Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 683 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo hacer los licores en casa

Cómo hacer los licores en casa

Por: Antonio Primiceri | Fecha: 2016

¿Qué procedimientos hay que seguir para elaborar los mejores licores? ¿Ha probado alguna vez los licores del amor y la amistad? ¿Y los benéficos? Gracias a esta obra aprenderá a preparar los licores en casa; un pasatiempo agradable que se puede realizar empleando poco tiempo y dinero. Con las recetas de este libro podrá disponer siempre de una gran variedad de bebidas sanas para saborear en las tranquilas veladas de invierno o en animadas noches de diversión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Cómo hacer los licores en casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario Oficial - N. 37

El Semanario Oficial - N. 37

Por: | Fecha: 03/06/1862

EBOYJ.~A. . ~ unja, mártes e 3 junio de 2. Ultl. 3 CONTENIDO -EJe~~~ Gobierno Jenerai. Ci1·cular haciendo varias modificacionPS i acla raciones al decreto or-gánico del sistema aduanero de la Union Colombiana.. . . . .. . .. 145 GOBIERNO DEL ESTAD O ~ Secretaria de Gobierno. D creto creando dos porteros escribientes de las Seeretarías de Estado -Id. reformando el artículo 48 del de 2 de setiembre de 1861, sobre elecciones •• • •.. •••..••.•... • •• ••..•••••••• •• ••• • • . .• • •• -Id. nombrando Jueces suplentes del circuito de l centro ••••••••.. -Id. eliminando el circu!to judieial de La Ubita •••• , •..••••• , •• Circular a los Jefes Departamentales recordándoles el cumplimiento de otra .• •••. , .••••• . .••••••• • • • . . · • • • · · · · • • • • • • • • • • •.• • • • • -Id. ~oure bagajes de militares en comision ••••••• •• •• , • • ••...• Nota del señor Secretario jeneral del P. E. de la Union • • . •. •••••• -Id. del Jefe Departamental de Tundama, t rascribiendo la en que se participa la derrota de 1:! faccion Ruiz i Jara millo •• • ••• •• . . •• -Id. de 1 Comandante de armas del Departamento de Oriente tras· <:ribiendo la nota que le dirijieron los rebeldes Moreno Carranza i Castillo .•.• . ...•... ••• • ..•..•••.•.•.•. •• .• .• ••• • ..••. . • -IJ: id. id. participando la derrc¡ta de la faccion encabezada por Jos 101Sn10S , •• . , . . . ... . ... , . • , , , • , , .. , , , •• , , . , , • , • , • , , , , • , , , Contestacion de la ~cño·a viurla del Coronel Guerrero a la carta ofi· cial q11e le dirijió el Secretario de Gobierno i Guerra • • • , • •• • NO OFICL\L. 145 145 145 145 146 146 146 14G 146 146 147 i. Cómo nos h:~llnn1o ~ .••• . •.. . . -...... . .. . ... . . .. .. .. • • . . • • 1~7 ln::.truccíon pública....... .. . . ....... . ..... . . . • • • . . • . . • • • • 148 GOBIERNO .JENERAL. --------- CIRCULAR haciendo varias mouific:J.cione ..; i aclaracion<:>s al Decreto orgánico del sistema aduanero de la Union Colombiana. Estados Unidos de Colombia. - Poder Ejecutivo de la Uninn.-Seccion de Ren­tas i contribucir¡nes.- Ramo de Aduanas.-Número 1 l.-El Secretario de Estado del Despacho de Hacienda. A l0s señores Secret:?.rios de • stado i al Visitador fiscal señor Joaqnin María Palacios. De 6rden del Poder Ejecutivo comun ico a U. las siguientes modificacio . ncs i acln:·aciones del Decreto orgánico del sistema aduanero de la U nion Co· lombiana. l.~ No pagarán derechos de importacion los artíc ulos que se espresan en regu ida, n saber : La sal, aunque sea importaJa por la:s Aduanas del Atlánti co¡ Las máquinas armadas o fn piezas ; Las herramientas para la agricultura o minería. 2. ~ Solo pngarán cinco centavos por kílógramo : El acero, el c~taño i el zinc en bruto o manufacturados ; La madera en bruto ; La estopa limpia o alquitranada; Las ~ustancint propias para condimentar i preparar los alimentos, como la manteen, el aceite de olivas, la canela, el vinagre, los ajos; la pimienta i demas a estas asimiladas; El vino i la cerveza, cuando se exhiban completamente abiertas las cajas o barriles donde vengan empacadas lns botellas. 3. d Todos los bultos serán pe .. ados precisamente por las Aduanas, a fin de verifica1· el peso efectivo de todos ellos. 4. ~ Las peqneñ:ts diferencias de peso que resulten de esta operacion comparadas con los respectivos datos de los manifiestos no sujetarán a ningun gravámen adicional, siempre que, a juicio de la Aduana, tales pequeñas dife· rancias deban imputarse a causas naturales1 independientes de la voluntad de los interesados. Bogotá, mayo 17 de 1862. R . Núñez. ShCRETARIA DE GOBIERNO. DECRETO DE 26 DE MAYO DE 1862, creando dos porteros escribientes de las Siecretal'ías de E&tado. El Presidente Interino del Estarlo Soberano de Boyacá, DECRETA : Artír.ulo l. 0 Se crean dos porteros- escribientes, uno para la Secretaría de Gobierno i Guerra, i otro para la de Hacienda, con el sueldo anual de cien pe· sos cada uno de ellos. Artículo·2. ° Corresponde el nombramiento de dichos empleados a los resrectivos Secretarios, como tnmbien su remocion por ineptitud o mal dese m. peño en sus funciones. . Artí.culo 3. 0 El sueldo designado para los dos porteros es el mismo que antes ten1a 11no solo, segun el Presupuesto de gastos del presente año, de con­siguiente no hai necesidad de abril' crédito aiguno al Presupue.:sto. Artículo 4- 0 Dánse por derogadas las demas disposiciones que sean con­trarias al presente decreto, de cuya ejecucion quedan encnrgados los Secreta­rios de Estado. Dado en Tunja, a 26 de mayo de 1862· S. DEL CASTELBLANCO. El Secretario de Gobierno i Guerra, J. G7'egorio Páez. Ef Secretario de Hacienda interino, 1l1ateo Domínguez. DECRETO DE 28 DE MAYO DE 1862, reformando .el artículo 48 deJ de 2 de setiembre de 1861, sobre elecciones. El Presidente Interi1tO del Estado Soberano de Boyacá DECRETA: Artículo l.~ Los círculos electorales creados por el articulo 48 del De­creto ejecutivo de 2 de setiembre de 1861, se \eforman en estos términos: 1. 0 , Guateque i Guayatá. 2. 0 Somondoco i Sutatenza. 3- ° Cnpi· Jiu i Tenzn. 4. <.) Garao·ó,. 5. 0 U mb1ta, Pachavita i Chinavita. 6. 0 Mi­raílóres i Zrtaq11ira. 7. ° Campo-hermoso, Chámeza i Macana!. 8. 0 Tur. rnequé. 9. 0 Tih.tnú. 10. Chiriví i Ventaquemada. 11. Jenezano i Bo· yacá. 12 Ramirir1 uí i Ciénega. 13 Sin<'hoque i Viracachá. 14 Santiago de 'l'11njn, Santa Bárbara i Soracá. 15 NiP.ves, Chivatá, Oicatá i Motavita. lG Samacá, Sora Cucaita i Rá~.¡uira. 17 Leiva, Sáchica i Chíquisa. 18 Ga­chantiva i Guatoque. 19 Suta i Tinjacá 20 Tuta í Toca. 21 Sotaquirá i Cómbita. 2:l Moniquirá. 23 Santana, Chítaraque1 Pare i Togüí. 24 Chi­quinquirá. 25 Cá!das, Burnavista, Coper, Muzo e Itoco. 26 Saboyá, Pau. na i Maripi. 27 SantaroFa, Duitama i Belen. 28 Paipai Tibasosa. 29 Co. nales, BP.téiti\'a i 'rutazá. 30 Floresta, Serinza i Bushanzá. 31 Cocui i Salina. 32 Chisca:-, E~pino i Guacamayas. 33 Panqueba, Güican i Capi­lla. 34 Chita i Jericó. 35 Sátiva-sur, La Paz i Sátivá-norte. 36 Socha i Socotá, 37 Soatá. 38 Ubita, Boavita, Cobarachía j Susacon, 39 Soga· moso i Firavitova. 40 Tota, Cultiva i Puebloviejo. 41 Tasco i Gámrza· 42 Pezca e 1 za. 43 Tópaga, Móngua , Sirguasá, Monguí i Nobsa. 44 M o· reno, compuesto do los antiguos cantones de Port', Ara u ca i Chire. 45 La. branzag rande, compuesto de los antiguos cantones de 'l'aguana i Nunchia. Artículo 2. 0 81 distrito cabecera de cada círculo será el que va al prin. cipio de enda uno de estos. Los Jefes Départamentales respectivos quedan encargados ele la f'Jecucion de este Decreto. Dado en Tunjn, a 28 de mayo de 1862. S. DEI.. CASTELDL,~ ,·co. El Secretario rle Gobierno i Guerra, J. Gregario Páez. DECRETO DE 30 DE MAYO DE 1862, nombrando Jueces suplentes del circuito del centro. El Presidente Interinr del Estado Sobe?·ano de Boyacá, DECflETA: Articulo l. 0 Nómbrase al seiior Celedonio U maña Juez de este circuito, en lo criminal, dur, nte la li cencm. concedida nl señor Adolfo La Rota. Artículo 2. 0 Nómbra se al sefior Ricardo Sierra .Juez de este circuito, en lo civil, duranto la licencia concedida al señor Casimiro Leal. Dado en Tunja, a 30 de mayo de 1M2. S. DEL CAsTELBLANco: El Secretario de Gobierno i Guerm, J. Gregario Paez. DECRETO DE 31 DE MAYO DE 1862, eliminando el Circuito jud icial de La Ubita. El PresidentP. Interino del Estado Sobemno de Boyacá, Teniendo en cnentá las observaciones hechas por los señores Juez del cir· cuito de Soatá i Jefe Departamental de Tundama, DECRETA: Artículo l. 0 Elimínnse d Circuito judicial de La Ubitá, creado en el Departamento de Tundama por di sposiciones anteriores. Artículo 2. 0 Los distritos c¡ue formaban dicho Cil·cuito, volverán a ha. cer parte ele !os Circnitos a que ántes pertenecian. • Artículo 3. 0 El señor Jefe Departamental de Tundarn a queda encarga. do de la ejecucion de este Decreto, i dispondrá lo conveniente para que se ha· ga la distribncion del archivo i se pase con inventario a los respectivos Jueces. Publíquese por la imprenta i dése cuenta de este Decreto a la próxima Asam­blea Constituyente. Dado en Tunja, a 31 de mayo de 1862. S- DEL CASTELBLANCO. El Secretario tlc GolJierno i Guerra, J. G1'egorio Púez. 1 146 EL SEMANARIO OFICIAL. CIRCULAR A LOS JEFES DEPARTkMENTALES. Estados Unidos de Colcvmbia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secretaríá de Go bierno.-Seccion l. d --Número 162. Señor Jefe Depart~mental de •••• De órden del Ciudadano Presidente recuerdo a U. la 1;emision de los da­tos que esta Secretaría exi.1ió a U. por circular fecha 29 de abril último, nú­mero 106, pues aproximándose f\1 dia en r¡ue debe reuirse 1<'. Asamblea, sino se remiten con tiempo los espre~ados datos, no podrán servir para la confeccion de 1a memoria que el Gobierno debe presentar a aquelia augusta corporacion. . No dudo que a vuelta de correo los remita U. porque segun la-, obsen'a· c10nes q ne U· haga acerca de las necesidades de e.,e Departamento i medios que puedan emplearse para remediarlas, el Gobierno conocerá tambien el gra­do mayor 'O menor de interes público que U. tiene por Jos pueblos del territorio que U. gobierna, i su buen juici0 i criterio respecto de las causas de atraso o adelanto que puedan influir en su decadencia o prosperidad. Tunja, mayo 31 de 1862. J. Gregorio Páez. CIRCULAR sobre bagajes i ausilios de militares en comision. Esta.dos Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secretttría de Gobierno.-Seccion de Guerra.-Número 163. Al señor J efe Departamental de .... Con esta misma fecha digo al señor Comandante jeneralde de las fuerzas del Estado lo que inserto : , "El señor. Secretario de Guerra i ~arina en oficio de 20 del que cursa, numero 236, diCe a este Despacho lo stgu iente : . " S~~ muc:hr1s i repetidas las qnejas qlle hai por el abuso que cometen vanos rmlttares en marcha, quedándose con los bagajes que reciben i tomán­dolos por su cuen ta sin intervencíon de ninauna nutoridad cuando el Decre­to de 23 de agosto último publicado en el" Reji.strJ Oficial,'~ número 9, ordena lu manera de suministrar los bagajes a los militares, i previene se castigue a los cont.raventores de sus di posiciones. Por tales motivos, i estando dispuesto el Gob~erno a reprimir i castigar severamente todos los atentados que en este senttdo se cometan, l.lamo la atencion de U. hácia el Decreto mencionado para que prevenga se le de el mas estricto cumplimiento por las autoridades del Es­tado, en todas sus partes, con el fin Je evitar la repeticion de los escandalosos abusos que han llegarlo a conocimiento del Gobierno." "Lo que trasc.ribo a U, de orden del 9obierno, para que se sirva hacerlo a !odos los J<,fes mdt!ares del Estado, a fin de que cuiden del esacto cumpli­mlento del Dec reto a que alude la inserta nota." 1 lo comunico a U. para que teniendo presente el Decreto ejecutivo de 29 de marzo último, in!'lerto en "El Semanario Oficial," número 29, haga que todo esto te.n.ga su debido cumplimiento, poniéndose para ello de acuerdo con Jo~ Jefes militares de ese Departamento, sin dar lugar a que el Gobierno de la Uwn ten~a que ocuparse nuevamente de este negociado. Tunp, 31 de mayo de 1862. J. (;regorio Páez. NOTA del eñor Secretario jeneral del Poder Ejecutivo de la Un ion. Estados Unidos ;ae Colvmbia.-Secreta'I'Ía de G7te1'm i Marina.-MeJa 2. ~ administrativa.-Seccion l.~ de Inspeccion.-Número ~46. Señor_ Secretario de Gobierno del Estado Soberano de Boyacá. El Consejo de Gobierno se ha enterado con profunda satisfaccion del con· tenido del oficio de U. de 19 de los corrien tes, número 28, en que da cuenta de de la destruccion de la gnc rrilla de Mogótes i Sau Joaquin i de la muerte de su Cábecilla, el señor Matias Gómez. Para conocimiento del Supremo Director de la Guerra remito orij in al al señor Secretario jeneral el citado oficio de U. Bogota, 23 de mayo de 1862. ANDRES CERON. NOTA del J ef~ Departamental de Tun dama, trascribiendo la en que se participa la derrota de la faccionRuiziJaramiilo. ·EsladM Unirlos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-.-Jefetum Depar­tamental de Tundama.-Nurnero 67.-Santarosa, 25 de mayo de 1862. Señor Secretario de Gobicmo. El señor Jefe Departamental df' Guanentá, con fecha 23 del pre ente iba. jo el número 13, trascribe a este Despacho la siguiente nota que le ha dirifido el Jefe Departamental de Garcia Rovira en comunicacion fechStnb ,t preparada paro hacerseme el 22 de los corrientes en cuya tarde Jos bandido de que he hecha mencion pretendieron tomar a fuego i sangre la poblacion de Guateque ; cuye plaza guarnecían las fuerzas qne :e han puesto a mis órdene:::. compuesta· do los liberales de los distritos de Tibirita, Manta, Somondocu i Guateque; per - el entu iasmo i valor que dPsde l11eg notaron en lo' ciuc!adanos cou quiener iban a combatir, se lo impi dió, infnHdi ndoles el terror suficiente para r etin~a se favoret::idos por las tinieblas, a tiempo que principiaba a dársclcs mm carge con que crei convenl<"nte sorprenderlos como a las diez de la noch"'. Sírvase señor Secretario poner estos hechos en conoeimíento del Ciudada­no Presidente del Estado, para que se persuada de la in~olencia a q11e alcan­zan tres hombres tan cobardes como criminales. Tenza, 25 de mayo de 1562. Primitivo Be7nal. .Estadns Unidos de Colombia.-Estfldo Soberano de BoJ;acá.-El Comandante accidental de armas det Departamento de Oriente. Al ciudadano Presidente del Estado. Apoyado eficazmente por los patriotas doctor J sus Jimenez, Ignac.io Ni· ño i los liberales decididos de los pueblos de Manta, 'l'ibiritn,~omondoco 1 Gua­teque, casí desarmados en número de 60 resolvimos atacar las guerrillas enemi­rras fuerte~. de mas de 200 hombres i armados c.on 100 bocas de fuego qne so habian atrincherado en este lurrar. A las tres i media del dia de ayer avi~ta­mos al enemigo, que tenia poi:='Jefe inmedi atos a Epaminonrlas Cá tillo. Ro­roan Carranza i Félix Moreno asesinos de profesion. Inmediatamente drspu· se el ataque sobre la plaza i la fuerza de mi mando rompió un fuego vivo so­bre los cuarteles enemigos, logrando desalojados de todos sus parapetos despues de pocos instantes de combate. Sobre la marcha en prendimos la perse~ucion i l0gramos hacerles prisioneros a los oficiales ~élix Raga i .B~rnard.o Bm.trago i 25 individuos de tropa, 14 bocas de fuego 1 algunas mumc10nes 1 formturas que se les tomaron. Nuestra perdida consistió solo en un herido. ~os ene· rnigos tuvieron 5 muertos i varios heridos cuyo número no hemos pod1do ave­riguar toda vía a punto fijo. Los restos de estas guerrillas se han retirado a los picachos encumbrados de Pachavita i hoi mismo seguiremos persiguiéndolos bajo los a~spi?·~s de es· te tri u ufo que nos dá serrundad de los resuitados conforme a la JUStlCta de la causa que defendemos c;ntra la cual pugnan solo el a~esinato i el incendio con que se han mánchado estos nuevos vándnlos. Estos sucesos os darán a comprender, Ciudadano Presidente, que l?s pa. triotas de estos pueblos no son indignos de la confianza de nuestro g?~terno, pues todos ellos se han di~tinguido por su constancia i entusiasmo decidido en favor de la santa causa de la revolucion, en momentos en que hta faltado en Sll 1 puesto el Jefe Departamental: pudiendo habernos )ib .rtado de esta crisis con la fuerz\\ qnc se llevó para esa como adrede. EL SEMANARIO OFICIAL. 147 Con sentimientos de alta consideracion tengo el honor de suscribirme atento sMvidor. rrenza, 25 de mayo de 1862. PTimitivo Bernal. CONTESTACION Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Sectetaría, de Gobierno.-Sec;cion l.:: de Guerra.-Núrne?ú 58. Señor Com:~ndante de armas del Departamento de Oriente. Acaba de imponen~a el ciudadano .Presidente 'en la estimable nota de U. fecha 25 del que cursa, pOI' In que participa U. a este :.D.espacho el comiJ¡ate que se libró entre las fuerzas federali::;tas i la cuadrilla de malhechores que comanda­ban Epaminondas Castillo, Roman Carranza i Félix Moreno, el ~dia 24 de los corrientes en el cual fueron rechazarlos estos bandidos con algunas pérd1das. El ci~dadano Presidente no espemba rnénos~deJ valor i;patriotismo de los buenos ciudadanos de ese Depnrtamanto, desde que supo el inminentt) peligro en que se hallaban las inérmes poblacione' qne lo componen; pero no obstante esto, inmediatameate providenció lo necesario para ponerlo a cubierto. Nom· bró nuevo Jefe Dep:Htam m tal i puso a disposicion de este ochP.nta hombres bien armados, r¡ne que deben haber llegarlo ya a ese territorio. Hoi salió tam. bien de esta capital el señor Comandflnte Mateo Leguizamon a la cabeza de cincuenta soldados lleva ndo la via de Umbita. Con este refuerzo i las tropas con que U. cuenta, hai un número mas que suficiente para perseguir la cuadri· lla hasta su completo esterminio. El señor Jefe Departamental tiene instrucciones especiales para proceder contra todos los autores, cómpliees o au iliadores, de los delitos de incendio, robo i asesinato, que se han cometido en esos pueblos. El Gobierno da a U. i a sus valientes compañeros la enhorabuena por su intrepido comportamiento, pues con él acaban de salvar a las familias de Gua­teque i otros punto,, qne habrían corrido la :nism~ suerte qu~ las de los desgra. ciados rlistritos f'n donde no han hallado resistencia los band1dos. Tunja, 28 de mayo de 1862. · J. Gregario Páe::. CO~TESTACION. de la seilora víud11. del Gnron ! Bt>!is.Hio Gu~rrero, a la carta oficial que le dirijio el .·wretario de Gobierno i Lherra . Estaios Unirlos de Colo,nbia.- Estado Soberano de Boyacá. St'ñ·Jr Secr~tario rle Uobierno. T./)~ St'iíore.· 1 111ino Chn•lnrro i José G·1briel Peih S. han puesto en mis manos vuc. trn :1tt•ntn eoJntlni~·acinn fr::cha 20 de abril último, en la que os ser. vis remitirme el DPcl·cto N•pediJo por el Ciududnno Presidente del Estado, honrando la memuria de rni biun sentido: cuanto malogrado esposo B~lisjat· la guerra aplazada, en pi~ una conspiracion permant.nte. Don José María Plata, de venerable re~u erdo, nos dccia en Cipaquirá: para que haya paz en el país al punto a que han Jl egaclo las cosa~, se requiere que no quede en la República ni un portero de una oficina conservador. Recursos, municiones i soldados hai superab•Jndantes para vencer todas las resistencia ; pero sí nos preocupa i lo decimos con pesar, ver que en el partido li!>cra J, fu era do lo <> campamentcs militares, reina el enervamiento en tmos, la de confianza en otros, la indifc. ~~n ~ia en bdos. Falta unidad i conc·erto i sobre todo, entu~iasmo i pasio 1. Creemoc:: conveniente llamar la atencion s~­bre estos peligros i dc('irlo en voz alta. Esta atonía i relajamiento de la opi. nion nos insp1ra m s serios temores que lo~ enemigos armados. Resolvárnonos a hablar con franqueza sobre todas estas cosas. Esa entidad mm-al que se llama Const:jo de Gobierno, goza hoi de una impopularidad absoluta. Apesnt· de que se compone en su jenemliuad de hombres ilu strados, siendo algunos de ellos mui distinguidos, el solo hecho de ser un cuerpo deliberan te basta para que sea incapaz i desmafiaclo como dir c· tor de operaciones militares. En este negociado debe haber unidad de ac­cion i concenhlCion de poder. Nótase fl,~sgreño i fa ~ ta de nervio en el dhri~ to federal en todo lo qne dice relacion con operaciones militnres. Ignoramos si este desconcierto se debe reaJmentc a_l Consejo o a !mi Jefes i no hacemos j_ 148 EL SEMANantU OFJCIA.L. no señalar el mal. Pero rechazamos, eso si, la vocinglería que se ha levantado en cierto cír­culo contra los Secretarios, llega ndo hasta atacar su probidad i su honor. A todos los creemos patriotas, hcmraclos, i algunos de ellos tienen dotes i aptitu· des que los hacen hombres especialrs e irreemplaz~1ules en sus puestos. La Se· cretaría de Hacienda es hoi un verdadero martirio, i debe sostene.rsa i ayudar­darse al indiv1duo que tiene bastante abnegDcion i patriotismo para sostener esa dificil i angu. tiosa posicion. Entre las causas que enervan i paralizan el entusiasmo de algunos, es la duda que abrigan sobre el porvenir de la .libertad· Ven/ en. el poder absoluto que hoi ejerce el Jeneral Mo.·quera un pel1gro para la Repuhbcn. Nosotros creemos sin fun damento estas de. confianzas. La dictadura ha existido por un:intmo con,enti miento del partido liberal, i como condicion esen. cial de enerjía, de salvacion i de triunfo. Hubiera cesado hace tiempo sin la ob&tinacion de los conservadores en so. tener esta guerra insensata. Be-·pecto a su prolongacion despues de la paz, creemos al Jeneral Mosquera bastante hidalgo para contentarse. con el poder legal que habrán de darle la ~onfi~nza i e\ re.-.:ouocimiento naciOnales. El Jcneral Mosquera le ha dado umdad 1 or· rranizacion a la guerra, su campaña hasta Bngotá es tan heróica como la m .jor de Bolívar en Santa Bárbara despues del 25 1 del asesinato del Jeneral Oban· do en ese' campo de desolacion i de muerte, con un ejército mutilado qne se e\'~poraba por momentos, cuando hasta los mas valientes tenían la frente nubla­da i la esperanza perdida, él era el único que tenia la cabeza erguida i el ánimo levantado La revolucion debe muchas consideracionss i respetos a t.1n gran­des servtctos. i Por qué desconfiar de un hombre cuya administracion civil ha sido de las mas distinguidas, i que ha dicho cien veces que sus aspiraciones son a imitar a los patriarcas de la dem.)cracia, i no a esos tiranos de pacotilla que han deshonrado la A1_nérica. El es bastant:_ intelijente para comp:~nder que ninguno de los c~uddlos que lo han acom_ranarlo e? e~ta ,lucha her01ca lo seauiri::t en esa ruta msen. ata. Ln topografta del pa1s .a rndole de sus ha­bitantes hacen ridícula e impotente toda pretcnsion de didadurú: la única que seria posible seria la de Arboleda, ca.so que t~iunfar~, centralizando el ~o­biemo i fusilando a todos los hombres mdependwntes 1 de cora1.on que ha1 en el pais. La convocatoria de la Convencion para el mes de agosto, es una prueba de lealtad que el Jcner?tl Mosquera da al partido republ icano. Nosotros cree­mos estemporánea esta reunion. Antioquia i el Cauca, es decir, setecientos mil habitantes no serán representados, ni oídos. La actividad i.la ambicion de muchos se dirijiria a buscar posiciones parlamentarias, siendo así que hoi toda ]a enerjía i vifnlidad debe gastarse en la guerra. Las elecciones i la reunion ántes de conc.lllirse la luche. pueden hacer estallar divisiones en el partirlo, que nos serian funestas. Ademas, lejislando en medio del peligro i durante la lu. cha faltaría calma i serenidad en lo~ espíritus para tan árduas i :¡olemnes ta· rea~: los unos estarían demasiado apasionados: Jos otros demasiado : tímidos. Muchos ciutladnnos distinguidos que hai en el ejército, que serán llamados a la reorganizacion de la República, q1~e tan n?blemente b~n defendido, ~o po· crian concurnr. Seria una convenc10n mutilada, tlefi<.:_tente, desautorizada, que no podría hacer ~ada ~·esp~table ni .s?lido. Hagamos las cosa~~ su tiem­po ¡ en regla. La 1~npac1<>.ncm en polttJca es una enf?n.nedad d~nma. Solo una Convencion reumda despues de la paz, cua11do los ammo~ esten sosegados i tranquilos puede dar garnntlas al partido vencido i buenas instituciones a la República. En nuestro concepto, para tres meses despues que el pabellon de Colombia entre triunfante a Medellin, debe darse el decreto convocando la Convencion. l\1nntencramos a todo trance la uniJad del partido j abanilonemos zelillos i desconfianz~s peligrosas i estemporáneas; prestemos todos franca i decidirla cooperacion al Jener?l .Mosquera en la magna empresa de restablecer la .Re­pública . . s.i él.necesita mas hombres r:lra la gu~rrn, que ha~a un lla!llarrllen­to a ]a opm10n 1 confiamos en que tod<~s los. patttotas que h~t de. ~qu• hasta el Tácbira concurriremos en masa. La sttuac10n es solemne 1 decJsJ va ; que los ricos liherales abran ~u caja, pues en caso de derrota lo perderi}1n todo. Que tantos sacrificios hechos i tantas víctimas inmoladas no sean estériles. Es pre­c. iso triunfar para eYitar .nse&ina~os colectivos, proscripciones en masa, pnru con­servar la vida, el honor 1 la patria. Bogotá, mayo 18 de 1862. bl\IIRO KAE'TOS. La precedente hoja suelta del se.ñot· ~miro Kastos, gue hemos ins~rtado, se puede decir que es la spresion .Jenuma del pen~mtento que domma en todos los hombres perrsadores, re~pecto n la actual s1tuncion en que se h~lln la República; i por lo mi~mo, no solamente reco~en.damos su lectura, smo c¡ue esperamos del p:1trioti:5mo de nuestros coparttdanos, que se saque algun fruto de ella. Esas verdades escritas por el seíior Restrepo, son pa1:a nosotros la. voz de ]a Patria emitida por el mas digno de sus órganos, por el mtachable ~ludada· no, por el monesto filósofo, moralista iyolítico, qu.e solo aparece e~ la paJes· tra con su pluma de oro, cuando los gobiernos necesitan d~. advertenc1as, ~ua~­do el pueblo necesita de consejos, cuando la sociedad eX1JC un severo .cnteno en sus costumbres; i en una palabra, cuando llega la h?ra de anunc.mr ~ los tiranos su enevitable caida; pero luego que aparece la epoca de las 1ntngas, de las aspiraciones bastardas i de los manejos eleccionari.os, el ilustre e~critor, csento de enteramente de ambician, pobre en bienes rle fortuna, pero neo con ese tesoro de dotes morales e intelectuales, de que apénas ha cabido una par­to a Jos otros hombres, se retira de ese campo de Agramnnte pura ocultarse modestamente, i volver a reaparecer cuando la patria lo exije. Con razon SP le hn dado al señor Restrepo el título de "Larra granadino"­i de h0i mas s rá" El Larra colombiano." Nmgunas relaciones nos ligan con el ilustre escritor. porque rara vez existen entre el ánjel i el hombre j mas,tene­mos esa tendencia natural en la~ almas libres i desinteresadas de amar todo lo que es bello, todo ~ 0 que es s:t~lime.! perfecto; de cons}guiente ~5te breve e jmperfecto, pero bwn rnerectdo elojt~ 'qUe hacemos del c?l~bre Emtro Kastos, al recomendar su impreso que hemo,s msertado con muchlSlmo gnsto, es uno ~e esos arranques sinceros i espontaneos que sa1en del corazon del hombre, cuando alguna cosa grande, patriótica i sublime lo conmueve.-Z. EDUCACION PUBLICA. El 26 del presente mes por 1a noche, tuvimos el placer de concurrir a un acto, para el cua 1 fuimos convidados por e señor Proto García, Director del "Colcjio de Colon.'' Al llegar al local destinado al efecto, quedamos agrada· bleme;1te sorprenuidos con la vista \.ie mas de sesellta jovencitos, vestidos con elegancia i guardando un continente respetuoso i atento, signo cnequívoco"de las lecciones prácticas de urbanidad que allí reciben. Como hace mui poco tiempo que se instituyó aquel plantel, el acto se re· dujo a la recitacion de varios discursos en prosa i en .verso, .sobre .moral, reli· jion i patria que fueron pronunciados con mucha propie.dad 1 gracta ; pues es de atlvertir, que algunos de los pequeiios oradores apenas contarán de 6 a 8 años de ed:1d. Tambien se ejecutaron con bastante perfecciou i maestría, por aiO"unos profesorés! varias piezas musicales de mucho n1érito; In q11e se verifi­cl, en los intermedio, i qne ademas de producir en el ánimo de los jóvenes rse cúmulo de emociones indefinibles que ensanchan el corazon i dan brio así al guerrero, como al politico i al literato para .marchar ~on valor por las escabrosas sendas que conducen al templo de la glona! produJeron las mas gratas sensa­ciones en el eoucurso, que a 11'1. verdad era sP.Iecto i numeroso. Mieotras aquellos niño:. se ocupaban en recitar cada cual su discurso, con todo el fuecro i entusiasmo de su edad; el espectáculo de estas tiernas plantas destinadas~ desnrr0llarso en medio de una tempestad, que si ticm• mucho de ho­rribl e, tambien es grande i mnjestuo a, pues que e~tá destinada a purificar nuestra atmo~fera política, nns traía a la memoria los Colejios de ParedcR, So­lano i otros, eliminados por In bárbara cuchilla de los Ospina, los Cannl i toda esa cáfila de miserables esbirros, entre los cuales se cuenta· en primera línea el Obíspo de Pamplona, que arra1~cando de su pecho la Cruz, sígno de amor i caridad, i arrojando a un lado el báculo episcopS su de tino . .. En todas pat:tes son de.rrotados i l.as montañas mismas a donde bnscan su refllJIO no les servnán de asilo: las mts .. mas bestias feroces los repudiarán .•.• i para su mayor tormento antes de es­tt! nderse sobre sns ojos las sombras de In muerte, los vívido rayos de la civili­zncion, que pretendieran eliminar ~olvcran a herir sus moribundas pup~las ¡ i sus oídos antes de cerrarse a los úlwnos rumores de un mundo c¡uc se reJenera tendrá que percibir .las malllicinne~de torl~ una je.neracíon que. les ped irá .cucn. tn de sus crímenes, 1 tendrán que o1r tambten clllilnno de gratitud que mdlares de voces entonarán a sus libertadores; i sus almas ántes de abandonor la ma. teria, ántes de dejar un mundo, por cuya ¡~oscsion tanta~. ma!~l.ades perpetrar~~' tendrán que ver, qne penetrar con esa luc1d~z, con esa IntuiCion de los e ym. ritus, a la Hi 'toria trnzando con ig~eos e mdele.bles ~ará~tere~, en los s1gl~s futuros los hechos memorables dcaectclos en este, 1 pronuncwndo su f,t\Jo tern­ble e ¡~parcial, co1Ítra los baTbu.ros de la civilizacion, contra los autores del re· troceso de la humanidad. El Colejio del señor Gartín, marchando en mome~tos tan solem~:s como estos, con el órden que lo hace, es lá pru.eba mas Inconcusa. rlel Je­nio civilizador del partido federalista. Que contmue, pues, aque.l d1gno. se­ñor, prestando este servi?~o tan importante a la gran causa de la t!ust~ac.LOn ; ¡ qne los padres de famtfla cooperen a s?stenerlo, .por911e ~ste cstablecimt~nto tiene el sobresaliente mérito de ser e! úmco qne hot exde en el Estado: f:J, es como una pequeña arca.del pensamien~o. civ1lizador que se alcanza a colum· brar entre el.procelo. o p1elago de la poiltJca borrascosa. Concrratúlamos al ·cuor Garcia, por lo mucho que promete su empresa para el porvenir: i nos at.reYe:nos a fcm:1ul~r un deseo: que er~tre to~as lu.s e.n· señanzns que pten~e dar1 apl1que su prmc1pal co~a.to a las de lectura. caltgta: fía e idioma patrio; pues hai muc~os l~ombres vzszbles que no saben hablar m escribir, i esto depende de los malos wstttutores, z. TUNJA.·IMPRENTA DE "El S~MANARIO.".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario Oficial - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recepción y Lavado de Servicios de Catering

Recepción y Lavado de Servicios de Catering

Por: Silena María Gámez Montes | Fecha: 2016

Adquisición y/o actualización de conocimientos para trabajar y desarrollar correctamente el trabajo de recepción y lavado de servicios de catering. Conocer las definiciones relacionadas con el departamento de lavado en instalaciones de catering. Conocer los pasos a seguir para realizar el proceso de lavado de servicios de catering, además de conocer la maquinaría y equipos básicos que se utilizarán, como funcionan y se deben mantener. Conocer las fases del lavado del distinto material que se utiliza en la empresa de catering. Saber qué condiciones de seguridad se deben cumplir. Conocer los productos de limpieza que se van a usar y cómo se debe realizar los sistemas y métodos de limpieza en las zonas de lavado en instalaciones de catering. Saber qué tipos de uniformes y equipamiento de protección individual existen y se pueden utilizar. Conocer cómo se realiza el manejo de residuos y desperdicios procedente de servicios de catering en la zona de lavado. Conocer cómo se eliminan los residuos correctamente y se realizar el control de plagas. Conocer cómo se realiza la limpieza y desinfección en la manipulación y clasificación de residuos procedentes del servicio de catering en la zona de lavado. Conocer los riesgos para la salud y las enfermedades que pueden aparecer derivados de una incorrecta manipulación de residuos alimentarios. Conocer los factores, materiales y aplicaciones de salud e higiene personal. Saber qué son y para qué se utilizan el Sistema de Análisis, Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) y las Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH). Ebook ajustado al certificado de profesionalidad de operaciones básicas de catering.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Recepción y Lavado de Servicios de Catering

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elaboración y exposicion de comidas en el bar-cafetería

Elaboración y exposicion de comidas en el bar-cafetería

Por: Francisco Javier Gonzalez Montero | Fecha: 2016

Caracterizar las materias primas alimentarias de uso común en las elaboraciones culinarias sencillas propias de bar-cafetería, describiendo variedades y cualidades e identificando los factores culinarios o parámetros que deben conjugarse en el proceso de elaboración o conservación. Preparar y presentar elaboraciones culinarias sencillas propias de la oferta de bar-cafetería de cuerdo con la definición del producto, aplicando las respectivas normas de elaboración. Aplicar métodos de regeneración, conservación y envasado de alimentos. Utilizar equipos, máquinas y útiles que conforman la dotación básica para la preparación de elaboraciones culinarias sencillas. Analizar y desarrollar el proceso de montaje de expositores y barras de degustación en el bar- cafetería, aplicando técnicas decorativas para conseguir conjuntos de elementos atractivos, equilibrados y armónicos. Diseñar decoraciones con géneros y productos gastronómicos, aplicando técnicas gráficas y de decoración. Analizar y definir ofertas gastronómicas características de bar- cafetería, estimando sus diferencias. Ebook ajustado al certificado de profesionalidad de servicios de bar y cafetería. Ebook ajustado al certificado de profesionalidad de servicios de bar y cafetería.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Elaboración y exposicion de comidas en el bar-cafetería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elaboraciones básicas y platos elementales con pescados, crustáceos y moluscos

Elaboraciones básicas y platos elementales con pescados, crustáceos y moluscos

Por: Antonio Caro Sánchez-Lafuente | Fecha: 2016

Adquirir conocimientos para poder trabajar y desarrollar elaboraciones básicas y platos elementales con pescados, crustáceos y moluscos. Conocer tanto los procesos básicos de ejecución para realizar platos elementales como para las elaboraciones, guarniciones, salsas y complementos para pescados, crustáceos y moluscos. Diferenciar los distintos tipos de especies que nos brinda el mercado y saber aplicar las técnicas de cocinado más idóneas a cada una de ellas. Adquirir conocimientos para el emplatado y presentación de menús elaborados con pescado, crustáceos y moluscos. Tener conocimientos sobre la regeneración para estos productos, sabiendo identificar los equipos asociados y conocer los fundamentos del sistema Cook and Chill y Cook and Freeze. Ebook ajustado al certificado de profesionalidad de cocina.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Elaboraciones básicas y platos elementales con pescados, crustáceos y moluscos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario Oficial - N. 37

El Semanario Oficial - N. 37

Por: | Fecha: 03/06/1862

EBOYJ.~A. . ~ unja, mártes e 3 junio de 2. Ultl. 3 CONTENIDO -EJe~~~ Gobierno Jenerai. Ci1·cular haciendo varias modificacionPS i acla raciones al decreto or-gánico del sistema aduanero de la Union Colombiana.. . . . .. . .. 145 GOBIERNO DEL ESTAD O ~ Secretaria de Gobierno. D creto creando dos porteros escribientes de las Seeretarías de Estado -Id. reformando el artículo 48 del de 2 de setiembre de 1861, sobre elecciones •• • •.. •••..••.•... • •• ••..•••••••• •• ••• • • . .• • •• -Id. nombrando Jueces suplentes del circuito de l centro ••••••••.. -Id. eliminando el circu!to judieial de La Ubita •••• , •..••••• , •• Circular a los Jefes Departamentales recordándoles el cumplimiento de otra .• •••. , .••••• . .••••••• • • • . . · • • • · · · · • • • • • • • • • • •.• • • • • -Id. ~oure bagajes de militares en comision ••••••• •• •• , • • ••...• Nota del señor Secretario jeneral del P. E. de la Union • • . •. •••••• -Id. del Jefe Departamental de Tundama, t rascribiendo la en que se participa la derrota de 1:! faccion Ruiz i Jara millo •• • ••• •• . . •• -Id. de 1 Comandante de armas del Departamento de Oriente tras· <:ribiendo la nota que le dirijieron los rebeldes Moreno Carranza i Castillo .•.• . ...•... ••• • ..•..•••.•.•.•. •• .• .• ••• • ..••. . • -IJ: id. id. participando la derrc¡ta de la faccion encabezada por Jos 101Sn10S , •• . , . . . ... . ... , . • , , , • , , .. , , , •• , , . , , • , • , • , , , , • , , , Contestacion de la ~cño·a viurla del Coronel Guerrero a la carta ofi· cial q11e le dirijió el Secretario de Gobierno i Guerra • • • , • •• • NO OFICL\L. 145 145 145 145 146 146 146 14G 146 146 147 i. Cómo nos h:~llnn1o ~ .••• . •.. . . -...... . .. . ... . . .. .. .. • • . . • • 1~7 ln::.truccíon pública....... .. . . ....... . ..... . . . • • • . . • . . • • • • 148 GOBIERNO .JENERAL. --------- CIRCULAR haciendo varias mouific:J.cione ..; i aclaracion<:>s al Decreto orgánico del sistema aduanero de la Union Colombiana. Estados Unidos de Colombia. - Poder Ejecutivo de la Uninn.-Seccion de Ren­tas i contribucir¡nes.- Ramo de Aduanas.-Número 1 l.-El Secretario de Estado del Despacho de Hacienda. A l0s señores Secret:?.rios de • stado i al Visitador fiscal señor Joaqnin María Palacios. De 6rden del Poder Ejecutivo comun ico a U. las siguientes modificacio . ncs i acln:·aciones del Decreto orgánico del sistema aduanero de la U nion Co· lombiana. l.~ No pagarán derechos de importacion los artíc ulos que se espresan en regu ida, n saber : La sal, aunque sea importaJa por la:s Aduanas del Atlánti co¡ Las máquinas armadas o fn piezas ; Las herramientas para la agricultura o minería. 2. ~ Solo pngarán cinco centavos por kílógramo : El acero, el c~taño i el zinc en bruto o manufacturados ; La madera en bruto ; La estopa limpia o alquitranada; Las ~ustancint propias para condimentar i preparar los alimentos, como la manteen, el aceite de olivas, la canela, el vinagre, los ajos; la pimienta i demas a estas asimiladas; El vino i la cerveza, cuando se exhiban completamente abiertas las cajas o barriles donde vengan empacadas lns botellas. 3. d Todos los bultos serán pe .. ados precisamente por las Aduanas, a fin de verifica1· el peso efectivo de todos ellos. 4. ~ Las peqneñ:ts diferencias de peso que resulten de esta operacion comparadas con los respectivos datos de los manifiestos no sujetarán a ningun gravámen adicional, siempre que, a juicio de la Aduana, tales pequeñas dife· rancias deban imputarse a causas naturales1 independientes de la voluntad de los interesados. Bogotá, mayo 17 de 1862. R . Núñez. ShCRETARIA DE GOBIERNO. DECRETO DE 26 DE MAYO DE 1862, creando dos porteros escribientes de las Siecretal'ías de E&tado. El Presidente Interino del Estarlo Soberano de Boyacá, DECRETA : Artír.ulo l. 0 Se crean dos porteros- escribientes, uno para la Secretaría de Gobierno i Guerra, i otro para la de Hacienda, con el sueldo anual de cien pe· sos cada uno de ellos. Artículo·2. ° Corresponde el nombramiento de dichos empleados a los resrectivos Secretarios, como tnmbien su remocion por ineptitud o mal dese m. peño en sus funciones. . Artí.culo 3. 0 El sueldo designado para los dos porteros es el mismo que antes ten1a 11no solo, segun el Presupuesto de gastos del presente año, de con­siguiente no hai necesidad de abril' crédito aiguno al Presupue.:sto. Artículo 4- 0 Dánse por derogadas las demas disposiciones que sean con­trarias al presente decreto, de cuya ejecucion quedan encnrgados los Secreta­rios de Estado. Dado en Tunja, a 26 de mayo de 1862· S. DEL CASTELBLANCO. El Secretario de Gobierno i Guerra, J. G7'egorio Páez. Ef Secretario de Hacienda interino, 1l1ateo Domínguez. DECRETO DE 28 DE MAYO DE 1862, reformando .el artículo 48 deJ de 2 de setiembre de 1861, sobre elecciones. El Presidente Interi1tO del Estado Soberano de Boyacá DECRETA: Artículo l.~ Los círculos electorales creados por el articulo 48 del De­creto ejecutivo de 2 de setiembre de 1861, se \eforman en estos términos: 1. 0 , Guateque i Guayatá. 2. 0 Somondoco i Sutatenza. 3- ° Cnpi· Jiu i Tenzn. 4. <.) Garao·ó,. 5. 0 U mb1ta, Pachavita i Chinavita. 6. 0 Mi­raílóres i Zrtaq11ira. 7. ° Campo-hermoso, Chámeza i Macana!. 8. 0 Tur. rnequé. 9. 0 Tih.tnú. 10. Chiriví i Ventaquemada. 11. Jenezano i Bo· yacá. 12 Ramirir1 uí i Ciénega. 13 Sin<'hoque i Viracachá. 14 Santiago de 'l'11njn, Santa Bárbara i Soracá. 15 NiP.ves, Chivatá, Oicatá i Motavita. lG Samacá, Sora Cucaita i Rá~.¡uira. 17 Leiva, Sáchica i Chíquisa. 18 Ga­chantiva i Guatoque. 19 Suta i Tinjacá 20 Tuta í Toca. 21 Sotaquirá i Cómbita. 2:l Moniquirá. 23 Santana, Chítaraque1 Pare i Togüí. 24 Chi­quinquirá. 25 Cá!das, Burnavista, Coper, Muzo e Itoco. 26 Saboyá, Pau. na i Maripi. 27 SantaroFa, Duitama i Belen. 28 Paipai Tibasosa. 29 Co. nales, BP.téiti\'a i 'rutazá. 30 Floresta, Serinza i Bushanzá. 31 Cocui i Salina. 32 Chisca:-, E~pino i Guacamayas. 33 Panqueba, Güican i Capi­lla. 34 Chita i Jericó. 35 Sátiva-sur, La Paz i Sátivá-norte. 36 Socha i Socotá, 37 Soatá. 38 Ubita, Boavita, Cobarachía j Susacon, 39 Soga· moso i Firavitova. 40 Tota, Cultiva i Puebloviejo. 41 Tasco i Gámrza· 42 Pezca e 1 za. 43 Tópaga, Móngua , Sirguasá, Monguí i Nobsa. 44 M o· reno, compuesto do los antiguos cantones de Port', Ara u ca i Chire. 45 La. branzag rande, compuesto de los antiguos cantones de 'l'aguana i Nunchia. Artículo 2. 0 81 distrito cabecera de cada círculo será el que va al prin. cipio de enda uno de estos. Los Jefes Départamentales respectivos quedan encargados ele la f'Jecucion de este Decreto. Dado en Tunjn, a 28 de mayo de 1862. S. DEI.. CASTELDL,~ ,·co. El Secretario rle Gobierno i Guerra, J. Gregario Páez. DECRETO DE 30 DE MAYO DE 1862, nombrando Jueces suplentes del circuito del centro. El Presidente Interinr del Estado Sobe?·ano de Boyacá, DECflETA: Articulo l. 0 Nómbrase al seiior Celedonio U maña Juez de este circuito, en lo criminal, dur, nte la li cencm. concedida nl señor Adolfo La Rota. Artículo 2. 0 Nómbra se al sefior Ricardo Sierra .Juez de este circuito, en lo civil, duranto la licencia concedida al señor Casimiro Leal. Dado en Tunja, a 30 de mayo de 1M2. S. DEL CAsTELBLANco: El Secretario de Gobierno i Guerm, J. Gregario Paez. DECRETO DE 31 DE MAYO DE 1862, eliminando el Circuito jud icial de La Ubita. El PresidentP. Interino del Estado Sobemno de Boyacá, Teniendo en cnentá las observaciones hechas por los señores Juez del cir· cuito de Soatá i Jefe Departamental de Tundama, DECRETA: Artículo l. 0 Elimínnse d Circuito judicial de La Ubitá, creado en el Departamento de Tundama por di sposiciones anteriores. Artículo 2. 0 Los distritos c¡ue formaban dicho Cil·cuito, volverán a ha. cer parte ele !os Circnitos a que ántes pertenecian. • Artículo 3. 0 El señor Jefe Departamental de Tundarn a queda encarga. do de la ejecucion de este Decreto, i dispondrá lo conveniente para que se ha· ga la distribncion del archivo i se pase con inventario a los respectivos Jueces. Publíquese por la imprenta i dése cuenta de este Decreto a la próxima Asam­blea Constituyente. Dado en Tunja, a 31 de mayo de 1862. S- DEL CASTELBLANCO. El Secretario tlc GolJierno i Guerra, J. G1'egorio Púez. 1 146 EL SEMANARIO OFICIAL. CIRCULAR A LOS JEFES DEPARTkMENTALES. Estados Unidos de Colcvmbia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secretaríá de Go bierno.-Seccion l. d --Número 162. Señor Jefe Depart~mental de •••• De órden del Ciudadano Presidente recuerdo a U. la 1;emision de los da­tos que esta Secretaría exi.1ió a U. por circular fecha 29 de abril último, nú­mero 106, pues aproximándose f\1 dia en r¡ue debe reuirse 1<'. Asamblea, sino se remiten con tiempo los espre~ados datos, no podrán servir para la confeccion de 1a memoria que el Gobierno debe presentar a aquelia augusta corporacion. . No dudo que a vuelta de correo los remita U. porque segun la-, obsen'a· c10nes q ne U· haga acerca de las necesidades de e.,e Departamento i medios que puedan emplearse para remediarlas, el Gobierno conocerá tambien el gra­do mayor 'O menor de interes público que U. tiene por Jos pueblos del territorio que U. gobierna, i su buen juici0 i criterio respecto de las causas de atraso o adelanto que puedan influir en su decadencia o prosperidad. Tunja, mayo 31 de 1862. J. Gregorio Páez. CIRCULAR sobre bagajes i ausilios de militares en comision. Esta.dos Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secretttría de Gobierno.-Seccion de Guerra.-Número 163. Al señor J efe Departamental de .... Con esta misma fecha digo al señor Comandante jeneralde de las fuerzas del Estado lo que inserto : , "El señor. Secretario de Guerra i ~arina en oficio de 20 del que cursa, numero 236, diCe a este Despacho lo stgu iente : . " S~~ muc:hr1s i repetidas las qnejas qlle hai por el abuso que cometen vanos rmlttares en marcha, quedándose con los bagajes que reciben i tomán­dolos por su cuen ta sin intervencíon de ninauna nutoridad cuando el Decre­to de 23 de agosto último publicado en el" Reji.strJ Oficial,'~ número 9, ordena lu manera de suministrar los bagajes a los militares, i previene se castigue a los cont.raventores de sus di posiciones. Por tales motivos, i estando dispuesto el Gob~erno a reprimir i castigar severamente todos los atentados que en este senttdo se cometan, l.lamo la atencion de U. hácia el Decreto mencionado para que prevenga se le de el mas estricto cumplimiento por las autoridades del Es­tado, en todas sus partes, con el fin Je evitar la repeticion de los escandalosos abusos que han llegarlo a conocimiento del Gobierno." "Lo que trasc.ribo a U, de orden del 9obierno, para que se sirva hacerlo a !odos los J<,fes mdt!ares del Estado, a fin de que cuiden del esacto cumpli­mlento del Dec reto a que alude la inserta nota." 1 lo comunico a U. para que teniendo presente el Decreto ejecutivo de 29 de marzo último, in!'lerto en "El Semanario Oficial," número 29, haga que todo esto te.n.ga su debido cumplimiento, poniéndose para ello de acuerdo con Jo~ Jefes militares de ese Departamento, sin dar lugar a que el Gobierno de la Uwn ten~a que ocuparse nuevamente de este negociado. Tunp, 31 de mayo de 1862. J. (;regorio Páez. NOTA del eñor Secretario jeneral del Poder Ejecutivo de la Un ion. Estados Unidos ;ae Colvmbia.-Secreta'I'Ía de G7te1'm i Marina.-MeJa 2. ~ administrativa.-Seccion l.~ de Inspeccion.-Número ~46. Señor_ Secretario de Gobierno del Estado Soberano de Boyacá. El Consejo de Gobierno se ha enterado con profunda satisfaccion del con· tenido del oficio de U. de 19 de los corrien tes, número 28, en que da cuenta de de la destruccion de la gnc rrilla de Mogótes i Sau Joaquin i de la muerte de su Cábecilla, el señor Matias Gómez. Para conocimiento del Supremo Director de la Guerra remito orij in al al señor Secretario jeneral el citado oficio de U. Bogota, 23 de mayo de 1862. ANDRES CERON. NOTA del J ef~ Departamental de Tun dama, trascribiendo la en que se participa la derrota de la faccionRuiziJaramiilo. ·EsladM Unirlos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-.-Jefetum Depar­tamental de Tundama.-Nurnero 67.-Santarosa, 25 de mayo de 1862. Señor Secretario de Gobicmo. El señor Jefe Departamental df' Guanentá, con fecha 23 del pre ente iba. jo el número 13, trascribe a este Despacho la siguiente nota que le ha dirifido el Jefe Departamental de Garcia Rovira en comunicacion fechStnb ,t preparada paro hacerseme el 22 de los corrientes en cuya tarde Jos bandido de que he hecha mencion pretendieron tomar a fuego i sangre la poblacion de Guateque ; cuye plaza guarnecían las fuerzas qne :e han puesto a mis órdene:::. compuesta· do los liberales de los distritos de Tibirita, Manta, Somondocu i Guateque; per - el entu iasmo i valor que dPsde l11eg notaron en lo' ciuc!adanos cou quiener iban a combatir, se lo impi dió, infnHdi ndoles el terror suficiente para r etin~a se favoret::idos por las tinieblas, a tiempo que principiaba a dársclcs mm carge con que crei convenl<"nte sorprenderlos como a las diez de la noch"'. Sírvase señor Secretario poner estos hechos en conoeimíento del Ciudada­no Presidente del Estado, para que se persuada de la in~olencia a q11e alcan­zan tres hombres tan cobardes como criminales. Tenza, 25 de mayo de 1562. Primitivo Be7nal. .Estadns Unidos de Colombia.-Estfldo Soberano de BoJ;acá.-El Comandante accidental de armas det Departamento de Oriente. Al ciudadano Presidente del Estado. Apoyado eficazmente por los patriotas doctor J sus Jimenez, Ignac.io Ni· ño i los liberales decididos de los pueblos de Manta, 'l'ibiritn,~omondoco 1 Gua­teque, casí desarmados en número de 60 resolvimos atacar las guerrillas enemi­rras fuerte~. de mas de 200 hombres i armados c.on 100 bocas de fuego qne so habian atrincherado en este lurrar. A las tres i media del dia de ayer avi~ta­mos al enemigo, que tenia poi:='Jefe inmedi atos a Epaminonrlas Cá tillo. Ro­roan Carranza i Félix Moreno asesinos de profesion. Inmediatamente drspu· se el ataque sobre la plaza i la fuerza de mi mando rompió un fuego vivo so­bre los cuarteles enemigos, logrando desalojados de todos sus parapetos despues de pocos instantes de combate. Sobre la marcha en prendimos la perse~ucion i l0gramos hacerles prisioneros a los oficiales ~élix Raga i .B~rnard.o Bm.trago i 25 individuos de tropa, 14 bocas de fuego 1 algunas mumc10nes 1 formturas que se les tomaron. Nuestra perdida consistió solo en un herido. ~os ene· rnigos tuvieron 5 muertos i varios heridos cuyo número no hemos pod1do ave­riguar toda vía a punto fijo. Los restos de estas guerrillas se han retirado a los picachos encumbrados de Pachavita i hoi mismo seguiremos persiguiéndolos bajo los a~spi?·~s de es· te tri u ufo que nos dá serrundad de los resuitados conforme a la JUStlCta de la causa que defendemos c;ntra la cual pugnan solo el a~esinato i el incendio con que se han mánchado estos nuevos vándnlos. Estos sucesos os darán a comprender, Ciudadano Presidente, que l?s pa. triotas de estos pueblos no son indignos de la confianza de nuestro g?~terno, pues todos ellos se han di~tinguido por su constancia i entusiasmo decidido en favor de la santa causa de la revolucion, en momentos en que hta faltado en Sll 1 puesto el Jefe Departamental: pudiendo habernos )ib .rtado de esta crisis con la fuerz\\ qnc se llevó para esa como adrede. EL SEMANARIO OFICIAL. 147 Con sentimientos de alta consideracion tengo el honor de suscribirme atento sMvidor. rrenza, 25 de mayo de 1862. PTimitivo Bernal. CONTESTACION Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Sectetaría, de Gobierno.-Sec;cion l.:: de Guerra.-Núrne?ú 58. Señor Com:~ndante de armas del Departamento de Oriente. Acaba de imponen~a el ciudadano .Presidente 'en la estimable nota de U. fecha 25 del que cursa, pOI' In que participa U. a este :.D.espacho el comiJ¡ate que se libró entre las fuerzas federali::;tas i la cuadrilla de malhechores que comanda­ban Epaminondas Castillo, Roman Carranza i Félix Moreno, el ~dia 24 de los corrientes en el cual fueron rechazarlos estos bandidos con algunas pérd1das. El ci~dadano Presidente no espemba rnénos~deJ valor i;patriotismo de los buenos ciudadanos de ese Depnrtamanto, desde que supo el inminentt) peligro en que se hallaban las inérmes poblacione' qne lo componen; pero no obstante esto, inmediatameate providenció lo necesario para ponerlo a cubierto. Nom· bró nuevo Jefe Dep:Htam m tal i puso a disposicion de este ochP.nta hombres bien armados, r¡ne que deben haber llegarlo ya a ese territorio. Hoi salió tam. bien de esta capital el señor Comandflnte Mateo Leguizamon a la cabeza de cincuenta soldados lleva ndo la via de Umbita. Con este refuerzo i las tropas con que U. cuenta, hai un número mas que suficiente para perseguir la cuadri· lla hasta su completo esterminio. El señor Jefe Departamental tiene instrucciones especiales para proceder contra todos los autores, cómpliees o au iliadores, de los delitos de incendio, robo i asesinato, que se han cometido en esos pueblos. El Gobierno da a U. i a sus valientes compañeros la enhorabuena por su intrepido comportamiento, pues con él acaban de salvar a las familias de Gua­teque i otros punto,, qne habrían corrido la :nism~ suerte qu~ las de los desgra. ciados rlistritos f'n donde no han hallado resistencia los band1dos. Tunja, 28 de mayo de 1862. · J. Gregario Páe::. CO~TESTACION. de la seilora víud11. del Gnron ! Bt>!is.Hio Gu~rrero, a la carta oficial que le dirijio el .·wretario de Gobierno i Lherra . Estaios Unirlos de Colo,nbia.- Estado Soberano de Boyacá. St'ñ·Jr Secr~tario rle Uobierno. T./)~ St'iíore.· 1 111ino Chn•lnrro i José G·1briel Peih S. han puesto en mis manos vuc. trn :1tt•ntn eoJntlni~·acinn fr::cha 20 de abril último, en la que os ser. vis remitirme el DPcl·cto N•pediJo por el Ciududnno Presidente del Estado, honrando la memuria de rni biun sentido: cuanto malogrado esposo B~lisjat· la guerra aplazada, en pi~ una conspiracion permant.nte. Don José María Plata, de venerable re~u erdo, nos dccia en Cipaquirá: para que haya paz en el país al punto a que han Jl egaclo las cosa~, se requiere que no quede en la República ni un portero de una oficina conservador. Recursos, municiones i soldados hai superab•Jndantes para vencer todas las resistencia ; pero sí nos preocupa i lo decimos con pesar, ver que en el partido li!>cra J, fu era do lo <> campamentcs militares, reina el enervamiento en tmos, la de confianza en otros, la indifc. ~~n ~ia en bdos. Falta unidad i conc·erto i sobre todo, entu~iasmo i pasio 1. Creemoc:: conveniente llamar la atencion s~­bre estos peligros i dc('irlo en voz alta. Esta atonía i relajamiento de la opi. nion nos insp1ra m s serios temores que lo~ enemigos armados. Resolvárnonos a hablar con franqueza sobre todas estas cosas. Esa entidad mm-al que se llama Const:jo de Gobierno, goza hoi de una impopularidad absoluta. Apesnt· de que se compone en su jenemliuad de hombres ilu strados, siendo algunos de ellos mui distinguidos, el solo hecho de ser un cuerpo deliberan te basta para que sea incapaz i desmafiaclo como dir c· tor de operaciones militares. En este negociado debe haber unidad de ac­cion i concenhlCion de poder. Nótase fl,~sgreño i fa ~ ta de nervio en el dhri~ to federal en todo lo qne dice relacion con operaciones militnres. Ignoramos si este desconcierto se debe reaJmentc a_l Consejo o a !mi Jefes i no hacemos j_ 148 EL SEMANantU OFJCIA.L. no señalar el mal. Pero rechazamos, eso si, la vocinglería que se ha levantado en cierto cír­culo contra los Secretarios, llega ndo hasta atacar su probidad i su honor. A todos los creemos patriotas, hcmraclos, i algunos de ellos tienen dotes i aptitu· des que los hacen hombres especialrs e irreemplaz~1ules en sus puestos. La Se· cretaría de Hacienda es hoi un verdadero martirio, i debe sostene.rsa i ayudar­darse al indiv1duo que tiene bastante abnegDcion i patriotismo para sostener esa dificil i angu. tiosa posicion. Entre las causas que enervan i paralizan el entusiasmo de algunos, es la duda que abrigan sobre el porvenir de la .libertad· Ven/ en. el poder absoluto que hoi ejerce el Jeneral Mo.·quera un pel1gro para la Repuhbcn. Nosotros creemos sin fun damento estas de. confianzas. La dictadura ha existido por un:intmo con,enti miento del partido liberal, i como condicion esen. cial de enerjía, de salvacion i de triunfo. Hubiera cesado hace tiempo sin la ob&tinacion de los conservadores en so. tener esta guerra insensata. Be-·pecto a su prolongacion despues de la paz, creemos al Jeneral Mosquera bastante hidalgo para contentarse. con el poder legal que habrán de darle la ~onfi~nza i e\ re.-.:ouocimiento naciOnales. El Jcneral Mosquera le ha dado umdad 1 or· rranizacion a la guerra, su campaña hasta Bngotá es tan heróica como la m .jor de Bolívar en Santa Bárbara despues del 25 1 del asesinato del Jeneral Oban· do en ese' campo de desolacion i de muerte, con un ejército mutilado qne se e\'~poraba por momentos, cuando hasta los mas valientes tenían la frente nubla­da i la esperanza perdida, él era el único que tenia la cabeza erguida i el ánimo levantado La revolucion debe muchas consideracionss i respetos a t.1n gran­des servtctos. i Por qué desconfiar de un hombre cuya administracion civil ha sido de las mas distinguidas, i que ha dicho cien veces que sus aspiraciones son a imitar a los patriarcas de la dem.)cracia, i no a esos tiranos de pacotilla que han deshonrado la A1_nérica. El es bastant:_ intelijente para comp:~nder que ninguno de los c~uddlos que lo han acom_ranarlo e? e~ta ,lucha her01ca lo seauiri::t en esa ruta msen. ata. Ln topografta del pa1s .a rndole de sus ha­bitantes hacen ridícula e impotente toda pretcnsion de didadurú: la única que seria posible seria la de Arboleda, ca.so que t~iunfar~, centralizando el ~o­biemo i fusilando a todos los hombres mdependwntes 1 de cora1.on que ha1 en el pais. La convocatoria de la Convencion para el mes de agosto, es una prueba de lealtad que el Jcner?tl Mosquera da al partido republ icano. Nosotros cree­mos estemporánea esta reunion. Antioquia i el Cauca, es decir, setecientos mil habitantes no serán representados, ni oídos. La actividad i.la ambicion de muchos se dirijiria a buscar posiciones parlamentarias, siendo así que hoi toda ]a enerjía i vifnlidad debe gastarse en la guerra. Las elecciones i la reunion ántes de conc.lllirse la luche. pueden hacer estallar divisiones en el partirlo, que nos serian funestas. Ademas, lejislando en medio del peligro i durante la lu. cha faltaría calma i serenidad en lo~ espíritus para tan árduas i :¡olemnes ta· rea~: los unos estarían demasiado apasionados: Jos otros demasiado : tímidos. Muchos ciutladnnos distinguidos que hai en el ejército, que serán llamados a la reorganizacion de la República, q1~e tan n?blemente b~n defendido, ~o po· crian concurnr. Seria una convenc10n mutilada, tlefi<.:_tente, desautorizada, que no podría hacer ~ada ~·esp~table ni .s?lido. Hagamos las cosa~~ su tiem­po ¡ en regla. La 1~npac1<>.ncm en polttJca es una enf?n.nedad d~nma. Solo una Convencion reumda despues de la paz, cua11do los ammo~ esten sosegados i tranquilos puede dar garnntlas al partido vencido i buenas instituciones a la República. En nuestro concepto, para tres meses despues que el pabellon de Colombia entre triunfante a Medellin, debe darse el decreto convocando la Convencion. l\1nntencramos a todo trance la uniJad del partido j abanilonemos zelillos i desconfianz~s peligrosas i estemporáneas; prestemos todos franca i decidirla cooperacion al Jener?l .Mosquera en la magna empresa de restablecer la .Re­pública . . s.i él.necesita mas hombres r:lra la gu~rrn, que ha~a un lla!llarrllen­to a ]a opm10n 1 confiamos en que tod<~s los. patttotas que h~t de. ~qu• hasta el Tácbira concurriremos en masa. La sttuac10n es solemne 1 decJsJ va ; que los ricos liherales abran ~u caja, pues en caso de derrota lo perderi}1n todo. Que tantos sacrificios hechos i tantas víctimas inmoladas no sean estériles. Es pre­c. iso triunfar para eYitar .nse&ina~os colectivos, proscripciones en masa, pnru con­servar la vida, el honor 1 la patria. Bogotá, mayo 18 de 1862. bl\IIRO KAE'TOS. La precedente hoja suelta del se.ñot· ~miro Kastos, gue hemos ins~rtado, se puede decir que es la spresion .Jenuma del pen~mtento que domma en todos los hombres perrsadores, re~pecto n la actual s1tuncion en que se h~lln la República; i por lo mi~mo, no solamente reco~en.damos su lectura, smo c¡ue esperamos del p:1trioti:5mo de nuestros coparttdanos, que se saque algun fruto de ella. Esas verdades escritas por el seíior Restrepo, son pa1:a nosotros la. voz de ]a Patria emitida por el mas digno de sus órganos, por el mtachable ~ludada· no, por el monesto filósofo, moralista iyolítico, qu.e solo aparece e~ la paJes· tra con su pluma de oro, cuando los gobiernos necesitan d~. advertenc1as, ~ua~­do el pueblo necesita de consejos, cuando la sociedad eX1JC un severo .cnteno en sus costumbres; i en una palabra, cuando llega la h?ra de anunc.mr ~ los tiranos su enevitable caida; pero luego que aparece la epoca de las 1ntngas, de las aspiraciones bastardas i de los manejos eleccionari.os, el ilustre e~critor, csento de enteramente de ambician, pobre en bienes rle fortuna, pero neo con ese tesoro de dotes morales e intelectuales, de que apénas ha cabido una par­to a Jos otros hombres, se retira de ese campo de Agramnnte pura ocultarse modestamente, i volver a reaparecer cuando la patria lo exije. Con razon SP le hn dado al señor Restrepo el título de "Larra granadino"­i de h0i mas s rá" El Larra colombiano." Nmgunas relaciones nos ligan con el ilustre escritor. porque rara vez existen entre el ánjel i el hombre j mas,tene­mos esa tendencia natural en la~ almas libres i desinteresadas de amar todo lo que es bello, todo ~ 0 que es s:t~lime.! perfecto; de cons}guiente ~5te breve e jmperfecto, pero bwn rnerectdo elojt~ 'qUe hacemos del c?l~bre Emtro Kastos, al recomendar su impreso que hemo,s msertado con muchlSlmo gnsto, es uno ~e esos arranques sinceros i espontaneos que sa1en del corazon del hombre, cuando alguna cosa grande, patriótica i sublime lo conmueve.-Z. EDUCACION PUBLICA. El 26 del presente mes por 1a noche, tuvimos el placer de concurrir a un acto, para el cua 1 fuimos convidados por e señor Proto García, Director del "Colcjio de Colon.'' Al llegar al local destinado al efecto, quedamos agrada· bleme;1te sorprenuidos con la vista \.ie mas de sesellta jovencitos, vestidos con elegancia i guardando un continente respetuoso i atento, signo cnequívoco"de las lecciones prácticas de urbanidad que allí reciben. Como hace mui poco tiempo que se instituyó aquel plantel, el acto se re· dujo a la recitacion de varios discursos en prosa i en .verso, .sobre .moral, reli· jion i patria que fueron pronunciados con mucha propie.dad 1 gracta ; pues es de atlvertir, que algunos de los pequeiios oradores apenas contarán de 6 a 8 años de ed:1d. Tambien se ejecutaron con bastante perfecciou i maestría, por aiO"unos profesorés! varias piezas musicales de mucho n1érito; In q11e se verifi­cl, en los intermedio, i qne ademas de producir en el ánimo de los jóvenes rse cúmulo de emociones indefinibles que ensanchan el corazon i dan brio así al guerrero, como al politico i al literato para .marchar ~on valor por las escabrosas sendas que conducen al templo de la glona! produJeron las mas gratas sensa­ciones en el eoucurso, que a 11'1. verdad era sP.Iecto i numeroso. Mieotras aquellos niño:. se ocupaban en recitar cada cual su discurso, con todo el fuecro i entusiasmo de su edad; el espectáculo de estas tiernas plantas destinadas~ desnrr0llarso en medio de una tempestad, que si ticm• mucho de ho­rribl e, tambien es grande i mnjestuo a, pues que e~tá destinada a purificar nuestra atmo~fera política, nns traía a la memoria los Colejios de ParedcR, So­lano i otros, eliminados por In bárbara cuchilla de los Ospina, los Cannl i toda esa cáfila de miserables esbirros, entre los cuales se cuenta· en primera línea el Obíspo de Pamplona, que arra1~cando de su pecho la Cruz, sígno de amor i caridad, i arrojando a un lado el báculo episcopS su de tino . .. En todas pat:tes son de.rrotados i l.as montañas mismas a donde bnscan su refllJIO no les servnán de asilo: las mts .. mas bestias feroces los repudiarán .•.• i para su mayor tormento antes de es­tt! nderse sobre sns ojos las sombras de In muerte, los vívido rayos de la civili­zncion, que pretendieran eliminar ~olvcran a herir sus moribundas pup~las ¡ i sus oídos antes de cerrarse a los úlwnos rumores de un mundo c¡uc se reJenera tendrá que percibir .las malllicinne~de torl~ una je.neracíon que. les ped irá .cucn. tn de sus crímenes, 1 tendrán que o1r tambten clllilnno de gratitud que mdlares de voces entonarán a sus libertadores; i sus almas ántes de abandonor la ma. teria, ántes de dejar un mundo, por cuya ¡~oscsion tanta~. ma!~l.ades perpetrar~~' tendrán que ver, qne penetrar con esa luc1d~z, con esa IntuiCion de los e ym. ritus, a la Hi 'toria trnzando con ig~eos e mdele.bles ~ará~tere~, en los s1gl~s futuros los hechos memorables dcaectclos en este, 1 pronuncwndo su f,t\Jo tern­ble e ¡~parcial, co1Ítra los baTbu.ros de la civilizacion, contra los autores del re· troceso de la humanidad. El Colejio del señor Gartín, marchando en mome~tos tan solem~:s como estos, con el órden que lo hace, es lá pru.eba mas Inconcusa. rlel Je­nio civilizador del partido federalista. Que contmue, pues, aque.l d1gno. se­ñor, prestando este servi?~o tan importante a la gran causa de la t!ust~ac.LOn ; ¡ qne los padres de famtfla cooperen a s?stenerlo, .por911e ~ste cstablecimt~nto tiene el sobresaliente mérito de ser e! úmco qne hot exde en el Estado: f:J, es como una pequeña arca.del pensamien~o. civ1lizador que se alcanza a colum· brar entre el.procelo. o p1elago de la poiltJca borrascosa. Concrratúlamos al ·cuor Garcia, por lo mucho que promete su empresa para el porvenir: i nos at.reYe:nos a fcm:1ul~r un deseo: que er~tre to~as lu.s e.n· señanzns que pten~e dar1 apl1que su prmc1pal co~a.to a las de lectura. caltgta: fía e idioma patrio; pues hai muc~os l~ombres vzszbles que no saben hablar m escribir, i esto depende de los malos wstttutores, z. TUNJA.·IMPRENTA DE "El S~MANARIO.".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario Oficial - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elaboración de productos vegetales

Elaboración de productos vegetales

Por: Inmaculada Paulete Jiménez | Fecha: 2016

Analizar los procedimientos de elaboración industrial de productos vegetales, relacionando las operaciones básicas de elaboración, los productos de entrada y salida, la maquinaria y equipos empleados e identificar los requerimientos de mantenimiento de primer nivel. Aplicar las técnicas de calibrado, lavado, selección y acondicionamiento de las materias primas organizando el proceso, operando con destreza y seguridad las máquinas necesarias, consiguiendo la calidad requerida. Aplicar selectivamente las disoluciones o medios sólidos para la estabilización, conservación o acompañamiento de las materias primas y productos. Efectuar la preparación de acuerdo a la formulación, mezclado, dosificación y homogeneización de productos compuestos, consiguiendo la calidad requerida y en condiciones de higiene y seguridad. Caracterizar y aplicar las técnicas de cocinado requeridas para la elaboración de platos precocinados y cocinados, con base en productos vegetales, consiguiendo la calidad requerida y en condiciones de higiene y seguridad. Caracterizar y sistematizar las técnicas de elaboración de productos de cuarta gama manteniendo el control de frío y la calidad e higiene requeridas. Ebook ajustado al certificado de profesionalidad de Fabricación de conservas vegetales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Elaboración de productos vegetales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Operaciones y control de almacén de conservas vegetales

Operaciones y control de almacén de conservas vegetales

Por: Antonio Jesús Gaitán Jurado | Fecha: 2016

Relacionar las condiciones de llegada y salida de las mercancías y productos vegetales respecto a su composición, cantidad, estado físico y sanitario, medios de protección y tipo de transporte empleado. Formular los procedimientos para comprobar los tipos y calidad de las materias vegetales recibidas y de los productos suministrados en relación a las especificaciones requeridas. Analizar los procedimientos de almacenamiento de mercancías y productos de la industria de conservas vegetales y seleccionar las ubicaciones, tiempos, medios, itinerarios y técnicas de manipulación. Describir y cumplimentar la documentación de uso interno de almacén, tanto de recepción como de expedición. Aplicar los procedimientos de control de existencias y elaboración de inventarios. Utilizar los equipos y programas informáticos de control de almacén, diferenciando sus utilidades. Ebook ajustado al Certificado de Profesionalidad de Fabricación de conservas vegetales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Operaciones y control de almacén de conservas vegetales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elaboración de helados

Elaboración de helados

Por: Alejandro de Miguel Cabrera | Fecha: 2016

Describir las características físico-químicas y microbiológicas de los helados. Analizar los procedimientos de elaboración de helados, relacionando las operaciones necesarias, los productos de entrada y salida y los medios empleados. Aplicar las técnicas necesarias para la fabricación de helados, consiguiendo la calidad e higiene requeridas. Identificar los requerimientos y realizar operaciones de preparación y mantenimiento de primer nivel de los equipos de elaboración de helados. Analizar y sistematizar las técnicas de toma de muestras y análisis físico-químicos y organolépticos para la verificación de la calidad y parámetros establecidos en helados y productos similares. Ebook ajustado al Certificado de Profesionalidad de Elaboración de leches de consumo y productos lácteos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Elaboración de helados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tratamientos previos de la leche

Tratamientos previos de la leche

Por: Pedro Rosado Hoyo | Fecha: 2016

Identificar los diferentes servicios auxiliares de una industria láctea necesarios para la aplicación de los tratamientos previos a la leche. Analizar a fondo las distintas operaciones que tienen lugar en la fase de tratamientos previos de la leche y entender su utilidad. Reconocer la maquinaria empleada en la industria láctea para llevar a cabo los diferentes procesos que se aplican en la fase de tratamientos previos. Interpretar diagramas de flujo. Entender las funciones del departamento de calidad de una industria láctea y conocer los diferentes tipos de análisis que este realiza sobre la leche en la fase de tratamientos previos. Ebook ajustado al Certificado de Profesionalidad de Elaboración de leches de consumo y productos lácteos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Tratamientos previos de la leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones