Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Compartir este contenido

La travesía de las esporas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bogotá, la banda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

My Sister Eileen / The Bogota Players

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: Andrés Ospina | Fecha: 2011

Pocos testimonios son tan reveladores sobre la forma de pensar de un grupo humano como su propio lenguaje. La ley de cultura de nuestro país lo expresa claramente: la lengua es parte esencial del patrimonio cultural, siendo un reflejo de la cultura y la expresión de la nacionalidad colombiana. Desde tiempos antiguos hasta hoy, las palabras, refranes, términos y manifestaciones de la comunicación oral o escrita han sido una vía certera y apasionante para entender el mundo y sus habitantes. El renombrado lingüista, filósofo y analista político Noam Chomsky describe las palabras como "un espejo de la mente". Bajo esta premisa, Bogotá y su gente tienen motivos para sentirse orgullosas de su ingenio y creatividad, evidenciados en su lenguaje y su forma de expresarse.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: Andrés Ospina | Fecha: 2011

Pocos testimonios revelan tanto sobre la forma de pensar de un grupo humano como su propio lenguaje. Según la ley de cultura de nuestro país, la lengua es parte integral del patrimonio cultural, reflejando la cultura y expresión de la nacionalidad colombiana. Desde tiempos remotos hasta la actualidad, las palabras, refranes, términos y expresiones de la comunicación oral y escrita han sido una herramienta precisa y fascinante para interpretar el mundo y sus habitantes. Noam Chomsky, renombrado lingüista, filósofo y analista político, describe las palabras como "un espejo de la mente". Bajo esta perspectiva, Bogotá y sus habitantes pueden sentirse orgullosos de su ingenio y creatividad, reflejados en su lenguaje y en su manera de comunicarse.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Transformaciones de los artistas formadores que
participan en el Programa Crea de Idartes.

Las Transformaciones de los artistas formadores que participan en el Programa Crea de Idartes.

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2016

En el marco de la Convocatoria Ciudad y Patrimonio 2009, promovida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, se instó a la ciudadanía a contribuir en la creación de un diccionario que reflejara el español hablado en la ciudad. El proyecto ganador, liderado por Andrés Ospina y ahora plasmado en el libro "Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá", no se limita a recopilar términos típicos de la región, sino que busca comprender la diversidad y la historia de Bogotá a través de su lenguaje, fomentando el diálogo intergeneracional. Este diccionario, organizado alfabéticamente y enriquecido con ejemplos e ilustraciones, ofrece una lectura accesible que democratiza el conocimiento sin descuidar el rigor académico, invitando a todos a sumergirse en el fascinante universo lingüístico de la capital colombiana.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollos e impactos de los Centros de Formación Artística

Desarrollos e impactos de los Centros de Formación Artística

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2017

En 2017 el Programa Crea realizó un estudio que creó la línea base para la medición de impactos en la población beneficiaria de los procesos de formación artística, a partir de tres categorías o índices principales: Corporeidades, Prácticas Artísticas y Prácticas Educativas. Además, se incluyeron las categorías o índices transversales de experiencia, territorio, empoderamiento y condiciones materiales y organizativas.
Fuente: CREA - Idartes - Investigación en el marco de la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollos e impactos de los Centros de Formación Artística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios compartidos: el programa Crea en la escuela y la ciudad.  Estudio sobre las transformaciones de los participantes de los centros
de formación artística

Territorios compartidos: el programa Crea en la escuela y la ciudad. Estudio sobre las transformaciones de los participantes de los centros de formación artística

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2019

Esta investigación buscó evidenciar, en forma crítica, los desarrollos, impactos y aportes del Programa Crea en el campo artístico, educativo y en las prácticas de ciudadanía y convivencia en las que se ubican los participantes de sus tres líneas estratégicas: Arte en la escuela, Emprende Crea y Laboratorio Crea. El estudio que contrastó estos resultados con la medición realizada en 2017, estuvo a cargo de la Organización de Proyectos SAS con acompañamiento del Idartes.
Fuente: CREA - Idartes - Investigación en el marco de la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios compartidos: el programa Crea en la escuela y la ciudad. Estudio sobre las transformaciones de los participantes de los centros de formación artística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Geo-Análisis para la  Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Por: Jenny Angelica Mesa Trujillo | Fecha: 2016

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país; en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho sector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Por: Jorge David Sánchez Ardila | Fecha: 2016

Este ejercicio de investigación tiene como objetivo indagar por la presencia de la literatura en la radio, dentro del marco de tres conceptos fundamentales como son el de Comunicación, Educación y Cultura. Su importancia, deriva de dos hechos constatables en la actualidad como son la sintonía radial por parte de la juventud y los resultados en lectura y comprensión de textos en las pruebas a los estudiantes. ¿Qué tanto pueda contribuir la radio en la formación de lectores críticos? Los capítulos abordan como han sido asumidos los conceptos de cultura y educación en la comunicación radial y cómo estos se ven reflejados en la programación de las emisoras de interés público y comercial. Los capítulos abordan un estudio monográfico de la presencia cultural y literaria en los contenidos radiales de dos emisoras universitarias, mientras que el tercer capítulo presenta una propuesta encaminada a seducir a los oyentes con la lectura de cuento y poesía iberoamericana. Palabras clave: Radio, comunicación, educación, cultura, literatura, Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones