buena hor" ra sabido darle a la pri­morosa edición titulada Código de Co­mercio cofomóiatto, que 0frece ústed a la vent '- . Soy de usteñ , .a•ento amigo y seguro. servidor, Ftux CoRTÉs En el curso del mes de mayo del pre sente año se pondrá a la venta el Códi g'o Civil colombiano en la misma edici6n. Diríjanse los pedidos por correo a aque­lla Librería. Injusticias neivanas El Simbo/o, periódico que ~ e edita en la capital del Huila, en el número 86, correspondiente al r8 de marzo úl­timo, en escrito conmemorati\·o dd se­gundo aniversario de su existencia, al hablar de las labores periodísticas em­prendidas en el Departamento en favor del Parti :lo c:onserv:iatJr, sólo s~ refirió a los trabajos del Bien Social y dfjó in-niobra para el sábado día .fijado Air<. t-1 bai le. · Von Hammers·ein, muy bi~n visto en la Corte, telegrafió el hecho af Em'l~ra. dor que respondió por correo ordenau 1o a von Haeseler que aplazara la mane bra h•sta el día siguiente. Triunfo del Statthalter y alegria de los oficiales que co-n sus uniformes de j?ala corrieron a os 1¡alones donde ha­bía de <:elebrarse el famoso-baile. A penas llegado, las cornetas ~ onaro. llamad a bajo l'ls ventanas del pa 'acio y los ofi ·iales tuvieron que regres r al e u ·• rtel a · toda prisa. El Genera• había esperado hasta m1dia t1oc~1 JI un mi!•u­to, para tocar llamada. De esta man •a podía contrariar al Statthalter y llama1 a sus ofid<~les sin desobecer las órdenf del Emper-dor que le hab{a d icho d"" aplazar la n.aniobra -kasta el día si-gui'entt · · NO ES uno solo el glicerofosfato sino varios de disti$-11 _!J1stancias y según los co~biná Mr. ':L. L~CO'¡, de París, lo qne constituye el SANGt I­NOL, o AMPOLLETAS DE <:"ü .ERO VITAL, que es la medicina por r:xcelen cia para dar fuerzas. EL SANGUINOL es un verdadero suero de _ vida que deyaelve al hombre más débil todas las energías perdidas. tencionalmente olvidasi¡a la campai'la de ENRIQUE B. UMA!ilA R. La litfmsa, periódico que se fundó ABOGADO, AG&:NTS: y Cor.trsro~rsl'A mucho antes que aquaos, precisaiRente Bogotá.-Parque de Santande, acera para sostener la polític3 del Directorio norte, número 112.- Teléfono &~ámero departamental conservador y la candi - 1,428. datura del do,tor Concha. . , ........ · ., .. ,.., .. , , .. ,. . ._.,._., .. , ... ,. .. ,..,_, ,.,,..,,.,_. ___ - .. ¡Qué olvidadizo es E. P, autor del Séñoree SA iTRES • escrito en referencia! Olvidar los servi- Próximamente llegará a «La Moda .......___r ("~ •;: ...l- ¡; D,:ffT'·· "' ~ ,_---¡; ""l'!ifilla. ._,a 1 P e· J, Ü" lll Gran 'realización del calzado "Queen Quality'" 500 pares de botas y zapatos a $ S, $ 5-50 y$ 6, el par. PRINCIPIARÁ EL 19 DE ABRIL PRÓXIMO Y TERMINARÁ EL 30 DEL MISMO MES. CASA LUBILLOS 536 y 538 de la 3~ Calle Real y Calle 14, números 70-c y 70-d. Publico al pie de estas líneas, y sobre él _llamo la atenci6n. á~,·los ·capitali; •s: el certificado que-, en relaci6n con la rica mina de oro de "Penco , que he ve n~d~ anunciando en este mismo lugar me ha expedido el señor Ministro de ObraJ pubh cas. En el certificado consta qu.f la mina t s1á redimtiia a perpetuidad. · En mi ofici!'Ja, ca!ftra 6~. número 408 A, están los títulos que comp rueba~ mi propit dad en 1a mina y allí mismo explicaré, a quienes me honren con s~ VI­sita, el hrill nte negocio que puede hace1se en la mina, que ~ua?do fue tmbaJad 1 por mi abuelo, señor Camilo Domínguez, llegó hasta producir c1nco '(5) auubas de oro p 1r mes. El certificado dice así : "Mi1;isterio de Obras públicas.-Secciqn z~..:....Bogotá, abril 14 de 1916 . El suscrito vista la petición que eleva al Mi'nisterio el señor A gus1{n Ca cPd.) Navia. con fecha 14 de n.arzo pasado, r tenido a la vista el informe te k "' á 1co del s~ñor Gobernador del Cauca, de fecha 5 del presente, DISPONE: Que e m:o respuesta al memoriaÍ del señor Caicedo Navia se le tram ~'~" tl f'l aludido informe telegráfico que rinde al. Ministerio el señor Gobernador del í l l<"il, informe que dice así: República de Colombia.-Tellgr•fos ttacionales.-N1Ímero '$8I.-0jieiat.- r:~'b•l ­naciún.- Pojayá11, abril 5 de 1916, Ministro de Obras p•íblicas.-Bogotá. , En veintiséis 1 26) marzo mil novecientos cuatro ( 1904) , partida ciento och• nt'i y uno (.r8I) fuero~ consignados se~sciento~ peso~ ($ .600) por impuesto aJ ;ua: ~11 veinte (20) a líos, a contar desde mtl novecientos cuatro ( 1904) y pa:a red m~ u .l mina •·Perico". Título fue expedido Camilo Domlnguez, octubre mtl och:JC! entt> ~ ochenta y nueve (1889~ Extensión setenta y cinco (75) kilómetros cu~dracos. Atetomo P«"fdtli las El Ministro, JoRG! VltLrr• Con el anterior Ca,·r'J .nr l H< ¡:¡ita! L~dbn•'i. 1 Y • .,.,ion·'> de ;p 30 a;¡¡ TOO oro · 11 3 tí :~ les. ~ - ! re tt .c:. ••·j í r.,! e~;Jt=ial .... s !. O br~"" Jo tJf-• Jtf ~cñores Ganader' S. 1 .... ..2 . f ¡¡.ug:mta eu'Vieoa y ~ Coon fn . 1 ..........-..- ---=;:;:;--=..;;,- :;._.;;~~;...;;. ... ;;;;;;=~-.-w=--~.;;¡ e N D. ' 1 . r• '- rn.1. • cor ;,. \a n stalación. Cor. . . 1p , galón de 5 bot Ha s ~ $ 150 salt•n -te ., . - , ·¡ 13 ' 1 • • "' .) .,. 1:\1, "'a' e nu t:1 , Botella $ 30. 197-E. T .éfooo numel'o 41l'i. ~'U DE$t..:lll!." " R Sl1S q 1t', .>\ OS i'l - 1 Vie•ra & C _, LU!>:N • •EGOCl ¡ En cons•d.:r obtenido de las la J unta directi\ C. ll~ 1• , •e, am :.ma . . <:'. ~ \" a e!:. ,, od finca d .... •e~euta t.!101 :3e caucho para hielo, Tablctas de L 'lc tovasil ina , Sinapismos Ri­g•; llof, Ct s o en polvo en latas de 1 y 2 onzas. Enorme surtido de Ampolle­ta5 de touas .:lases, G~ma laca blanca, Curarina de Salas Nieto, Pre paración de_ Wampole, Agua ox1genada, Jabone .. m~:dicinales de Coaltar, de Benjul sulfuroso, de Alquitrán, de Ictiol, de Almendras amargas , etc., etc. Bicarbo: nato dP s.,.¡,. qu1micamente puro, Plldoras de F oster y de Becker, sin rivales par:. l~s. euf~ rm edades de los riliones y la vejiga, Azul de Ultramar en polyo Y eu bo ~"· 1r?nce dorado, San•x Dip, Tubo de caucho para fuentes, Vigo r~ n, \ ¡ltl •o r rerco de B1yer, Acidos Muriático, Sulfúrico y Nítrico, Sal Amo­m ~co . en oolvo Y en terr~n . Carbonato d: ~moniaco Gran surtido de píldo­ras _:le ~~aas clas~s, Gelatma rosada, Dent1frrcos de superiN es marcas, Peras de .;;a ~J ~: · o ¡ura nrños, Tabletas de Brornural y Adalin a, Bocks esmaltados de I, Y~~z-!¡ tro~, Polvos de talco, SUEROS ANTIDISENTERICO y ANTIME­I._ \n11• ), Ti~te negro para el cabello y la barba, Cremas de Perlas de lliiTI ) ) r L~OmiS, etc 1 etc. 1 ¿Por q_11é nu economi%a la mitád de D · V' T sa diru·roi'. "'ume los cigarrillos cFior OCtOr ICtOr OUZet de <..oi-Jm bs"" de Gutiérrez & Rogers, Cirujano-Dentilta IIC M U ao l: ~eoos como los mejores e~tra n¡erofl · le cuestan la· mitad. Calle 17, número 90. ~~--, ------~--------------~~- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ IIOCOl.ATES CHA VE S Y· &QIJIT ~ TIV'i~ . ¡Los ·tYiejores ! .. Evitar las confusiones ;; ------ ~~---- -- -- - - :- - - -- -- ----~ - ----- - __ ~_ - -, - - - _- -- -- - - - ..... -- -- -- . - . -~ Fotografíade Ariza. Medicina maravillosa Director-Propietatio: ARISTIDES A. ARIZA AnaidaJde:la Rep6b6ca (carrera 7~) aúaeros 736 y 738. Apartado 235. Bogotá. Colombia. ' La más lujosa y ~ artistica Galería . . Ejecutamos todo género de trabajos fo­tográficos desde el más sencillo hasta el más complicado, dando absoluta g~ rantfa. Ampliaciones de insuperable belleza arl{stica y de cualesquiera dimensiones en tonos negro, sepia, pastel, acuarela, óleo, ~te. · Posta/itas o fotograflas de reclamo para cig-al'rillos, con asuntos nacionales de verdadero interés. Muestrario gratis para fabricantes de cigarrillos únicamente. Souvenires y artículos _de rec/a11l(), en forma de espejitos de bolsillo o con mango, cigarrill eras, fo~foreras, pisa-papeles, monetarios, chatelettes, botones, etc. Muestrario completo para comerciantes y manufactureros, al recibo de $ 2,00 oro para gastos de ex pedición. Insignias para Colegios y Sociedades, con el dibujo y la leyenda que se pi­dan; muy artí sticas e inc estructi~les. 100 en blanco y negro, $ 15,00 oro y en colores $ 19,00; 200 en blanco y negro, $ 2 ,oo y en colores $ 32,00; 1,000 en blanco }' negro, $ 6o,oo y en colores $ 8o,oo. VÉNDESE una buena casa situada eo la plaza principal de Facatativá y terrenos a dos cuadras de esa población, o se per· mutan por casa eo esta ciadad.-Por· menores: calle 13, número 245. Almacén: Calle 10, 227. ACABAN DE LLEGAR bonitos vestidos, gabanes, blusas, refa­jos: edredones, calzado, ropa blanca y otr;os art(catos más para señor .. s a la cas_a número 105, calle 16. 10-8 RANILLA (PIROPLASJ\otOSIS O MALARIA BOVINA) E>te terri ble fl •~el ,) q •I~ d•,,¿m• e• n t nuament e tos g~ nado;; !! !l!!! IR nIi \ • • '11' nrJ >ID ~ llU.\ !fU\ GRABADO. ENCUADERNACION. SELLOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS. SEUGS DE m AL J TWETAS EN PLANCHA DE COBRE Puntualidad, Corrección y Arte en loa trabajos que se le confien El artillo mú COIIQIIdo, IIIQI(erao J acogido de 61iles de esc:rilorio • Silletas inglesas de lona impermeable, de doblar, muy -cómodas y agradables para climas cá· lidos y templados. CATRE;S PARA VIAJE Salvan de las infecciones y plagas en las posadas Apamuiles decoracl9s con mesa, platón de loza y válvula de descargue. Valde con cierre automá· tico, jarra, jabonera, etc. . Linternas para alambrado de ha· ciend~s , calles, parques, plazas, etc. 200 bujías con 1 botella de petróleo pa· ra 24 horas. Se apagan so· las a la hora en que se les ponga. PreiUill tipográtic:u de mano · Producen dinero e inde· pendencia. El modelo más sencillo y per1ecto. TINTAS LITOGRÁFICAS, TIPOGRÁFICAS, COPIA Y TALLA DULCE MUY FINAS. COLA LEPAGE. ENGRUDOS. Despacha por Correo lo que se le pida y da toda clase de informes relativos al negocio. . ( 'artagena Oil Refining C o · CONSTANTEMENTE VENDEMOS = GJSOilll& de 73 gradoo, o $ 3fio la caja, en lotes mayores de 2o. 1 ttaKeroeeae "Lnz Solar" de 11o grados, a 4,4o la caja, lotC3 de :to cajas paro a rriba lterosene " Lus Brillante" de 150 grados, a$ soo la caja 1 en lotes de ro cajas pa,:. arriba. ·, Fue.l Oil- petról.eo para motores-:- a $ r,:¡o la caja y en lotes mayorea de 20 a • 1,8o cada •••· Ace1te de máqwnas a$ 3,50 la cs¡a; en lotes mayores de 20 cajas a 1 3 oo éada una Lubricante ¡>ara cilindros, -lo mis 01o que al anterior. ' • Acido swftnco, en drnms de 1 ~,ooo libras a 25 cada uno. Ptltaaa cáaatica en drnms 733 libras a $ as cada uno· • Ventas al contado y precios eu oro americano a puerta de !A broca. Los pedid?• de fu'ra de la ciudad debeD veíilr también acompaftadot del im¡x>rte de los gastos liaata • laP,r del destlllo. 1Para mayores informes oc11rrue al Administrador , Cartageoa-Repúbllca de Colombia. SABAS. MARTINEZ C . Señor don Segundo Hurtado P.-En la ciudad. Muy estimado señor : Con verdadero gusto le remito el cer­tificado de la curaci6n que ha hecho en mí con su prodigioso específico Cono-coquina. _ Le manifiesto que hacía cuatro años que venía padeciendo de una blenorra­gia crónica, la que me trataron durante tin año facultativos competentes del De­partamento de Antioquia, sin c o nseg~ir ningún resultado con dichos tratamien­tos. ~¡~biéndome trasladado a los Estados Unido5 de la América del Norte, tuve ocasión allí de hacerme ver de varios especialistas de los más compett:ntes en en el tratamiento de las enfermedades secretas, entre ellos del doctor H. G. Buglee, M. D. Attending Surgeon. St. Bartholomew's clinic 215-2 17, East 42 ne Street, Nueva York City ; y d urante tres ai1os que- estuve en dichas clínicas no hice más que consumir dinero, sin resultado ninguno satisfacto rio, y algu ­nos de los expresados facultativos me manifestaron que debido a la cronicidad de mi enfermedad, ésta era incurable. Entonces me resigné a no tomar más · drogas, convencido de q u~ no habla tra· tamiento ni medicina que fuera verda· de ramente eficaz para la blenorragia y sus complicaciones. Hace mes y medio que llegué a Bq­gotá- dond<: reside :ni familia y conver· san do con mi hermano Luciano sobre mi e nf~rmeda d , me manifestó que usted vend ía un específico vejeta!, de nomina­do Go11ocoqttz'na para' la curación de la blenorragia y sus compli eaciones, el cual ore resolví a tomar, y con seis frascos he quedado radicalmente curado de la blenor ragia como de todas las enferme dades con que se me había complicado, cosa que creía imposible. Felicito a usted por tan importante descubrimiento para bién de la humani ­dad. Puede usted hacer de este certificado lo que le convenga. De usted, atento y seguro servidor, 1 ORGI! LINCE R. Bogotá, enero 16 de !916. Máquinas Singer para Coser el colmo-de la comodidad ' .JDa pretensi6n. La Oodos respectos. La Singer en el cuarto de costura hace 'de ese lugar de la casa uno de que puede enorgullecerse cualquier dama. Y además de eso, la comodidad que proporciona. No solamente es la máquina Singer la que más sua· vemente fu nciona, la más silenciosa y que más trabajo rinde de las máquinas de coser, sino que puede tenerse el convencimiento de que )le _ coaservará así siempre. No se inu· tiliza á causa de piezas perdidas, ni ahora ni de aquí á veinte años. Hay una tienda Singer muy cerca, y se sabe que siempre estará alli Al comprar una máquina de coser, téngase presente que ~ s para siempre. Por eso es que las personas que quieren una máquina perma· nente compran la Singer y no otra . La recomendación de mayor · fuerza que ~de hacerse en fa­vor de una máquina de coser es que "es eaai tan. buena - como una Singer." Todo el mundo lo ha oído, pero nunca pasa de ser micJJÍ!la de coser ~ingcr es la mejor eu SE VENDEN ÚNICAMENTE POR LA Slnger Sewtni Machine · Company Carreras:, número 1_65. GLSOL FABRICA DE FÓSFOROS ¡]E MADERA Y DE CERILLA. LOS MEJORES EN CALI Y LOS MÁS BARATOS ... .. .. .. .. QUE SE PRODt] N EN EL PAÍS .. ... . .. .. . Pid&q$E! lQtlE! tPEIS g Pl'E!(!.Í0S. Agencia general, Parq ede Sr.1.ntanrler(acera nor te), números 104 y 104-A. Telas cional es fábrica de Tejdos f'Obregón" ' Uia!l,ouaks crudos, diagonales tas céfiro:; v otros artículos de fabr precios t:xrepclonalmente bajos en \ ya dos, dr il es dt colo!' t!r ilt.:s, m a n ' aci6n nacional . encue ntra usted AGENCIA calle 12, números v ?? ? F " ' 'Pnl;:¡ , r <•• ""' ' '' r -. h ::~c L. •e -\ ~P. ntes . C:.-tr ios ·O brego ñ & C Introd uctores fabricantes de materidles de construcción Ofrecemos a lo~ constructo-res · los be!~ rasos y techad.os, enchapados p~•a cuartos de baño, etc , fabtica•' ·'S P'" est~ importan te Casa y de cuyos prod uc­tos tenemos un muestrario m u) com¡ ¡, :o La economía que oca-;iona el uso de cielos rasos metálicos es muy impor · tante, no s6lo por su duración y · segu rid ¡¡j sino porque disminuye de manera muy considerable el gran costo que requiere una edificación cuando está destinada a .sosportar el enorme peso inútil de los techados de barro antiguos. Tienen también la ventaja de que no hay que estar haciendo continuas reparaciones y prestan más seguridad para las personas; pues nadie ignora los muy frecuentes accidentes oca­donados por Ll caida de trozos pesados de cielo raso a causa de las goteras. La ap· rienda de los cielos rasos metálicos es muy artística y elegante, con estos matenales se puede hacer una edifi cación de apariencia muy lujosa y con una grande economia. . Podemos ofrecer los certificados de todas las personas que 1'> S tienen en usn y que testifican sus grandes cualidades. Cuando usted tenga el proyecto de edificar, con suJ.te nuestro~ m-u estrario. Montoya, Patiño & Co., .Agentes. , Apartado númer,) 447 Bogotá -Espacio 4e Vaccari & Cía., c .. ue u . números 308 11 y 3o8 " · ( ~o nbg uo • t-'ocnte San V¡ .; l l ESPERMAS Y CIGARRILLOS DE TODAS CLASES VENTA DEL· AFAMA JAJ36N cLA ES'tltELLA» en cajas y en barras AGENCIA DE LOS CIGARRILLOS '«REY DEL MUNDO» V secos y gcnere.rn< d •· 1as _ más afam" 1 •~ " ' '" as, 1 NOS $ soo la boten" ' · El exquisito ron Maria Gti.J¡,,.¡e a $ 85 la botcll~ . DELICIOSOS JAMONES DE VICH. El excelente e losuperable COGNAC ..... a $ 3. 200 la caja y $ 'l8o la botella ACEITE PURO DE OLIVA EN FRASCOS Y .EN GALONES BALANZAS Y ROMAMAS DE ÚLTIMO MODELO MÁQUINAS DE ACORCHAR x; LAV A1t BOTELLAS , CIGARROS CQRR}ENTlfS Y FINOS DE' TODAS CLASE~ Todos , , u ~;stros artícu los son losmás bar Ln o:. cunoctdos -El Gran Secreto Fabricantes y propietarios, esposos. Leo ni­das Sánchez N. y María Antonia deSán­chez, colombianos Con patente y pr1·v 1· ¡ eg1· o concedtdo por el G obierno n acional · Su especialidad en la curación radical de cañeros, , cpiteleomas, quistes,. tumores externos,_ lobanillos y t~dc\ clase de nl~eras cntá · ucas. sin emplear la cuchilla. Poseen un_ s10nómero ? e cerhftca do.s ex· pedidos por personas honorables de toda la Repúbhca, 9ue atesb~nan la c:uraci6n radical, sin que hasta hoy se hay~ .reproduc1do el pnmer caso. Sin éx~epción advierten que las curac:1'?nes. las hacen p_ersonal­mente- y previo arreglo, razón por la cual es •núhl hacer ped1dos del r~medio en f9rma distinta. fi Dirección postal : carrera 10', número 73. Dirección telegrá ca :• LeoaaniM o Marl6pe~. LIN-EA DE VAPORES· DE LA ) United Fruit Co. L.J.!. ll{ •\ '1 n · ~"-~TA M .'\I:(TA, o~\R RILI,O y ZACAPA son los caatco "''~tuhco; 1~qaebotes .\ · ' · · 1 1 d 1 .. Gran Complliía Bananera'' qu.e con nn tren esmerado, tiJOtO y to· de 5,500 l·•nelallasl de propt.et r e.~ . y rápido de pasajerO$ y carga entre Salltatnarta y N Ueva do el confort moderno, hacba D e sertvátctod ptredco" "s re rtgera deseada. . ---•- K' t Colón Cartagena y Puerto Colombi• llegan todos . los lunes al A sa ventda hace """""' en togs oodn, 1 ' tes a 1•• 6 p ID con escala ·eD Colóo y Kmgston. t de Santamarta de donde oalen t os os mar - . ., A B ti pner o . ' diri;.rne a la "Unitcd F ruit C~ ", Santamarta, o también .a loo gentes: en ~go Para mú tnformee, ... D-(a 1 d 1 e tillo & e•· eo BarranqniJla, Alza mora PahCIO. Ale01oder Koppel 8t C.•: 011 Carta¡¡eu, "" e e •• ·• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1381

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 28/12/1833

CONSTITUCIONAL ,. " , F.stt> prl'ioados . . ~e rec~hf'n suscripciones a t;l P.or 1 pesos, en 1\'lanuel Antonio S arpett por el término de un año~· Sf'lllt'S(I'l'", :l I'H./ .011 dl' (!' 111lla ,r eafes, t-n Jn ad~nmu;ti'~CIOil tle COI'reo~ tle estll t:lll- CUYO remate fué aprobl\UO por la j' unta de hacienda. y eJl d ad:~ pot· ,.¡SI'. 1\lnnauo 1;wtu eu Bogota, calle 3. ~del torireróo, n. 0 1o8. 1 . , • Lo~ utJmt"ro. sudtos ,al!·u real, medio. atenc10n a que con el a to e pre:> ado ha . quedado perfecciO• · nado d contrato ; que este ~ de m luraleza irrescindible, y que sPgun el 'arLículo 7· o del S· 3. 0 no debe concederse \lesc_uet1to a los rematadores ni al E tado en ningun caso, con téll de que no se varíe; ni altere el ó,rden de la recaudacion PHOVI GIA bE PASTO. j h_i e~ tatH~ de la contribu~io~?. se ~\~,clara: que no debe res- Rf'sl'une.n df' 1 \f ¡ . ¡ ¡ ~ • 1 t-mllirse llicho remate, m eXIJH' e nmgun dt>s,~ uento del re-- ns e.· ({( o~· .sen~arm1es ( 8 ( 3 · . 1 esorena' compren~ ¡mat: dor por las ere idas ~anan ias e¡ u e pueda h acer. ~l''O de! l . <:l al 3o de IWVtelllure re 1 J. n· l'c·\J.a ruse tam Lt' en: qu"' e lw b'1 1e n_n] ose f:·uarn_] au_] o en l as d' 1• CAHGO. r 8800 O ]-;:>. i<; t eneia :mt •rior . lij<'" cw<; todas la ro1 malid:1de prevt>nÍ( as en lo: decreto$ Alc:..bala llll'llOl' ]d. dt' i.t<':tS raiees Jkn·dws de hipote ·as y rejistros l)roducto dt> papl'l st>llado Id. dt> palf'nt,·s dt• agual'dicute Dt~ redw de llltd·wtciotl ltcsagos de col1Lribucioh ele indíj enns ] ~ lllt'nulos pm' los comisiouado · de recauda-cion de las pan oc1uia · - - Id. por el admor, de I'ecaucln('iOil de Tl1querres l>rod u ·to de la admitlióti'at:ion de correo~ en es te m t' · O 1 • . 1 L ' } . 592 1 . t t' < '1l .l t~rw, no t1t>nt> e t;ouwrno pnr < 10 !l n o:w0. para. u:; • creer r t·.,ponsabl •s á las junta de haeiend <\, ni a l. G > 1 • ,,C'Ínn. (),. 2 0 : D · 1 ' l . 1 1 . 1 . ¡· 4 -~' .ef ara e por u tuno, qu con e fl j t·to fe 1mpt'< Ir 4 :) 2 J que al E tado 1 sobrevenga el mul que hubi ra de t'. pi!ri- 7 1 mt· tnr ·i los rendimiento fue eh l: tn crecido~ Pomo <;e ha . 38 o b 46 7 . publicado t'Il d Constitu('io11al d el Caucn, ]:., Go b:->rn<•cion 61 ° 1 disponga que con la. d <'hida anticipi cion, se saqu~·n i1 pregotl 2 0 j y retw1le las alcahalas tle Cali; tle modo que el 1 -:mo dia 32 3 ~\ eh que ieri~ine el ano del rematador St ·• rpett, \1~-'Cb pon.er­, 1 se t'n poses10n en r8:-:\4 1 nuevo nmab dor-- Lo Pnmumco 2.4o 7 ° ¡ ,\ t JS, pai·a su cumplimiehlo y tlemas fihes-Dios guarde a. 1 1 3 2 0 : US-F rantisco Soto. -o Diez por ciento de rt>tHas municipales 28 I O · · · 1\emitido <.le la tesorería de 1>opaytm 3 ,_ Colombia-Estado de la N. G-Secretaria del Interior - I ~ o o 1 . . B ' d d' . b l 833 ____ 1 y re acwnes esterwre - o gota, 1 o e I<'lem re ( ~ 1 , - Suma D A 1' A. A la guarni('ion de ln pb-z-a y alumbrado del cuartel Al jl'fe miltt. \1' y -;ÍrVIt'lllt> - - - ltt'tl rados ~ J 1validos Al tl'niei• e Dowi11go Sanchez n ... sguanlo tl) al ·abnla~ de Pasto y Tuquerres Al Sr. (~olwrnador y ~~c riLiei1te a cuenca Al ju t•z l<•lrado de h:tcÍéntla ._ StH•ldos cl l1 la t<•!-!orerla Id. dt'l :.H.Iu:ÍtJi~Lrador de t:o JT<-'05 Gastos Je ·sc ritorio de la tesoreria Alquiler d ·1 lcH:a l de e~ta Id. id. de la oJ t'nlaeion Al eolejw de Pasto pol' la cesmn que hizo el Sr. Alvarez - Gasto de escritorio Je la jt>fetura militar A 1 S. A. lal'iano Alvtti'et por un vale mandado pagar Existcucia • - - - - .. ;. í 3 3 ! Al S r. Gobern~dor de Popayan-- S. E. el pre ·idt'Ilte del Es- 104~--~ · tado ha di "iput-slo que á los senad~t4e~ ó ~epre~entahtes nom- 3 6 • brado qut' residan t>n otra provnic1a diferente de ~quella g 4 7 ° 1 qne los nombro, la tesoreria de la <~n que i'es~d · n le contri­¡ 02 A ~ i lJuya el vh1tir·o .c mJ?clente~ seg u~ las leguas que medien d~l 30 2 ~ 1 lugar de su resH]ericia iJ esta capital <:!uando hayan de vemr ~ :a la sesion del afio entrante. 5~~ ~ ~ j Lo pai·t~cipo a US. de órJen de S. E. para que cuide 27 . 4 4 :de su cuínplimiento en caso que en esa proyincia se hallen 240 o ~ dipubdos de bs circuhsbm ins espresad~\s, a fin 11e1•al Flores á Guayaquil i y )~ unico que no sabemos Estado a quieh dí .cuenta con el oficio de US. de J9 del próxi.: ' hasta ah01·:r es, el como. Se nos ofrecio dar 1 .deta.lle, mas m o pasado noviembre núm. o 374, ha dictado en cohsecuen- 1 no parece hasta la fecha dé hoi ( 6 de diciembre) a las 5 de ia la r esolucion que inserto. 1 la tarde. El comandante Mena se embarcb con mas de I3oo Queda el gobierno enterado de que las alcabalas del can-~ ! hombres en la Colombia; Las Gracias del Guayas y la Dilijen• ton d Cali se han ·rematado en cuatro mil novecientos cinco 1 cia y ocupa actualmente ei Mono. Ante~ de irse l\1ena1 en .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vió a Sando,•al con tropa a Saruma y Loja, cuyos pueblos se lugar en ese pueblo, por quP. U tne elijo, que si le convi~ hallaban ttlarmado con la nproximacion de aquella partida. daban para rcvolucion entraria solo por conocer a los cnns .. " e opinaba jer eralu ente que la Colornhia nec~sita- piuHlores para entregarlos presos como ellos merecen. :\Ia ha para salir al tnar ttn pr~supuesto de 8o mil pe o ; pero i U. no estuvie~e en 'Sta intencion, y por el contrario pen­ha salido de repente, cuando no se creia que un gobierno ~lre en S<'r enemigo del lcjitimo gobierno del Estado, y de de revolucion pudiera tener dinero di ponible para tan con- la persona que ha depositado en U. una suma inmensa de :-,iderables gn.,tos. Con la Colombia han salitk tambien las roníianz:J ; no ... olo le aborrecería como al hombre mas pt:r. lanchas, y uanto putliera servir en el agua . por lo cunl es fido y como :i uh monstruo de iniquiuad, siuo que taml>ien (1<· espt•rarse que d<' repente asome la marina n el rio de le pt.~rseguiria ha ta el st>pul ro. Pero repito que estoi en Guayaquil, ú que desembarquen sus tropas en otro punto, ! la ¡wrsuasion que U. 1 a obrado conforme á las circnnstan· ;l. dünde oblig uen .ni gobit>rno a contra111archar c< n us fuer- ! cias pata ohtt~ Iwr dt~~pues el l'Chtdtado que se h.l propu('sto: z as. El irni~ · rno dt •bc inundar l.l~ sabana· de Gun raquil, y es- 1 ('S decir pt·encler :i los facciosos, enemigos dd onlt>tt y d · la lei. to h:n·ú tal n 'L <{Ue (l actual pleito del Ecuador sea m s Yo mard1o mai't, pu(·s ad('mas Je la confiaJJza que 11purc>n la. ab·uas, el Asuai t•rá el t<'alro de la g1terr:h J "bo t( 'nt'r ('ll U. su últitHa carta aumeuta mis t:'Spt>r <1ue titnc c:c dc'partamcmo : cono ·e> d <'Si.tdo con todas lns atribuciones que como,· talle compelt' ll 1 qu t' serú ¡· ele su parqu e, cte. etc. Es o b.tsta--Soi de U. ·u af·ctl ·imo (lesempeñada por un ciudadano ekjidl) en es ta ren nion, con ami mi.Jit::tr COI1 h d " OUI ~ l in< CÍOU tata la confin.nza,JJOrque él'Ja J. homhre perdido pa1':1 . Í ·mpre • . y ntribuciont''i de COTUt ndante jeneral dd dep: da mento a Sr. jeueral uan Jo é 1 lor ·s--f' uuya JUil~ ottub r ) ~~ 'i de cuyo c:lrf;o ddJe correr L se cr id Jd y dcfcnr,a dd pais. t8:B--Mi r~ petado jeneral: l\te nprest ro a <'On cstur la unta "3. 0 - -El Sr. Jefe upremo de acuerdo con el coman- el<~ V. E. en <'1 momento tnismo c¡t•e aeabo d rarihirla. La dnntP jf'neral omar.ln bs mrdi a<; convenientes para conscr- r vohcio que ha tenido lugar en <,S a c:iud.HI, es d<· un ca­var a tranquilidad mtt.•riol'- par< procurar los metlios ne· r :1 t<.:r n -s wtable; <'- uno de aquellos a onleciunt>llto'i poli· C<' 'atios para los gastos público. -para que se obs<'rve la itico qt~(~ h. c('u la época de un pueblo que quit>r<~ con·t·­. egu larid ad convci1iente ('n todos los ramos de la adruinis-1 tu irse b:1jo lo · auspicio· d<~ la lihertnd y de la filo ·níi 1. Se tracion - y para (pie cuicten con el mayor celo c1ue 11 su-¡ encuentJ·,m en tOl'llO de ella lns pa~.riotas mas ilu~ rt~clo ·, ]n<; fran Hl:lque y violt>ncin lo-; dt· rec·bos tle los ciud adano , 1 a- V('Cli)O de m a cr 'dito, lo militat'e mas antigno c; lo..; "nl­dfi, ·n <; :nni~~os del iHdcn; t·outinl nndo en sus de tinos los ' cl a dt~s beuemé ·itos (rue han dauo tantas glorias ú CDinnthin. JI tC'1 ~~ Ja-; :lUlo ·icJade. loca] es, J los empleado , Y }o . cm- 1 ro t'S Ulla ClÍSÍS turf> dt•nta; (· ' un tn VilllÍ "1 tO rr•gt dar O<'a• pk:·rlos civilc · irlad, por la ju. ticia y por la fu('t 'l.íl mo · " 4. 0 --El J efe Supremo (lel dep:.1 ·tamciHO s •rá el r. 1 raL El gohi · o d0 \'.E. hab·a omPdo ~ a un ac;¡wC' tn tirá­' Vit cnr · I oc tfLtt ·rtc por su uotorio p,ltr otismo y cou..;tanl l' 1 Hico y a ·hit r .:w : mi deber como j . e er< .so..,tetu·.l'lo ell 11s e lo <~ t . d Jt·n a d.1 las l:Lert¡ d . públicac;. j \1 t" lidas lecrales no pre<;tarme cual in.:;trumcntn ciego ,\ ron .. " 1). ::; -- ·J < nm ~md < nt<· j i'I)('ral •;era el S •. comandante P"clro . utnae lo. tn·'h' · v la rnina de la p at ria. Co.11o ltliljio.;tr Hlo: 1\It•n, or u5 rvado e11la · prescn tP cit ct r-:,;,·, ncins. re·prtar )' lr,c, ... r respetar la con ·titu<'ion y las leyt:'s: obrde-n Concertado stos puntos, y conv<'nidos to.los en la co- cer y l'je ·utar l.1s órden es dt' los que mandat1 eli su nollJbrc>. operacicm de este honrado ve iud:u·!o ú pn Plwvcr con celo Pero V. E. ha fcd' ·.( o ú he< rta arrogandow una r~utoridacl y bu<'na f't'> <'l hic11 comun y la tr:utti .1ilidad púhi' c:1, <;e: 1 trp .d ora, ioLF,dn ,;s :_r:u·antías que concede, atropcllan­conclu ' el :1cto; • hallawlDse presente el Sr. ' ' icente H.o- dt lo ; dt'"<•ch o., de lo:> citH1.,dauos, atacando la imprenta-.. · cafu ('rtt• é in struido de la .l ·c<·ion q:1e hi1.o la j•t t La en sn C'StC' vehlrulu de 1; civdizlcion d<-! un pueblo. V. E. ha lid persona de Jcf'e Suprt'mo presLÓ el juramento d<' es ilo an- t: lo It la j ·ticia, por J' ll' ha cotH t'nado < i ohidn, <1l harn­te el Sr. Pedro SantanU!'r presidente de la reunion. bre, ú la desHufil;l y a la l :li eria ,'¡ los V!' t " liiO'i del ~·jt;r ito f( Acto conti'luo uw1 comí ion com¡m •sta de dos miern- ¡:¡ ertador, (fll<~ haciau el orgullo de la Ih·1>ithliea. v. E. ha ))ros dd <·ot cejo municipal l1izo saL •r al Sr. co llíl 10 . n~t<' ! Llt:•do :\ la polltica, pm rpte ha d:fundido d aLn·ma y el cs­I> edro ~~ na la t 1ecr1on que hi·¿o la jnnta en su p1·rsona d · 1 panto <'ntre tndns los ciuda(L. nos, porque ha S(·mht".ldo la oma n< .mte jent"ral dtl departamento. Er,tc Sr. se pt·(~se nt(> in~ l tljvi"ion y el d · ·ó rdl'n, porque ha espat'( ido d flu lo en d m ediatamente en b ns:unhle.t y le ·pues de haber leiuo lo~ artí- ) ,'llO de la · f'.unilia ·, porcpte ha provor: do la:> Lígri IJl,l<; y {;u lo ant ·no res, .)re-;tÓ juratn •nto sohre los Santos Evanj!.. lios 1 el d t,">COnteu Lo jenernl. V . .E. s' ha rt'vest;do de un c.m. ct~er ante el ' r Jl·fe Su pren10 de obediencia ~\la autoritbd r1vil, y 1 hn'> t il, :tlll ('tw·z.ante y temerario. ro ful .Y d ... :bi,l set· un !1el de ser f el ú lo · d ,·ben·s del destino que se le ha COI1!iado. nj enLc (k e; te; Ól'denec;, mientras que ohraha :'t nombre de la "Con ·l'llida esta dilijcncia vnrias persnnns respt'tables de 1 lei y en fn'or de ia utilidS de Uli jt>fe honradn, populnr y liberal. 1\le dice u. terior y a la disciplina. El sueldo, la organizacion, todo Cdn­: E. qu • si falto a su confia11za me mirar~• como un p '.rfido, Lia segun estas dos formaciones. Para mandar ~u·rcenar os e· mo un monstruo de Ít1iquidad : si yo fuese capnz de la es ·necesario ener mudws oficiales, porque segun la e. pre­lürh: lra y e~cnnJalo~n tl·ni<'ion a r1ue me invita, merecería no sion de Guibert "no ganan nada en vencer, ni pierden na· ~Jo lo esos cp1tcto , sino otr•os muchos de qu' es digno V· E. "da en ser vet1cidos" Son necesarios menos para guiar la en el hecho solo d<> cnlllpronwlerme a sem<'jante maldad. • marcha y moderar el m·dor de un crel·ido numero de ciu• Con oc<· :a V. E. llli corazon y lllis opinincs : puede V. E. daclanos consagrados a la d~ · C ·nsa nacional, ó :i sostener el vciJir ierto rte h:dian1e con la espada ·dcsntlllos son tan n- te de los honores, y sou aptos para ascemler segun su mé· gr::dos <·orno lo moti\·os que no. unen! la justi('ia, la liher- 1·t'to, y por tanto la nacion deLe darl s con que so ten r­tad, <>l peligro. Y. E. en otrn época usó del 111ismo kugua- se en su resprtuoso r~111go, y prt'parnrles un retiro cor· o­je con el L\.G:NAXhlO BOLJVAR; y qui2-:'t entonces no do egun sus sen·icio · p arn 1 fin de su vida. Entre los pt: nsa1nt Y. E. <'n su t'll~Tamlccilni 'nto pcrsonDI. Ahora pi en- m rct-narios s<' paga hien al solc.lado, y se cuida J?OCO de hn . ·o ('ll la patrin )' n rnis camarada:. N o h: blaré ~l V. ].:,. lo · oficia le , que sacados de una rica aristocracia o d una tl(' lllÍs fut'l'7.as, yn COJI'!.CO las ~wya!) ; y es! n ba tn. Estoi ro- l orgullosa olignrquia, no hai necesidad de ocuparse en su. cl<'ndo d >la justicia, y de la opieion de lo · pueblo ·. El tlia fortuna que la tienen por otro me. Bnjo de e tas difen·ncia , y conviniendo á cual de esta~ Con r('sp<'tn y apr<·cio soi de V. E. mui atento {· inclina- do forma ciones se deLe arreglar nuestro pequeño ejército,., '(lo S. S, O. 11. S. J. .--Pt'rlro .!lt'IW hai t nn n ·gla se;urél P"r:1 concebir nuestras instituciones. Adirinn--. unc1ue es una car!; 1le conGanza la que con- E~t:1blt>cido en la N. Gl'anada el ministerio de la guerra en testo, ht• crc ido d<· llli dcl><'r puhlien ·rnl, en('Ontramos yn planteada la administra• H l~l\HTfDOS, cion dt• /ru; coso." mditares, y~~ t•jecutivo encargado de pro- J\HJ.Ir:I • - Prt'mer art!ctda. vet>r á t< das !.t w r •. id~td e militare del país y del ejército en C:~1thn el llntit{uo cr<'ia h :liH'l' hc.:·cho n1<1s importantP.s t:·l dobl ·11t1 n::; clcl estado y de su tropas, y de procurar .'t>nicios <'scribi<·tHio sobr> la gtll'l'l'a, quf> h l.l hiell<.lo ,,dq i- la <'j ,'cuc on de las leyes relativas á e. te grande objeto. 1 id u il u ntcrn->as YÍctorias. Este l" 'tl lC'ipio Jll t> induce ri <· .r1 i- ' Tenemos, pues, ya en la República do principios <.~d ta. l>ir jis" en consecuencia la administracion de las cosas 111ili tan.. • Jacin11 ciYil · porque nsi como el e tado poll. ,i< o de los pne- Podríamos fensa, del mi 'lllO modo la organiwcion militar vur :a se-¡ gran libro de los pollticos y de los gu<.rrero , de los • e­gun <'l n'.jinwn político d1• lo. cstr:dos. Llos y los reyes las relaciones que han t nido Ul los :.con- En un gobierno absoluto, <·1 soberano compra y p:-~rta j tec· mi en tos de la guerra la institucione mditor s, y l qu& soldados tant > para h ~H'(' rs e olwd ec<·r en el int<.' I'Íor, como aqurlb 1a iuiluido en la sut·rte de las n· ciones. Pero has ... para hacers<' n'sp 'ts milit<1re se debieron los ncontecimi ntoS' riad:111 )e¡. 110 tit'IWn mejor medio de arn1arse, con tan dehi· ¡' q ~~' di('iJí('l'OlJ de la sl:ertc de m~chas. naciones~Los c~r- 1(' 11~1 d1o-, el dt'spot ;l p:tccle so ·tencr e. t:lJllH? e d espues d · 16 aíios de H' tonas en !taha, rel~Ja- Ln una rcpllhli<'a b: ljo el n:jirut'n de las l<•yrs, la fuer- ¡1on su ínstitucHmcs y sepultaron sus glorias en la· batall;,t J',a el 1 F"itado ~t· co1 1pone de la fu ·rzn j c 11 e ral de todos los 1 ele Zallln. L1 · b:.t. lb } lo triunfos de l\1araton, Salami­ciucladano..;, cuya direccion est:'t encargada aljd'e o prcsid cn· j na y Pintea dt bid .~ á las institutione tle 1os griegos, in'P' te de ella. Por tnnto no es nrcesaria In fu erza penuanen- 1 mortalisaron su nombre. Las instituciones militat de 1\.fa­te, sinó pnra la defensa <'Steri r. Todo ciud adano es sol- 1 cdonia dieron a Alcj. ndro la ('onquista de HHciJo mundo .. c1adn. Este estado presenta inmenso m ·dios de d fensa, y 1 La Prl ·ia y la Su· ia e11 los tit:mpos modernos han pesado u duracion es incalculaGle. en In b~danzt\ política d<· Europa por sus in tituciones militares. Todas las leyes militar{:'s difieren en consecut-'ncia de sus La Francia con dlas p udo d<'salwcerse d<·l formi(h hle po­tlistin tos principios. En d primer aso, no lwi ot.\'a rt'gla i der de los reyt:'s, cttando en tiem[ o de la rt:'voh.cion del que la voluutad d el monarca, si se lrnta de vasallo , y el¡ siglo rwsado, t¡uisieron los r eyes aniquilar us instituciones. contrato hace la regla con !O' estranjf'ros mer ·ennrios. En- Veg e o atrihuye In 0 r:mdna de los 1omanos a sus ins­tonces hasta t 'ncr mucho dinero, y ftd minar la p ena de titucione , y l\t Lly agregn. "A la discipl ina militar d( bió nlll<>rte al fin de cada artkulo del odigo penr~l, <·orto y (( la rcpúblicL\ la rt p< racion de lns falt~ s n unH:'rosas de sus preci ·o coTJw el espaiiol r¡ne aun r~/e l'Jifre nosotros. En jar de "vergonzosn." ser ciudadanos. Son hiJOS que vien en el~ sus familas á la N o oh tan te que dürante 23 años, hemos tenido ejér. familia dd E sta lo. Desde luego debe snjrtárscles a una dis- cito y hemos adquirido independencia y JiLertad con !lla· ('iplina firme y severa; pero que sea fija y determinada : las instituciones : que hemos visto jóvenes jenerales nacidos ellos tienen dt·rechos, y ·xijen cuidados y con idcraciones : de repente en los claustros de una universidad o en me­es preciso dulcificarles sus suf.l'imientos) almndar en ¡·ecom· dio de sus :rebaños, que supieron todo sin babel' aprendi:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o nadr~, como dijo ThtlcciJe , y qne hs gr1n~dinos snn hi·l relaciones administrativas· de ' las · cosas militares. Qoe c.ste jos de las :mi:smas colombi;:n: s, descouf' (' 1' os ~¡,, nuevos pro· plan sea bueno · ó ' 110, '·que s"t"'a · adaptable ó dtgnb ·de r .le ... di] Íos. Vale mas contar obre in~ itli ;~•- ,<> <; sóhl: s y trabr~- : ;j·ado, yo h abré contribuido con mis pequeiios · re<:úrsos) y lr­j~ s bien dirijidos que so t.> re los dll L!'S · · ' )a fort;ma. El' hre '~Q movido t>l · adelat:Ha!nieuto de la ' discúsio 'J'e esta conocer los p¡·(ucipios y · las lt>yes .... ., nec·e:sario ~ tO(tos parte· de la·lt'jisíacion. ( Coiitmuara .) lo~ lJomLres en su profesion, y tod .r.!1.;1o requiere -ser nprett- -~"...-....---- Jj(lo. Este e un axioma. Y aur¡·¡ue ' t>S c.:ierto ql:e d <>f1- SS. }.,ditores dt>l Constitucional del Cauca. cío de la gucrt·a ll(J se apr nde biell sitiO P..D los campoJ ' He vi'itO en e "al' k tlo inserto en d suplt;'tiie~to al nú-de batalla, por fortuna ?~t ra la · causa · d 1a 1~un¡:fnidud no mero 70 ele su "fH'CC. a J ·• eriódíco, c¡ue · habl~nido ·obrd 'Veremos nuev:.1s guerra: (e 3 añ·os para que sean nuestras es· la prt ferenria qu1! nwrt~ce Bu¡j'l r· '·P<"cto :l. ·los detn:ts 1 1. · ·~ · cuelas. En las guerras T\ a ~ ·y co'rtas que podran prt''c~n- "rt·s dd '(lile dt·l C.t llC:t r~ll':t capital de la il t va .pr'oy~~ ( '. t:l'rse, mi ntras la filosofia hace inutil el arte rnilitar, h •t '> - q e ·e t ata de <'ri.Jir t>n clicho ·;·d e, dice entre ot t~as · . I'ia seri sumamcnt e> util a b pr.:ietica, y con un • ·'T~ ,)~i :o s !de Buga Jlllra capital, por unani·miJad de votos. 'Cr: \1 ~<.- • ~ , oe su patria tt>ndremos lo ner > ario. Esv e.:; '") tW ~ el fin tado que fuí en tlirh:\ (':tmara l or e te cantt ! ! : ... r con que e~p •ro y_u · rnis romparriotas me a¡ l den en la t;1cer ü mis con('iud td <.mo", era· .t oir d e<.:i UTJ.tlli!lli .u .•. ~· cusion de '1· m·ne:ias que (~cben formar el coc.Lgo mi- \'~> L;) ' el 'b 'tl .illf¡ rir _que yo pl t>:.; ué,, á c.l {~s p e ch~ ~l e l. OJ>l• l1tar·, sus 're·glamentos y ormulnr·ws. w on, r¡ue h:,bw m< n f. ·<.;tado eu la dJsc.usiOll. Omtll<)ll t· n tu- Yo se lo que vulgarmente se dice contra esta nohle <'mTera, do onforrile ~l la respetable del último cougt\'SO t)'J '"ll >. diu o, y los argumento ' e pecio')oo.; para favl?recer la indolt>ncia . . s,, :corJ'iig 1ada '·eu t>l pro <'clO de l ·i acordado t'H 27 de Pl :tvo ~lega qut> ... todos. somos . oldados el dia d l pe'l;gro, y que · d · l'-,te ..,.,lo de l. 2o ·, y -los otros <'On su h·tcicnda á la ' li:hértad del pueblo . .pl'ovin('ia) sinó dt·l departanll'nto n ·uyb ratigo ·sr ;n 11 dt·->· E . Vt'n:lad 'esto, pero • odo no es · po~itivam nt~ cierto ,J La de d priu ipio del aiio el~ dho has!a fin ' S dl·l dl' 1 :-) ,~ 1, falta ·ele buenas Íllc;tituciorYes militan~s, y el halJe:r ad.opt< llo n que el congret~o de ·Cúcuta tuvo á bien ·tntslafbrla <Í Pn. t'l réjimen monarq~tico militar e5.par10l, no ha1r:m sido urw pay.m. ( it) Opinion n fin, que apoyé ·ón razorw..; (¡ :¡ ·• mi 'i. de las ·pri'meras causas de nuestros trastornos de r 826 a 1 coTlle Hlür ~s . o no quisit>ron, ó no pur.lit>rdn co·tltl''i t::r; pnr· I83o? .¿Esta mislua 'falta de réjimen, y sist ma mtlitw Je 1 que :\ la verdad yo no ol respuésta c¡ue n~t~ . jar':¡ Y :ti ·d~ Colombia, no e: la que ha prostitui( o t•l ejército llaml ndo jt~- dm. Lo c¡ue hai PS, ·que ~l diu sigu~ •nte al ·d(~ l:\ rl i --c ll"Ínll n~h:.les, coron €'1 ~s . y oficiale,s a persoltas .. que ja~11ás han po - ~en q.ue. se voto el . n~ur~to sob:·t:' seliahr ca pi ,~1 :\ L1 11 !( '''• d1do ·nprender lo que son o lo que los llaman :> provmr1a, yo no a~Hstl a la seswn por estar t'nf m:n, .' aun· o e~ rni ohjP.to de. ernboiver e tas cuestiones ; pero q e el Sr. Dr. Santiago AtTO)'O, prt::sideiJte tle la t".ttll .ll'~l e. · las pongo en con ideracinn del · ector .•.•.. volviendo al ' ~ · Vl) de acuerdo con ntigo ett la dis<'usion, es 'f·ierto (11 ~· afw. · prineipio: que los E ·tados se gobiernan segun !O"s tit>mpos, ;ttió c¡ue en este nPgocio deferia á lo c¡ue H ·orda .e L1 mayo- Y que ·sielll_pre ' el n~jim ·n milítur depende dl~ l polítiC'o. 'ría de la cámat'a. Esta se componin eu mucha partf' d ·· lu La e· ·nc pcion de este plan de c()(l,.gv militar est basa· jos de Buga, 'y u o ~..~., de estrailar que . p()r favorc'CI't' :'t !->U da s()hre poca ifleas ,jen<"ral·es y son-O u e vale mns prevenir pais uatal, desateudiesen bs ra·L ones poder()c;~s qut' se alt•g; · el dt-"sórden que r prim1rlo. -Que el ejército ea homojen ~o.-· r n en f:\vor de C:di. l-o es mi ánimo deetr C'Oil es!o CJ ite Que sin ·unidad no 'ha1 administ"~·a ion ni gobiei;nn. ·-- Ou·e in procediemn de mala f(; : mas 'S cierto e¡ u e ios hombn's !Hl· ~ulminis-tracion ·no hai ej ~rcito-.--De estas ideas maJres dedu co dt'mo equivocanws en nnestr·as opinioues, y hien pttt>rlt ' t ·nlJ · ()tros principio -tales como que bien r¡ue sea yo el t>C[uivocado ; pero 1 i ·lo po·eo y r:lltÍ pol'o La admini t:acion di~ de del cuerpo ~drninistrativo ro·l f{Ue 'ol l~a~>lar . en la <'~ll~l:tt'a de P.r·ovihcia á fa~ . ~~· de Hag·a mo ]a cabeza ~ Jel hl'no, o como esta dd JHstrumento que para cap1tal, 1\1 la mulotml Je f;d..;edades 'y fi•¡vol.ls razo · él pone en movimi nto. . ·1ws alegadas por el cauC'ano imparcial, me hall ltvclw c:Hn· Que la ere, C'i n de un cuerpo de ofitinles ó etnplert- biar· de opittÍoh, nntes infiero, que cuando eu l : ,~·;¡r de la dos de contab ·Fcirul y fiados con ti ne todo el secreto de una ·vet'llad se ocul'l' .. á nsersiones in e ·actas para dcf~ ·11dt'r u na buena admini · ~rac[on militar-Que si la supervijrtan ia no causa, ln que mt>nos tiene el que la ddiet'l~lc t>::l ser impar-es instatanea, e 1( HO exi:te. ·ial-Cali, diciembre 17 de I833-Juau de Dios ilonno. Que las cuentas s · hact>n inútiles y los consumos ma­yore , cu· ndo . u fene irnieuto no es pronto y en los mismos lugares en que se han h ·t ho. los gastos. Al formar e te bosc¡uejo he 'recorrido dif¡•rentes traba­jos, y con ultando ·nuestra necesidad he torn~ulo Je ellos cu·tnto me ha par "rÍo o ju. to, y ocuri·i(lo donde he creído encontrar. el rt>medio. Podré decir que he buscado los buenos. principios en lo ódigos de otms naciont>s, atbp­tanclo mucho d t>l de los EE. Unidos, que es siu duda el mas conforme poi' la concordancia con los pP.i'ncipios republicanos. No Creo que nada de lo que yo diga s~a nu"'vo, "pür que no me ntr ·vo á pensar siquiera que pot'en ideas ajenas sin conocerlo, o se encuentra que otros han tenido los mismos pensamientos. No tenmos un plan que abrase h\ universalidad de las (a) Todm,ia me acuerdo r¡ u e Pll el decreto del gobierno deru¡ rwl tiempo, incorpomt>do á In n·pitblica esta provinéio recien libPr· tada por sus propios esfiur;:,os, se leían estas liotnblrs pala­bra ·s. "Su capital SPra la ciudad de Cal/, tanto por sn cituacion, como por sus ser~icios importantes hechos a la Rephblica. PATRIOTIS:l\'10. El I. Sr. Obispo dio de'icle el mes de octubre cuareuu pesos para la recdilieacion de la escuela de nii1os ; pero no habiéndose espresado por el que los enttego al tesorero df~ la sociedad, que tenian este destino, los había cargado en la cuenta colllo dados por la suscripcion del Sr. Obispo. Aho · ra se ha aclarado la partida , y la ha percibido el Sr. j ·fe polltico, quien al publicar esta accion tle patriotismo advier · te la ·razon de la tardanza. -"- Imprenta de la Unú'erBidml, por Benito Zt~erot! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rehabilitación integral de amputados: una visión global

Rehabilitación integral de amputados: una visión global

Por: Juan Carlos Jofré Salinas | Fecha: 2018

Estas páginas son un aporte sustancial a la bibliografía en el ámbito de rehabilitación de amputados y una guía para todos aquellos que se relacionarán con la persona amputada: equipos de rehabilitación, familiares, profesionales de la salud e, incluso, el mismo amputado, pues le permitirá conocer cuál es el potencial que puede desarrollar con un buen entrenamiento, al tener la prótesis adecuada a su necesidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Rehabilitación integral de amputados: una visión global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol. II)

Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol. II)

Por: Eva Aguilar-Mediavilla | Fecha: 2019

En las etapas de crecimiento infantil, las dificultades del lenguaje pueden asociarse a las características de ciertos trastornos del desarrollo. Este manual recoge una actualización de las investigaciones sobre las patologías del desarrollo asociadas de manera secundaria a un trastorno del lenguaje, así como las especificidades de su evaluación y tratamiento siguiendo la clasificación del proyecto CATALISE. En este segundo volumen, se abordan los trastornos del lenguaje asociados a factores biomédicos debidos a síndromes genéticos, incluidos el síndrome de Down y el trastorno del espectro autista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol. II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del junco al empaque : chamanismo, comercialización y regulaciones

Del junco al empaque : chamanismo, comercialización y regulaciones

Por: Diego A. Garzon-Forero | Fecha: 2019

La medicina tradicional indígena, como parte de la realidad social, se ha adherido a las dinámicas culturales, económicas y legales de las sociedades modernas. Por tal motivo, a partir de esa relación y contexto, el libro propone la categoría medicina indígena empaquetada, para distinguir las estrategias de inserción de las medicinas indígenas del Putumayo en ciudades intermedias. A través de un trabajo cualitativo en ciudades medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense (Colombia), el autor define las medicinas indígenas empaquetadas desde los medicamentos indígenas reformados en su exterioridad para ser comercializados en ferias artesanales itinerantes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Del junco al empaque : chamanismo, comercialización y regulaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyecciones especiales en radiodiagnóstico

Proyecciones especiales en radiodiagnóstico

Por: Mario Díaz Martínez | Fecha: 2018

Con este manual el lector aprenderá a dominar los aspectos esenciales en la toma de radiografías especiales que afectan principalmente al esqueleto apendicular. Encontrará ilustraciones de alta calidad, presentación de ángulos involucrados con apoyo de instrumentos de medición como angulómetroso goniómetros, además de recomendaciones y sugerenciasIncluye más de 60 proyecciones complementarias a los estudios de rutina en traumatología y medicina deportiva, convirtiéndose en una referencia indispensable para los tecnólogos, técnicos radiólogos, traumatólogos y estudiantes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Proyecciones especiales en radiodiagnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lazareto

El lazareto

Por: Francisco Bayón | Fecha: 1880

Impreso redactado por el presidente de la Junta de beneficencia de Agua de Dios, en el que expone a los miembros de la Cámara de representantes el panorama, a su juicio deplorable, en el que se encuentra el lazareto de esta población y las dificultades de vida de los enferemos al interior de él. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El lazareto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Por: Farith Adilson Díaz Arriaga | Fecha: 2014

En regiones afectadas por la minería del oro, la inhalación de vapores de mercurio junto con la ingesta de peces contaminados, constituyen las principales fuentes de contaminación con este metal, el cual afecta la salud humana de múltiples maneras. No obstante, otra fuente adicional reconocida por la Organización Mundial de la Salud es el consumo de agua contaminada. Aunque por lo general las aguas superficiales contienen bajos niveles de mercurio debido a que este es rápidamente consumido por microorganismos acuáticos, se ha encontrado que bajo ciertas circunstancias su concentración en el agua puede alcanzar valores alarmantes, superando incluso los 2,0 ?g/L —valor estipulado en la legislación colombiana para aquellas fuentes hídricas destinadas para consumo humano y doméstico—. En algunos municipios colombianos se han detectado concentraciones de mercurio en aguas superficiales por encima de los 3,0 ?g/L y en otros lugares del mundo por encima de los 8,0 ?g/L. Si bien es cierto que el consumo de agua contaminada con mercurio constituye un problema menor en comparación con otras fuentes de contaminación, estas bajas concentraciones también contribuyen gradualmente a la carga contaminante que afecta la salud humana, tal como ha sido reportado por diferentes investigadores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Production of Knowledge in the Master’s Program in Collective Health of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013

Production of Knowledge in the Master’s Program in Collective Health of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013

Por: María Angélica; Correa Arzuaga Salazar | Fecha: 2015

Objective. This work sought to characterize the scientific production of the degree works in the Master’s in Collective Health (MCH) of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, during the period from 1996 to 2013. Methodology. Ours was a descriptive, observational study, based on documentary research and content analysis. The work analyzed the degree works presented in the MCH since 1996 until 2013, reported in the library of the Faculty of Nursing, and the scientific articles published. These were reviewed manually using an instrument containing the variables of the characteristics of the works and articles. Results. Some 51 degree works were included, corresponding to eight cohorts from the Master’s in which 65 master’s students have graduated and 61 professors have participated as counselors. The most common themes have been Gender and Health (27%) and Food and Nutrition Safety (16%). The most frequent populations object of study were women (14%) and population groups and/or community (14%). The methodologies used have been 90.2% qualitative, 3.9% quantitative, and 5.9% mixed. A total of 52.9% of the degree works were published as articles in scientific journals; of these, 46.49% corresponded to A2 journals, according to the classification by COLCIENCIAS. Conclusion. The characteristics of the degree works show increased dissemination in scientific journals, as well as diversification in the populations object of study and progress in the dissemination of the knowledge generated in the MCH, thus, contributing to progress in collective health in national and international settings.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Production of Knowledge in the Master’s Program in Collective Health of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones