Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 535 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Por: Álvaro Martínez Sanabria | Fecha: 2019

Con frecuencia las organizaciones involucran términos cómo portafolio de proyectos, programas, oficinas de proyectos, estándares para la gestión de proyectos, buenas prácticas en gestión de proyectos, profesionales en gestión de proyectos y otros, que van más allá del concepto básico de proyecto, y que entendidos en su conjunto denotan la complejidad de la gestión integral de proyectos, como el principal vehículo de una organización para materializar una estrategia corporativa. En este contexto, el presente ejercicio académico parte de la caracterización y análisis de la implementación o uso de algunos de los términos mencionados, y que en su integralidad describen el nivel de madurez organizacional en gestión de proyectos, de la Dirección General Marítima DIMAR, como línea base para proponer mejoras a las actuales prácticas y directrices, que generen valor en la organización y fortalezcan a su vez el cumplimiento de las tareas de gobierno. Los autores plantean mejoras a los lineamientos y prácticas actuales de Dimar, entorno a la gestión organizacional e integral de los proyectos, específicamente a través de conceptos financieros básicos aplicables a la Entidad, pensando en la sostenibilidad de las inversiones en el tiempo y en la generación de beneficios de mediano y largo plazo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Por: Samuel Orlando Vivas Rodríguez | Fecha: 2019

Propuesta enfocada en un plan de negocio de ceba de novillos raza Cebú-Comercial ubicados en la finca La Palma en el municipio de Acacías - Meta, todo ello con el objetivo de lograr la venta de novillos para el consumo humano. Donde de acuerdo al estudio operativo se plantea el esquema de producción que permita aumentar la productividad de la finca La Palma fundamentados en la dimensión y la capacidad instalada en 15 Ha, con manejo rotacional tecnificado, con tiempos de descanso por potrero de 70, tiempos de ocupación por potrero de 70 días y un aforo de 1.6 kg/m2 promedio ponderado, se pueden alojar como máximo 31 UGG (Unidades de Gran Ganado) o máximo 20 UGM (Unidades de Ganadería Mayor), para una carga animal promedio de 2.1 UGG/Ha o 1.33 UGM/Ha, para lo cual se requieren 2.0 potreros de 75000 m2 (7.5 Ha) cada uno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Por: Alexander Quiceno | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio COSTA RICA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad para el traslado y la mejora de la planta operativa de la comercializadora avícola Andrea en Bogotá

Factibilidad para el traslado y la mejora de la planta operativa de la comercializadora avícola Andrea en Bogotá

Por: David Alexander Mahecha Moreno | Fecha: 2020

Análisis de factibilidad para el traslado de la planta operativa de una PYME del sector avícola en Bogotá, junto con el análisis de la implementación de mejoras en la maquinaria y el flujo de capital para mejorar con este ultimo los precios de adquisición en el producto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Factibilidad para el traslado y la mejora de la planta operativa de la comercializadora avícola Andrea en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocios KeepInComm

Plan de negocios KeepInComm

Por: Jesús Daniel Parra Bustos | Fecha: 2019

KeeplnComm con su plataforma Cloud PBX - Keepln360, ha nacido como respuesta a la necesidad de las empresas Pymes en Colombia de tener una alternativa flexible, a un costo favorable en su servicio de Telefonía Corporativa y ajustada a los niveles de servicio requeridos por las empresas Colombianas. Esta nueva plataforma pondrá al alcance de las Pymes las funcionalidades más avanzadas en telefonía utilizando la nube, para lo cual los clientes solamente requerirán una conexión a internet para estar comunicados desde cualquier lugar y no perder ninguna oportunidad de negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocios KeepInComm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estimulación infantil en la ciudad de Valledupar

Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estimulación infantil en la ciudad de Valledupar

Por: Linda América Ennis Angulo | Fecha: 2019

Active Baby es un centro de cuidado y estimulación temprana ubicado en la ciudad de Valledupar, interesado en apoyar y acompañar a los padres en el proceso educativo y de desarrollo de los niños en edades comprendidas entre los cuatro meses y cinco años de edad, forjándose en valores, principios, habilidades y capacidades. Tiene corno objetivos lograr potencializar las habilidades y capacidades de las habitantes de esta ciudad, con el fin de que las nuevas generaciones se caractericen por su desarrollo cognitivo, social y emocional; ser el centro de estimulación preferido por los padres de Valledupar. Al finalizar el primer año de funcionamiento, se logrará posicionar la marca en un 0,5% del segmento de mercado y garantizar en todo momento la seguridad de nuestros niños y niñas, quienes estarán a cargo de un equipo profesional y especializado en el desarrollo infantil. Este proyecto está dirigido a familias jóvenes y padres o madres solteros con hijos en edades entre los 4 meses y 5 años de edad, con carreras profesionales e ingresos medios altos, de los estratos 3, 4, 5 y 6 de la ciudad de Valledupar, los cuales están a la vanguardia de los diferentes métodos y opciones de formación en cuanto al desarrollo de sus hijos se refiere.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estimulación infantil en la ciudad de Valledupar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de control interno en el estado colombiano como instancia integradora de los sistemas de gestión y control para mejorar la eficacia y efectividad de la gestión pública a 2030.

El sistema de control interno en el estado colombiano como instancia integradora de los sistemas de gestión y control para mejorar la eficacia y efectividad de la gestión pública a 2030.

Por: James Jilbert Lizarazo Barbosa | Fecha: 2018

El presente trabajo permite visualizar el escenario probable del sistema de Control Interno Colombiano a través del uso de las herramientas de prospectiva, El estado del arte recoge todos los elementos, factores y situaciones que rodean el Sistema de Control Interno en Colombia, asimismo recoge el análisis de los sistemas de control de otros países de Latinoamérica y Europa, también presenta las tendencias a futuro que afectan el sistema de control interno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de control interno en el estado colombiano como instancia integradora de los sistemas de gestión y control para mejorar la eficacia y efectividad de la gestión pública a 2030.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Andrea Rico | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

RIMSKY-KORSAKOV, N.A.: Scheherazade / TCHAIKOVSKY, P.I.: 1812 Festival Overture (Muti)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de futuro: centro de pensamiento y doctrina de la Policía Nacional de Colombia al año 2026

Estudio de futuro: centro de pensamiento y doctrina de la Policía Nacional de Colombia al año 2026

Por: Ribelino Sánchez Sierra | Fecha: 2018

The study of future "Center of Thought and Police Doctrine to the year 2026" begins with the identification of a context or state of the art, that allows to know the real situation of the Thinking Center and the World Trends in front of the think tanks; in Latin America and Colombia in the face of the transformation of political and social conditions that affect the management of police institutions. Once the analysis of the information was exhausted, a process of participatory workshops was initiated with the officials that work in the Police Thinking and Doctrine Center in order to identify the strategic variables that marked the course of this investigation. Subsequently, a progressive procedure was established for the construction of scenarios to finally determine which is the most indicated with regard to global trends and the most important: the new reality of a country experiencing a post-conflict process, identifying in the scenario "AII for a new vision" the most appropriate to lead the National Police Thinking Center to be a leading think tank in the construction of the institutional vision and to contribute directly to the anticipatory capacity of the National Police.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de futuro: centro de pensamiento y doctrina de la Policía Nacional de Colombia al año 2026

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones