Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los latidos de la polis

Los latidos de la polis

Por: José Luis Villacañas Berlanga | Fecha: 2012

"Las sociedades modernas tienen que prepararse para un escenario en el que todos los riesgos están a la vista. En estas condiciones, en las que todo es posible de nuevo, la fortaleza de la subjetividad es el único camino abierto si queremos seguir vinculados a la historia de libertad que Occidente ha protagonizado desde la polis griega. Ninguna administración de las cosas, por perfecta que sea, puede sustituir los beneficios de una subjetividad libre y racional que encuentra en sí misma los motivos para la cooperación y la responsabilidad. La causa de la profunda crisis que atravesamos deriva del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los latidos de la polis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mañana, ¿quién gobernará el mundo?

Mañana, ¿quién gobernará el mundo?

Por: Jacques Attali | Fecha: 2012

Mañana, ¿quién gobernará el mundo?, ¿los Estados Unidos?, ¿China?, ¿la India?, ¿Europa?, ¿la ONU? ¿el G20?, ¿las multinacionales?, ¿las mafias?¿Qué país, coalición o institución internacional tendrá los medios para dominar las amenazas ecológicas, nucleares, económicas, financieras, sociales, políticas, militares, que atenazan al mundo?¿Quién sabrá valorar las extraordinarias potencialidades de todas las culturas?¿Es necesario ceder el poder sobre el mundo a las religiones?, ¿a los imperios?, ¿a los mercados? ¿O bien hay que entregárselo a las naciones, cerrando las fronteras?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mañana, ¿quién gobernará el mundo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La democracia plana

La democracia plana

Por: Luis Velasco | Fecha: 1999

En las democracias asentadas, tradicionales, modélicas, hay hechos y tendencias preocupantes. Hay una brecha creciente entre el ciudadano y el político, entre la vida privada y la res publica. Conceptos como el de responsabilidad (accountability y responsiveness) de los políticos, el de la necesidad de su comportamiento ejemplar, el de lo imprescindible de acabar con privilegios e inmunidades, han ido perdiendo vigencia, lo que es grave para la democracia. De confirmarse las actuales tendencias, el conjunto de los políticos y el conjunto de los ciudadanos que hoy tienen elementos de intersección, de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La democracia plana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los intelectuales y la política

Los intelectuales y la política

Por: Vicente Cacho Viu | Fecha: 2000

Este libro póstumo, que el autor dejó preparado con el deseo de que fuese publicado por Biblioteca Nueva, reúne una serie de trabajos centrados en la figura de Ortega y Gasset, que participan, a la vez, del ensayo biográfico y del intento de brindar una interpretación original sobre el papel de los intelectuales españoles, desde comienzos del siglo XX, en los diversos proyectos de modernización del país.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los intelectuales y la política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memoria colectiva e identidad nacional

Memoria colectiva e identidad nacional

Por: Alberto Rosa Rivero | Fecha: 2000

No hay identidad sin memoria. ésta es una afirmación válida tanto para los individuos como para los grupos y, desde luego, para las naciones. La Historia es una de las formas de conservar la memoria de una sociedad, pero no es la única forma de representarse (o de imaginar) el pasado y preparar el futuro. Monumentos, rituales, obras literarias y otras actividades culturales son también medios para el recuerdo y el olvido. Las emociones y las formas de poner en palabras los acontecimientos vividos (y los transmitidos por el discurso) se dan en la comunicación próxima, en los discursos públicos y en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Memoria colectiva e identidad nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Europa del Este

La Europa del Este

Por: Ricardo M. Martín de la Guardia | Fecha: 2002

La Europa del Este. Del Telón de Acero a la integración en la Unión Europea es fruto de una de las Jornadas de Verano celebradas en Benissa (Alicante), dentro del "Fórum Europa" organizado por el Ayuntamiento de esta ciudad y la Universidad de Alicante. Precisamente, el objetivo primordial del curso fue analizar la historia reciente y la situación actual de los países de la Europa central y suroriental, un ámbito poco conocido hasta el momento en nuestro país, que conservó después de la Segunda Guerra Mundial un valor estratégico de primer orden hasta convertirse en una nueva realidad geopolítica:...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La Europa del Este

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los orígenes del terror : indagando en las causas del terrorismo

Los orígenes del terror : indagando en las causas del terrorismo

Por: Javier Jordán | Fecha: 2004

Los orígenes del terrorofrece un estudio profundo sobre las motivaciones de los principales grupos terroristas de la historia reciente. A lo largo de sus páginas, destacados especialistas en la materia desarrollan un análisis agudo sobre los impulsores del terrorismo anarquista, de extrema izquierda, islamista y nacionalista. También se teoriza sobre las oportunidades y desventajas que conlleva el recurso a la violencia con fines mediáticos. Todo ello proporciona al lector un panorama completo y sugerente para la comprensión de uno de los fenómenos más complejos y brutales de nuestro tiempo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los orígenes del terror : indagando en las causas del terrorismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por un socialismo participativo

Por un socialismo participativo

Por: Rogelio Blanco | Fecha: 2004

Rogelio Blanco no comparte el pensamiento débil, ni la mirada frágil, de quienes renuncian al cambio de la sociedad de nuestro tiempo y se apuntan a la confusa, y según ellos inevitable convergencia, del capitalismo con el dulce social liberalismo, que pretende la siempre difícil simbiosis entre los valores individuales y colectivos. Son, precisamente estos delirios, y la orfandad de alternativas viables desde la izquierda, las que sitúan al filo de la navaja el debate sobre la vigencia de un socialismo liberador y democrático.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Por un socialismo participativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Asalto al Estado

Asalto al Estado

Por: José Manuel Otero Novas | Fecha: 2005

Aunque se mantienen las apariencias, el Estado español es ya sumamente débil, en poderes y en voluntad de sobrevivir. Y aun se le quiere más inoperante. Ello será un gran perjuicio para todos los ciudadanos, que están perdiendo su gran palanca de fuerza y progreso, pero es también un grave riesgo, porque la historia enseña que las naciones se crean con sangre y se desintegran con sangre. El autor, que se confiesa corresponsable del diseño del Estado de las Autonomías, además de estudiar la nación española desde sus orígenes bajo Roma, los modos de reintegración tras las diversas crisis, los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Asalto al Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Democracia y virtudes cívicas

Democracia y virtudes cívicas

Por: Pedro Cerezo Galán | Fecha: 2005

El ciudadano se hace, porque la libertad no se otorga, se conquista. ésta es una experiencia fundamental en la vida que a nadie se le debe ahorrar, so pena de hacerle recaer en formas de dependencia o en minoría de edad. Y aun cuando se tenga la suerte de haber nacido en una sociedad democrática, y crecer en sus leyes y costumbres, se precisa el esfuerzo de apropiarse de tal herencia y ponerla a fructificar. No basta con ser libre, sino que es preciso ejercerlo y probarlo en aquella voluntad incondicionada de disponer de sí y contar con el otro, para determinar conjuntamente la vida en común.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Democracia y virtudes cívicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones