Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3501 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Innovación docente universitaria en Educación Infantil

Innovación docente universitaria en Educación Infantil

Por: Noemí Serrano Díaz | Fecha: 2016

En los últimos años, y desde la implantación de los grados unversitarios, la Educación Infantil está ocupando el lugar que le correspondía como etapa inicial y relevante en educación. No obstante, aún quedan varios desafíos por lograr; entre ellos, la preparación del futuro profesional y la renovación de la enseñanza universitaria. El profesorado universitario asume, así, el reto de una formación de calidad ligada a la investigación que revierta en sus aulas. Este libro recoge una serie de actuaciones innovadoras en Educación Infantil, fruto de la investigación en las distintas universidades...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Innovación docente universitaria en Educación Infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maria Antònia Canals i Tolosa: renovación pedagógica y didáctica de las matemáticas

Maria Antònia Canals i Tolosa: renovación pedagógica y didáctica de las matemáticas

Por: María Sotos Serrano | Fecha: 2016

Esta obra pretende sistematizar y analizar la historia de Maria Antò nia Canals i Tolosa. Su trayectoria personal y profesional coincide con una parte importante del movimiento de renovación pedagógica catalana que desde principios del siglo XX, y pese a la barbarie de la dictadura franquista, continúa hasta hoy. En ese contexto, Maria Antò nia es el principal referente de la enseñanza de las matemáticas en educación infantil en España. Las historias de vida de maestras y maestros son una herramienta valiosa para reflexionar sobre la enseñanza, y en ellas se pueden descubrir elementos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Maria Antònia Canals i Tolosa: renovación pedagógica y didáctica de las matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Convivencia, ética y educación: audacia y esperanza

Convivencia, ética y educación: audacia y esperanza

Por: Mario Sergio Cortella | Fecha: 2018

Forma parte de la competencia docente no sólo la capacidad de hacer bien aquello que se hace, sino de hacer el bien con aquello que se hace. No es un juego de palabras, es un objetivo. Pero, ¿qué entiende el autor por el bien? No es el bien exclusivamente; no es el bien del individuo, aunque también lo sea, sino que es el bien de la comunidad de la cual forma parte el individuo. Hacer que las personas se formen para ser decentes, para que rechacen aquello que disminuye la dignidad colectiva y, fundamentalmente, para que no empequeñezcan la vida; una vida abundante, que sea sencilla, sabiendo que sencillez no es miseria, no es indigencia. La sencillez es que cada persona tenga lo suficiente para una existencia digna.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Convivencia, ética y educación: audacia y esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La creatividad como proceso participativo y distribuido

La creatividad como proceso participativo y distribuido

Por: Edward P. Clapp | Fecha: 2018

Dejando a un lado el debate "alumnos creativos, frente a no creativos", presente actualmente en muchas aulas, el planteamiento inclusivo del libro sitúa la creatividad como un proceso participativo y socialmente distribuido. El argumento principal es que son las ideas -no los individuos- las que son creativas, y en que existen múltiples formas en las que las personas pueden participar en el desarrollo de esas ideas creativas. Implicar a los jóvenes en experiencias de aprendizaje creativo, en aulas creativas, les ayudará a comprender mejor el mundo, a sí mismos y a los otros.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La creatividad como proceso participativo y distribuido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto: educar desde el encuentro

Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto: educar desde el encuentro

Por: Rebeca Palacios García de la Rosa | Fecha: 2018

Este manual de Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto va más allá del marco teórico en el que nos movemos cuando trabajamos en el ámbito de la educación y la atención social de adolescentes en desamparo y conflicto social. Las situaciones de conflicto no entienden de sexos, razas, religiones ni condiciones sociales, pero sí nos brindan oportunidades únicas para el abordaje de la discrepancia y el aprendizaje de competencias personales y sociales dirigidas a la negociación y el logro de acuerdos. La autora propone, basándose en su experiencia profesional y vital, un modelo, una...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto: educar desde el encuentro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educación imaginativa : herramientas cognitivas para el aula

Educación imaginativa : herramientas cognitivas para el aula

Por: Kieran Egan | Fecha: 2018

¿Qué es la imaginación? ¿Por qué es tan importante la imaginación en el día a día del aula? ¿Cómo se potencia la imaginación de los estudiantes? ¿Cuál es el principio de la llamada Educación Imaginativa? A menudo, la imaginación de los estudiantes es considerada en el aula como una herramienta "de segunda", a la que recurrir solo si sobra tiempo. Sin embargo, la imaginación es una de las grandes herramientas para estimular un aprendizaje eficaz. A través de sencillas técnicas, los autores muestran cómo y por qué usar la imaginación a través del currículum, dotando de sentido el contenido y haciendo el aprendizaje y la enseñanza más interesantes. Las emociones, las imágenes mentales, las historias, las metáforas, el humor...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Educación imaginativa : herramientas cognitivas para el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual para evaluar la calidad de la educación: estrategias, técnicas y factores asociados al diagnóstico

Manual para evaluar la calidad de la educación: estrategias, técnicas y factores asociados al diagnóstico

Por: Mario Gómez Sarmiento | Fecha: 2018

Este manual ofrece una información valida y confiable para la práctica del docente, toda vez que trata el problema de la Evaluación desde una perspectiva Histórica, Teórica y Metodológica. En su desarrollo se ofrecen una serie de herramientas para que el profesional valore y tome conocimiento acerca de que saben y en qué medida aprenden los niños y jóvenes alumnos. En la actualidad la Evaluación Educativa como teoría y práctica histórica de los docentes ha adquirido, a nivel nacional e internacional, una importancia estratégica y geopolítica. Los Estados y gobiernos de los distintos países...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Manual para evaluar la calidad de la educación: estrategias, técnicas y factores asociados al diagnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Equipos docentes innovadores: formar y formarse colaborativamente

Equipos docentes innovadores: formar y formarse colaborativamente

Por: Mercedes Blanchard | Fecha: 2018

El libro muestra cómo este nuevo modo de trabajar colaborativamente, es decir, trabajando con el profesorado, constituye un instrumento capaz de dar respuesta al compromiso de construir nuevo conocimiento, a las necesidades de los respectivos contextos en los que se desempeñan los docentes, así como a la elevación de los grupos sociales a quienes dirigen su acción. Este modo de trabajo colaborativo propone un cambio de paradigma en la formación del profesorado, en el que los docentes saben y construyen su propio cambio de una forma crítica y dialógica; desde la práctica, y en relación con sus compañeros. Al partir de la propia práctica, se trata de una formación contextualizada que, a la vez, busca tener incidencia social y compromiso con el entorno.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Equipos docentes innovadores: formar y formarse colaborativamente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La metodología del Aprendizaje-Servicio: aprender mejorando el mundo

La metodología del Aprendizaje-Servicio: aprender mejorando el mundo

Por: Pedro María Uruñuela | Fecha: 2018

Los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) buscan mejorar la educación a través de la formación de personas comprometidas con la mejora y calidad de su entorno social. Esta guía orientará a toda persona interesada en el ApS, ya sean profesores, familias o cualquier persona del ámbito educativo básico. Para ello, el autor: • Explora las razones para usarlo y sus características básicas; • Profundiza en sus tres elementos clave: las necesidades sociales como punto de partida; el servicio como respuesta a las mismas; y los aprendizajes que se vinculan a este; • Propone diversas formas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La metodología del Aprendizaje-Servicio: aprender mejorando el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La escritura académica en la formación universitaria

La escritura académica en la formación universitaria

Por: Maria Inés Corte Vitoria | Fecha: 2018

El acto de escribir es un poderoso instrumento de reflexión. Es algo que exige mucho, pero que también da mucho a cambio. La escritura académica es un ejercicio continuo de desvelarse, de descubrirse, de sorprenderse, de comprometerse; es escribir, reescribir, elaborar, reelaborar, esbozar, corregir, autocorregir, anotar, leer, releer, hacer, rehacer. El objetivo de este libro es formar a los estudiantes, para que aprendan a escribir y disfruten haciéndolo, y esto solo se consigue escribiendo y recibiendo un feedback permanente por parte de los formadores. Orientar el proceso de composición y dialogar sobre el trabajo de los estudiantes debería ser el método básico de instrucción. Además, es también clave leer lo que escriben los colegas, explicar las impresiones personales que causan estos textos y escuchar las opiniones de otros sobre los propios textos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La escritura académica en la formación universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones