Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Por: MSc Altamirano-Droguett | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el presente estudio analizó los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de obstetricia de Concepción y su relación con las variables edad, año de la carrera que cursa y rendimiento académico. Se planteó como hipótesis que el estilo de aprendizaje que incrementa en mayor medida el rendimiento de los estudiantes es el estilo reflexivo. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y relacional en 208 alumnos matriculados entre los años 2015 a 2018. Se utilizó el cuestionario CHAEA de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ji Cuadrado y la prueba anova con comparaciones planificadas, para determinar si existían diferencias significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje. Resultados: los resultados muestran predominancia del estilo reflexivo en el 50 % de los estudiantes y en un 48 % en la predominancia combinada reflexivo-teórico. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje predominante (p = .001). Conclusión: no existe relación entre estilos de aprendizaje y edad o año de carrera que cursan los estudiantes; sin embargo, sí existe relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento, la cual podría estar determinada por el vínculo entre características del estilo reflexivo y competencias genéricas a desarrollar en esta carrera de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Por: Diana Carolina Coronado | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la EPOC es progresiva, afecta la condición física y la calidad de vida. La educación de quienes la padecen ha mostrado resultados positivos, al mejorar la adherencia al tratamiento, al favorecer el automanejo y al disminuir el número de exacerbaciones, al igual que los costos de hospitalización. El objetivo de este estudio fue establecer el efecto de un programa de educación intrahospitalaria para pacientes con EPOC, en cuanto al grado de conocimiento de esta. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental con mediciones antes y después. Se utilizó el Cuestionario de Necesidad de Información Pulmonar (LINQ) para medir el conocimiento de la enfermedad antes del programa educativo y después de este, desarrollado en tres sesiones durante la hospitalización. Tres meses después, se indagó sobre la utilización de servicios de salud y la percepción del estado de salud. Resultados: participaron 33 pacientes —y mujeres y 14 hombres—, cuya edad promedio fue de 73.7 (±7.6); el 52 % con educación básica y el 88.8 % con un nivel socioeconómico bajo. En LINQ-PRE, el promedio fue de 14.55 (±4.25), y en el LINQ posintervención educativa, de 4.94 (±1.7). El puntaje total del Cuestionario Respiratorio Saint George fue 77.7, con mayor compromiso del dominio de limitación de la actividad, en 86.37. A los tres meses, 19 pacientes (79%) refirieron sentirse bien. Conclusión: a través de la intervención educativa, los pacientes mejoraron de manera significativa su conocimiento sobre la enfermedad. Un programa de educación intrahospitalario beneficia la atención del paciente y optimiza los recursos en salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia e igualdad en los sistemas especiales de admisión a las universidades: una reflexión a partir de Ronald Dworkin

Justicia e igualdad en los sistemas especiales de admisión a las universidades: una reflexión a partir de Ronald Dworkin

Por: Javier Orlando Aguirre-Román | Fecha: 15/03/2010

En Colombia, algunas universidades han adoptado sistemas especiales de admisión a favor de grupos sociales determinados; sistemas que han sido criticados e incluso desmontados supuestamente por violar el principio de igualdad y el mérito académico como criterio determinante del ingreso a una universidad. El artículo analiza los casos que han llegado a las altas cortes de justicia de los Estados Unidos y de Colombia con el fin de señalar las diferencias que tienen respecto de la igualdad y justificar, desde la filosofía del derecho de Ronald Dworkin, la legitimidad de algunos de esos sistemas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Justicia e igualdad en los sistemas especiales de admisión a las universidades: una reflexión a partir de Ronald Dworkin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas

La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas

Por: Luis Eduardo Pérez-Murcia | Fecha: 21/03/2010

Son bien conocidas las tensiones entre juristas y economistas en torno a la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Mientras para los economistas más ortodoxos los derechos sociales son simples declaraciones, para los juristas más progresistas los derechos sociales, al igual que los derechos civiles y políticos, son plenamente exigibles a través de mecanismos judiciales y no judiciales. En el ámbito de estos últimos mecanismos, especial lugar ocupan las políticas públicas. Conforme con este marco, este ensayo llama la atención sobre la necesidad de que las políticas educativas se diseñen e implementen con fundamento en el contenido del derecho a la educación y las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado colombiano en la materia. El ensayo se estructura en tres acápites: (i) presenta algunas reflexiones que ponen en evidencia la distancia entre la política educativa y el derecho a la educación; (ii) sintetiza el contenido fundamental del derecho a la educación y las obligaciones del Estado; y (iii) presenta un conjunto de indicadores a partir de los cuales se puede valorar el éxito de las políticas en lo que se refiere al respeto, protección y realización del derecho a la educación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior

El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior

Por: Francisco Cortés Rodás | Fecha: 21/06/2012

En este artículo, se plantea el problema de si puede considerarse a la educación como un derecho fundamental. Se analizan las implicaciones que ha tenido su no inclusión como tal derecho en la Constitución en el capítulo de los derechos fundamentales. Se estudian dos grandes tradiciones sobre los derechos fundamentales: el neoliberalismo afirma que los derechos fundamentales son únicamente los derechos liberales civiles y políticos. Y el liberalismo social concibe que los derechos fundamentales son, además de los derechos liberales civiles y políticos, los económicos y sociales. En la parte final, se hace una reconstrucción del desarrollo del derecho a la educación en la jurisprudencia de la Corte Constitucional; termina con unas críticas al proyecto de reforma de la educación superior y unas sugerencias con miras a proponer a la educación como un derecho fundamental.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos básicos para un constructivismo social

Elementos básicos para un constructivismo social

Por: Rosario Cubero Pérez | Fecha: 16/07/2010

El concepto constructivismo se utiliza en marcos conceptuales y en tradiciones de investigación diferentes. En este artículo, definimos un conjunto de elementos básicos que son comunes a las perspectivas constructivistas en psicología y educación. Esos elementos son: una epistemología relativista, una concepción de las personas como agentes activos, y una interpretación de la construcción del conocimiento como un proceso social y situado en un contexto cultural e histórico. Este conjunto de rasgos comunes nos ha permitido explorar y referirnos a un enfoque constructivista diferenciado de otras posiciones presentes en psicología
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Elementos básicos para un constructivismo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Por: Lizeth Reyes Ruiz | Fecha: 08/04/2014

Las políticas educativas sobre calidad de la educación superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes próximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluación tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeño académico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupación por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeño en comparación con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicología de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, características sociodemográficas y académicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 18.0 aplicando estadígrafos descriptivos y prueba T Student.Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeño tienen unas características sociodemográficas específicas, capacidad intelectual alta, buen desempeño académico, intereses profesionales relacionados con las áreas de la carrera y adecuados hábitos y técnicas de estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de las estrategias y los conocimientos previos al leer en Internet: revisión y discusión de la literatura relevante al tema

El papel de las estrategias y los conocimientos previos al leer en Internet: revisión y discusión de la literatura relevante al tema

Por: Rosa del Carmen Flores Macías | Fecha: 03/02/2017

Internet representa una herramienta con un potencial educativo sin precedentes, pero para que sea aprovechada es necesario comprender la relación entre las características de sus textos y los recursos del lector al aprender. La investigación ha identificado que los lectores en Internet necesitan dos tipos de conocimientos: los relacionados con el tema sobre el que están leyendo y los relacionados al uso de Internet; se ha analizado cómo éstos se distinguen y entran en juego. Igualmente se plantea que el lector emplea dos tipos de estrategias: las usadas en el texto impreso que se adaptan al texto de Internet y las que son específicas al texto de Internet. Un aspecto que continúa siendo controversial es la relación entre estrategias y conocimientos previos. El objetivo del presente escrito es hacer un análisis de estas investigaciones, considerando sus referentes empíricos y metodológicos en la literatura, el conocimiento que han aportado y las controversias que se han suscitado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El papel de las estrategias y los conocimientos previos al leer en Internet: revisión y discusión de la literatura relevante al tema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Por: Henry David Bazurto Barragán | Fecha: 28/04/2022

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la concepción de ética predominante en los docentes de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, y comprender el significado que esta tiene para la vida personal de los estudiantes. Para ello, se empleó un método de investigación mixto, en concreto, un diseño transformativo secuencial (Ditras). Dentro de los principales hallazgos se encontró que la concepción ética predominante en los docentes fue la de la virtud, aun cuando los hallazgos estadísticos no marcaron una diferencia significativa. Por otra parte, se logró establecer que la coherencia comportamental del profesor (discurso y actos) en materia y el reconocimiento del respeto bilateral (docente estudiante y viceversa) pueden operar como elementos facilitadores del aprendizaje de la ética.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Televidencias. Comunicación, educación y ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones