Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Carlota Sañudo de Garganta | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Alicia Merizalde de Echavarría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias: En Otras Palabras

Noticias: En Otras Palabras

Por: Nora Segura Escobar | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran los siguientes apartes: Con un "Defensor" del Pueblo basta y sobra... / Nora Segura Escobar; Ley de violencia intrafamiliar / Isabel Agatón Santander; Un merecido reconocimiento para la Casa de la Mujer; Cine con huella de mujer: Antonia / María Cecilia Gonzáles M.; Antonia e Ilona, dos mujeres libres / Florence Thomas; Algunas reflexiones a propósito del último informe anual de la Organización Amnistía Internacional / Florence Thomas; Exorcizamos el miedo y la paz / Patricia Valencia Estrada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias: En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Lucila Arango | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Víctor Hugo Escala | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción Afirmativa: Hacia democracias inclusivas. Edición Colombia

Acción Afirmativa: Hacia democracias inclusivas. Edición Colombia

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Esta importante publicación que prologamos es un primer y valioso paso conducente a destacar los valores, conceptos y metas de una nueva perspectiva de desarrollo e integración social, los que deben permear el conjunto de políticas públicas pertinentes. Los gobiernos, así como todas aquellas personas, instituciones y organizaciones comprometidas en una efectiva integración social, pueden aprender recíprocamente a partir de las mejores experiencias puestas en vigor. En este campo, las instituciones filantrópicas tienen una experiencia invaluable que debe quedar diligentemente a disposición de los interesados. A su vez, los niveles subnacionales de gestión gubernamental como los gobiernos regionales y municipalidades deben desempeñar un papel más activo en las políticas de superación de la exclusión y marginalidad social realizando acciones afirmativas donde y cuando corresponda. Al respecto, la demostración de las mejores prácticas que en diferentes contextos nacionales han estado siendo exitosas debería tener mayores niveles de visibilización a nivel regional para permitir su adaptación y réplica. Todas estas acciones implican una efectiva transversalización de las políticas de acción afirmativa a niveles nacionales, la que también debería llevarse a cabo en los niveles subnacionales. Por este motivo, urge introducir importantes cambios en la aplicación de políticas públicas al nivel de los gobiernos regionales y municipales. La gestión gubernamental separada en compartimentos estancos establece un límite muy serio a la transversalización, especialmente de acciones afirmativas, ya que en el trabajo en terreno no se pueden enfrentar eficazmente temas multisectoriales como los mencionados. En la medida que la integración de las diásporas en los países de acogida enfrenta fuertes barreras de entrada es igualmente necesario que la acción afirmativa incluya a la gran variedad de inmigrantes que hoy día se observa en esta región. Este pionero libro que resume la experiencia colombiana en políticas de acción afirmativa, es una contribución referencial para revitalizar las nuevas perspectivas del desarrollo. Igualmente, muestra que la acción afirmativa no ha nacido hoy, ni se ha presentado exclusivamente en un solo país. Ella ha establecido profundas raíces en la historia latinoamericana. Se ha desarrollado y nutrido al amparo de duras y prolongadas luchas por la equidad, en las que múltiples actores han aportado sus mejores esfuerzos. De alguna forma, este volumen es también un homenaje a quienes se han comprometido y dado su vida por la justicia social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Acción Afirmativa: Hacia democracias inclusivas. Edición Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Por: Susana Zanetti | Fecha: 2019

Este libro es el resultado de buscar y rebuscar, acuciadas en un primer momento por una natural curiosidad hacia el siglo XIX, en el baúl de nuestras abuelas o incluso bisabuelas. Y nos encontramos no sólo con el pasado sino con nuestro pasado, rico, complejo, sorprendente en su infinita variedad de hallazgos. Experimentamos un sentimiento de ternura por esas mujeres y de profunda solidaridad ante el esfuerzo que realizaron, muchas veces en condiciones inhóspitas, incomprendidas por sus contemporáneos, varones y mujeres. No sólo mujeres con nombre propio sino mujeres generalmente anónimas forman una parte esencial de la historia no contada, oculta(da) en el polvo acumulado durante el transcurso de los años. Nuestra tarea, nuestra pasión es desenvolverla, descubrirla, deconstruirla. Un acto compartido entre muchas mujeres y algunos varones. En mayor o menor grado, cada artículo en Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIXcontribuye a este fin y también al de la construcción –la re-construcción- de la historia de mujeres en la Argentina. Hay todavía mucho por revolver en esos arcones. Sabemos que hay nombres escondidos todavía en publicaciones que debemos encontrar. Nombres de mujeres, sus labores, que han sido muy poco investigadas o que sencillamente desconocemos. Se trata de hacer visible una producción ignorada y una tradición desdibujada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura argentina
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad

Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad

Por: Paula Andrea Giraldo Restrepo | Fecha: 2019

“Mujeres Antioqueñas en la memoria de la ciudad” es la primera publicación de este tipo en Colombia y porque su realización es coherente con la política de respeto y promoción de los derechos humanos de la población femenina de Medellín. Esta investigación documenta los esfuerzos de mujeres valerosas que en distintas épocas y bajo diversas formas de resistencia, defendieron ideales de todo tipo: patrióticos, sociales, políticos, artísticos, altruistas, en fin, enfrentando por ello duras críticas y condenas morales de los sectores más tradicionales de las sociedades de aquellos tiempos que veían en las acciones de algunas de estas mujeres, transgresiones imperdonables a los modelos de feminidad imperantes. Por el contrario, en nombre de esos ideales, mujeres de diversos orígenes pero afines en entereza y carácter fueron capaces de elevarse por encima de las circunstancias y de enfrentar con valor las injusticias de sus épocas, con lo cual contribuyeron de manera determinante al desarrollo de Antioquia. La publicación de este libro es uno de los tres componentes de los Acuerdos 13 de 2004 y 230 de 2006 del Concejo de Medellín que disponen un merecido homenaje a trece mujeres que han contribuido al desarrollo de la región Antioqueña. Ellas son: María Centeno, Luzmila Acosta de Ochoa, La Cacica Dabeiba, María Martínez de Nisser, Débora Arango, Jesusita Vallejo, Blanca Isaza de Jaramillo Mesa, Benedikta Sur Nieden de Echavarría Misas, Simona Duque, La Cacica Agrazaba y Rosita Turizo. Esta publicación de gran valor histórico y literario, llevada a cabo por la Historiadora Paula Andrea Giraldo Restrepo, egresada de la Universidad Nacional de Medellín, es un texto que recoge los hechos más destacados de la vida de mujeres que vivieron en distintas épocas, desde la prehispánica hasta nuestros tiempos. Para su elaboración fue necesario enfrentar y superar, hasta donde fue posible, las limitaciones relacionadas con el hecho de que en general la etnografía -incluida la nacional- no tiene entre sus propósitos el de estudiar y contar la historia de las mujeres. «Mujeres Antioqueñas en la memoria de la ciudad» es un texto que al mismo tiempo que testimonia las formas de sujeción y sometimiento que han marcado negativamente la vida de las mujeres a lo largo de la historia, arroja luz sobre protagonismos silenciados de algunas de ellas que fueron capaces de enfrentar las limitaciones de origen sociocultural que pretendían en razón de su género, impedir su vuelo. Pero la fuerza, valor y grandeza de estas mujeres no lo permitieron; su empuje y compromiso con la defensa y la protección de los patrimonios, los amores, las/os hijos, las tierras o la independencia nacional, estuvieron por encima de su temor a los juicios y censuras que recibieron en abundancia por romper los esquemas tradicionales de comportamiento femenino de su época.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia:  estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia: estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Por: Gracialiana Moreno Echavarria | Fecha: 2019

Esta publicación es el informe de un estudio exploratorio que realizó la Fundación Mujer y Futuro en los primeros meses de 2005, con un grupo de mujeres de organizaciones de población en condiciones de desplazamiento forzado ubicadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Es la respuesta a interrogantes y también a la ausencia de información que dé razón de las características y condiciones que afectan la participación y el liderazgo de las mujeres afectadas por el desplazamiento. Considerando que la organización y la participación son ejes fundamentales en la transformación y empoderamiento de las mujeres para lograr la equidad de género y la dignificación de lo femenino, la Fundación como ONG defensora de los derechos de las mujeres con perspectiva de género, se planteó la necesidad de profundizar en el estudio de las características de la participación y liderazgo de las mujeres de organización de población desplazada. El análisis y las conclusiones de este estudio aporta elementos para construir las bitácoras de viaje que acompañan los saberes, los esfuerzos y los deseos de cientos de mujeres en situación de desplazamiento, que mantienen la esperanza y el valor de transformar sus duras y precarias condiciones debido a la negligencia e irresponsabilidad del Estado por garantizarles sus derechos fundamentales. La publicación de este trabajo de investigación se ha organizado en cuatro capítulos: el primero describe los aspectos contextúales y metodológicos definidos para el desarrollo de la investigación, el segundo presenta las características y condiciones de vida de las mujeres que participaron en el estudio; en el tercero se desarrolla el tema de la caracterización general de las organizaciones de población desplazada por la violencia en el Área Metropolitana de Bucaramanga y el cuarto, contiene el corazón de la investigación, la participación y liderazgo femenino en el contexto del desplazamiento forzado y termina con unas consideraciones finales. Finalmente deseamos darles un agradecimiento a todas las mujeres que apoyaron este estudio y generosamente dieron sus testimonios y su tiempo y compartieron sus experiencias para hacer posible este informe de investigación que estamos entregando.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia: estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Amalia Vélez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones