Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Por: Gabriel Cubillos | Fecha: 2018

La Compañía Nacional de Chocolates, conocedora de la importancia de ampliar los conocimientos respecto a las plagas y enfermedades que más aquejan al cacao en nuestro medio y que inciden directamente en los rendimientos del cultivo y en los ingresos del agricultor, se propuso financiar algunos estudios orientados a conocer mejor el insecto-plaga conocido como “Perforador de la Mazorca del Cacao”, cuyos daños han sido plenamente comprobados en el Occidente y Suroeste del departamento de Antioquia y su presencia, ha sido reportada recientemente en algunos municipios del departamento de Norte de Santander. Este insecto se convierte así en una seria amenaza para el cultivo del cacao en el país. Después de varios años de investigaciones, se han logrado avances importantes en el conocimiento del insecto: su ciclo de vida, síntomas del daño, reconocimiento de las posturas en los frutos, cría de adultos bajo condiciones controladas, evaluación de pérdidas, hábitos del insecto y métodos para su control. Esta cartilla pretende divulgar de manera didáctica y práctica esos conocimientos y así, facilitar a técnicos, productores y estudiantes, familiarizarse con el insecto y aprender a manipularlo en armonía con el medio ambiente, para minimizar las pérdidas de las cosechas de cacao y ofrecer un producto que cumpla con las normas de calidad exigidas por el consumidor final. Mediante la publicación, nuestra organización espera cumplir la misión que tiene con los productores de cacao, consumidores, accionistas y sociedad en general.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades y desordenes abióticos

Enfermedades y desordenes abióticos

Por: Pablo Tamayo Molano | Fecha: 2018

Las actividades de diagnóstico e inspección a cultivos comerciales de aguacate (Persea americana Mill.), realizados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, han permitido obtener un inventario de los principales limitantes fitopatológicos de este frutal en Colombia. Este capítulo describe e ilustra los síntomas de las enfermedades y desórdenes abióticos del aguacate y ofrece las actuales medidas de prevención y manejo integrado de las mismas. Entre las enfermedades de mayor importancia, por su frecuencia y severidad en cultivos de aguacate, se destacan: La pudrición de raíces, causada por el hongo Phytophthora cinnamomi var. cinnamomi y la marchitez por Verticillium sp., las cuales normalmente ameritan decisiones de manejo. Cada vez, son mas frecuentes e importantes, por su difícil manejo, las afecciones por Armillaria mellea y Rosellinia sp. en cultivos de aguacate establecidos en zonas de clima medio y frío moderado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades y desordenes abióticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de Arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaught) en la amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2023

En Colombia, Stenoma catenifer, Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus son consideradas plagas de importancia cuarentenaria y control oficial en el cultivo de aguacate. Este manual recopila información de resultados de cuatro años de investigación en zonas productoras del departamento del Cauca y ofrece al lector recomendaciones que están sustentadas en el reconocimiento del paisaje, la fenología de la planta, la información climática y la identificación del daño que ocasionan los estados de desarrollo de los insectos en las diferentes estructuras de la planta, a la vez que incorpora el reconocimiento y manejo de la flora local, visitantes florales, polinizadores y enemigos naturales. Las recomendaciones se enmarcan en conceptos y aplicaciones de la agricultura específica por sitio, como una aproximación a la agricultura de precisión, y se basan en la determinación de la distribución espacial de las poblaciones de insectos en agroecosistemas de aguacate, de manera que constituyen una herramienta clave para estructurar planes de monitoreo y toma de decisiones en el marco del manejo integrado y sostenible de plagas. Esperamos que el manual sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas de aguacate, asistentes técnicos y productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Por: José Dairo Barreto Osorio | Fecha: 2018

Al pimentón (Capslcan annam), se le ha localizado su centro de origen en Sudamérica, en la región comprendida entre lo que hoy es el sudeste dl Perú y Bolivia, de donde se han c0leccionado y estudiado 16especies distintas. once de ellas0n silvestres y los ancestros silvestres de todas las formas cultivadas con excepción de una, han sido cultivadas; desde esta zona se difundió a través de América a todo el mundo; fue una de ¡as primeras plantas que Colón vio al llegar al Nuevo Mundo, una especie que actualmente se cultiva en los trópicos subtrópicos de todo el mundo. Es de Imagina la sorpresa que Colón se llevó al morder un fruto que era violentamente picante, y crecía como un arbusto, no mayor que un grosellero blanco. Había encontrado una planta usada desde hacía tiempo por los aborígenes del Nuevo Mundo, que la cultivaban desde el norte de México hasta el sur de Sudamérica (Smith, 1979; Jaramillo y Lobo, 1983).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo seguro de plaguicidas :memorias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Por: Dubert Yamil Cañar Serna | Fecha: 2022

Agrosavia es una entidad de carácter técnico-científico cuyo propósito es trabajar en la generación de conocimiento basado en ciencia aplicada y en el desarrollo tecnológico agropecuario vinculado a la investigación científica, la adaptación de tecnologías, la transferencia y la asesoría en competitividad en el uso de los recursos naturales en Colombia. Desde esta perspectiva, la corporación pone a disposición del lector el manual técnico titulado Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal, donde se presenta de manera formativa y didáctica la producción clonal de plantas de guayabo para el establecimiento de huertos básicos y cultivos orientados a la comercialización, con el cumplimiento de las directrices de calidad exigidas por las entidades regulatorias del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Por: Marlon Yacomelo Hernandez | Fecha: 2018

El componente fitosanitario del proyecto de ola invernal, realiza un diagnóstico de la situación sanitaria de los cultivos de mayor importancia afectados por la ola invernal 2010-2011, se trazó como meta el acopio de información técnica y la producción de guías ilustradas de las principales enfermedades y plagas de los cultivos estudiados-
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la identificación y manejo de termitas y otros insectos plagas de los cítricos en la Región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino: manual para actores del sector agropecuario

Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino: manual para actores del sector agropecuario

Por: Edwin Castro Rincón | Fecha: 2022

Las consecuencias del cambio climático se observan en los campos del mundo. Los cambios en el aumento de la temperatura y los patrones climáticos vienen ocasionando grandes pérdidas de cosechas y de productos pecuarios, debido a la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos, el deterioro de los suelos y la falta de alimento para los animales. En el trópico altoandino, y producto de la variabilidad climática, se presenta el fenómeno conocido como “estacionalidad forrajera”, que hace que, en los sistemas ganaderos, la cantidad y la calidad de alimento para el ganado disminuya ostensiblemente. Los sistemas silvopastoriles propician el uso de arbustivas forrajeras, especies vegetales con un potencial reconocido para mejorar la alimentación del ganado, recuperar suelos y fuentes hídricas, así como mitigar el impacto del clima sobre los sistemas pastoriles basados en forrajes. En este manual se ofrecen recomendaciones sobre el manejo y uso de varias especies arbustivas forrajeras con potencial para la ganadería del trópico alto colombiano, basados en caracterizaciones e investigaciones realizadas por AGROSAVIA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino: manual para actores del sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones