Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Enfermedades resurgentes del maíz tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La huerta de Andrés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de los citricos B.P.A. Boletín técnico :proyecto. Mejoramiento y capacitación en forma participativa de las tecnologías del manejo integral del cultivo de citricos, para incrementar su productividad en Cundinamarca.

Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de los citricos B.P.A. Boletín técnico :proyecto. Mejoramiento y capacitación en forma participativa de las tecnologías del manejo integral del cultivo de citricos, para incrementar su productividad en Cundinamarca.

Por: Luis Roberto Alvarez Zambrano | Fecha: 2018

Esta cartilla presenta orientaciones relacionadas con las buenas prácticas agrícolas para el manejo de cultivos comerciales y poli cultivos de cítricos. Las buenas prácticas agrícolas son una serie de principios y recomendaciones económicamente factibles, aplicables a las diversas etapas de la producción agrícola incluyendo embalaje y transporte, con el objeto de ofrecer al mercado un producto inocuo y de buena calidad, previniendo contaminaciones químicas, físicas y de organismos patógenos para los consumidores. Las recomendaciones para la etapa de producción de cítricos incluyen los siguientes temas: planeación del huerto, selección del lote, análisis del suelo, material de siembra, comportamiento de patrones y descripción general de las variedades de cítricos. Las indicaciones para la etapa de establecimiento contemplan: distancias de siembra, trazado, ahoyado, siembra, cultivos intercalados, manejo de arvenses, podas, renovación de copas, recomendaciones de fertilización y limpieza de troncos. Para la etapa de mantenimiento del huerto, en lo referente al manejo integrado de plagas y enfermedades, se hace una descripción de las plagas de importancia económica dando indicaciones sobre manejo para cada una de estas, así mismo se presentan datos sobre daños causados por hongos y por virus, con indicaciones para la preparación de productos de origen vegetal que se emplean en el control de hogos e insectos y sugerencias de arvenses que protegen contra los mismos. Las recomendaciones para la etapa de cosecha y poscosecha de cítricos relacionan temas como: cosecha, recolección, poscosecha, acondicionamiento de la fruta, almacenamiento, desverdizado, transporte, factores de calidad de la fruta y transformación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de los citricos B.P.A. Boletín técnico :proyecto. Mejoramiento y capacitación en forma participativa de las tecnologías del manejo integral del cultivo de citricos, para incrementar su productividad en Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica del cultivo del coco

Guía técnica del cultivo del coco

Por: Medardo Lizano | Fecha: 2018

EL PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR -FRUTALES ES- es una inversión social realizada con los recursos provenientes de la privatización de ANTEL, y tiene como objetivo principal aumentar la capacidad del sector agrícola para contribuir en la diversificación, el crecimiento económico del país, la generación de divisas, la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento de la ecología. La ejecución del programa, ha sido encomendada al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. El Programa ha sido diseñado, para fomentar cultivos frutales, con un enfoque de cadena de producción, en tal sentido, la tecnología es un factor importante para alcanzar los niveles de rentabilidad deseados por los inversionistas, así como la calidad de frutas que cumplan con la expectativas de los consumidores. Por tal razón, en el Programa Nacional de Frutas se ha considerado importante realizar una revisión de literatura que existe sobre el cultivo de coco y generar una guía técnica orientada a las condiciones de producción de El Salvador . En la presente guía el lector podrá encontrar información útil, relacionada con las generalidades del cultivo, los requerimientos de clima y suelo, zonas aptas en el país, los múltiples usos del producto, información básica para el establecimiento y manejo de la plantación, principales plagas y enfermedades que le afectan, aspectos de cosecha, información financiera, mercado y agroindustria, en resumen un documento de utilidad práctica para los productores y técnicos. En tal sentido, el Programa Nacional de frutas de El Salvador, se complace en presentar al sector productivo, la Guía Técnica del Cultivo del Coco
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía técnica del cultivo del coco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Por: Juan Carlos Pérez Cárdenas | Fecha: 2000

Este manual ha sido consebido para las condiciones agroecológicas de la zona central cafetera ubicada en los departamentos de Caldas Quindío y Risaralda, con altitudes entre los 1000 y 2000 m.s.m.n. Sin embargo, las indicaciones que se presentan pueden ser adaptadas por productores en otras zonas agroecológicas. Puesto que las actividades descritas son en su mayoría de manejo universal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas en el algodonero (guía general).

Manejo integrado de plagas en el algodonero (guía general).

Por: G. Sánchez Gutiérrez | Fecha: 2018

Se propone un plan de manejo integrado de plagas del cultivo del algodonero, acorde con los niveles de daño y los estados fenológicos del cultivo, desde presiembra a germinación, de la germinación a los 60 días de edad y después de los 60 días de edad. Se dan instrucciones para los muestreos de plagas en el cultivo y la aplicación de insecticidas. Se indican las plagas presentes en cada uno de los estados fenológicos o etapas del cultivo, la forma de determinar el porcentaje de daño, la preparación de agroquímicos y el uso de agentes biológicos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas en el algodonero (guía general).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Módulos técnicos cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de semilla de guandul (Cajanus cajan (L.) Huth) en Colombia

Manual técnico para la producción de semilla de guandul (Cajanus cajan (L.) Huth) en Colombia

Por: Sheilla Moreno Pérez | Fecha: 2022

En este manual se recopila información técnica del guandul como un aporte para su resurgimiento entre los campos de cultivo tradicional, la huerta casera y bosques silvestres, con la intención de posicionarse como especie multipropósito. Está dirigido a investigadores, empresas productoras de semillas, profesionales del agro, asociaciones, fundaciones, productores, asistentes técnicos, semilleristas, viveristas, estudiantes y demás actores dedicados a la producción de semilla de guandul para el establecimiento de nuevos cultivos en áreas disponibles.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de semilla de guandul (Cajanus cajan (L.) Huth) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo seguro de plaguicidas: campaña de prevención.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concertación para el cambio :plan estratégico de desarrollo de Nariño 1995-1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones