Estás filtrando por
Se encontraron 5257 resultados en recursos
Con la frase río bogotá.
(Continuacion.)
proporcion que corren los años,
esperiencias nos a(lvierte de Jos errores en que
cureimos, i nos revela verdades C\tyo conoc!mi<'ulo
lma bs ansiedades de nuestro espl.ritu, nací las del
eseo de ohtcnet· en todas las cosas resultados satisfac>
rios. El tiempo que ya no exi te es el maestro del
t·esente, i del c1ue ser~, porque los estravios de los
omlkes, los errores en que in.currierou, i las conscencias
fatales que resultaron de ellos no. t.:hla u de
na manera elocuente; auuquc nnul~; i hac:.irmlonos
esar los male , r que nos ' caus Ja consi<
let·acion de qne no se imputar•! á sus ilustrados et.Útot
·c.,~ que pretenden infJtlmat· las pasiones, aton.ucnlat·
h los caidus, imposibilitat· la uuiou .. de los á ):mos, i
3rruinar la patria. Hai hombres tan é.ISustadizo , e) tan
ignorantes acerca éle la marcha del mundo pol·t·c ,
<¡ne nl , ·er en un papel uua censilra contra algun
traidor, prevaricador, emplastador, ó faec;oso, 'a.
le;~ parece que -vienen soht·e ellos toclas lS ·e ~Ht ria
u1 :.gl'<•'Vio inclu) éndolos en 1 .. eh si fic~ <'ÍOII el(• •ul•·o ,
l;iet· 1 •n á sus ojos toda la cer·Lcza l.t utili.,
blemente habrá quien e resienta i se ofenda ; pero
¿qué lq1porla 7: las instituciones quedan, para nuestro
}Jeneficio ' i el ele las jencraci~nr:; futuras, i los
hombres pasan. Trahajqso, <>s sin duda, luchar con
resabios envc_jecidos: }19COS ap c.lan al (1ue dotado ele
mas sensibilidad, de rnas ~ucrjia, ó Je m;~s clevrcs i ~olestias,
pues c1ne b sati .faccion del logro de p.n ohjeto
es propo•·cional á las d1ficu1tadrs que huho que arros~rat·.
Delicicso f!~ l~ahi~at• la cnsa que se edificó, comer
la fruta del iu~ol qne se l1íl sembrado, hcsar la frente
el corazQn h11n1a o · . oco o
la tí'ndencia irresistible c.lel ~iglo é'Ícia b perl'
intelectltal i social, quien SP.-tles;,1lienta en una jeu
empresa al con emplar la c.a]i.dad ó el n • er.o
~dversarios. Un hon)bre solo, re¡enera un i·:nperi
una nacion libre, la rnzon siempre cnnsif)uC ser
i el nornbt e de la justicia nuuca se im cea en
Pero no son por fortuna esfuerzos eslraor
r·os i Jwroicos los que la Nueva Granada s licita
de sus hijos, ses propios, poo
nada avanzarémns: al ESPmrTu l•UBLlCO es á. quien
nohle tarea se h.lfa enco¡p~ncl~da.
PSEUDO DEFENSORES DE LA RELlJION.
Tantum re.iligia powit suadere malorum,
un autor, al conB· det ~ r los crimeue.s i hcrrores e
tido~ el nombre de b rclijiou.
I~as tris es i snn srientas pájina:; tlc nu
hi!!toria, tambien darian motivo para decir lo mis
Jos que, sin eotr;1r en el fondo de las cosas, _ju
solam(•nte pot·las apariencias. El campo del Sault ·
regado con 1 .. sangre de patriotas csclareciuos,
presenta un tea~ro en que la ferocidad, la ' 'engan
todas las pasiones hacen un paJlcl distinguido entre
prclenrlidos defensores de la reHEou, al mismo tic
que el patriotismo, la obediencia :tl gobierno i
el amor á las leye:; eran vilipendiatlos i escat·ncci
i 1\>$ poseedores tic estas Yirtu<.l<•s ·acriflcados poa·
cuchllJa de infamf'S i ,·iciosos asesiuos. 1 ero nu e
relijion la fJl i ~ acon~;eja estos cscdntla}os, 11i la
autori!la tantos dcsafu~ros como se han comcticlo 1
nunciancl0 su nomhl"e. La rclijiou pt·r~cl'ihc la humilc
i l:l ohcc.lieucia; i el saccn1ole or,gulloso, d hipóc
m•·h·aclo que mira i desdeu;t con scmhl~ntc sombt·í
los majistrados, i en cuyos ojos están pintadas bs 1
feroces pnsione&, el ciuda dcheis adoptar: se el yjrtuosos; "i"id recojidos vneslros conventos, ~¡ sois regulares, entr0gaclos á penitencia, á la carillau que alivia las pcnns del ncces
t(ldo, i podrcí dar un empleo digno á vueslras cuantios~
rentas; ú ]a castitlad, que mantendrá vncslras alm~
puras como Dios ]¿¡s quiere; á la abslinencia, q
reforzará b Yirtutl anterior; i á la oracion, que el
va1·á vuestros espíritus i granjeará á ,·uestro¡ conci
datlanos las bendiciones del cie1o. ~e~o sí, léjos
esto, vivis cn_la clisipacion i en los rhceres de la sul
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R CACHACO Dt 'BOGOTK: · 46
i eausais los mas permctosos escánda1os, animando la
-venganza i Jos resentimientos,i conmoviendo los ppeblo1
l. qué se dirá ele ·vosotros 1 No que sois mieistros pe una
,-clijion de paz, de pohre1.a, de humanicld creeros'}
lJIDROFOBlA.
A muchos
ot·la fliosofia cid siglo,i quien sabe qut~ mas. ¡ Pohtes
nles! Todo iC lo pc1 donamos, porque ) a sahiamos
uanuropéas permanecerán tranquilas á la vista
de este coloso 1 ¿ l un imperio tan vasto podrá sostenerse
·1 ¿La creencia moslemítica sufrirá este reves1
Ibrahin es un nuevo Gengis -Kan, i el' iejtt Mohan1etlAli
es un pt'ofundo político. Si aquel vence á sus
enemigos, ¿se detendrá deutro de los mut·os 1le la antigua
Bizanoio 7 La Europa con sus rique1as ttcnc mue
lOS atl·acth·os, ¡ los conquistado1·es orienlales jamás pusie.-
on coto á su~ ambiciosos designios. ¡Cuantas re ·oluciones
! La fortuna que estamos aquende los marea.
SOC!ABJLlDA D.
Algunos entes m.sántropos i autipaticos, enemigos
<:le tollo lo que pnede contribuir <.tl adeluutamiento
fte las facullatfes meotnlcs, aborrecen de m\ erte Jas
rcunion..Js amistosas que , e form:an cutre las jente5
de la huena SQciedad, pat·a emplear rle una manera.
ag1·adable }tlS hor
S llúr medio de un trato afaJ,le i mo·lcrado;
i las luces ganan, porque el comercio de itle .• s, que
en ellas se hace, aclara las nociones que se tienen
en la historia i en las cienr.ias. Otro de lus bienes
que producen es la· reconciliaeion de los partidos: los
hombres cuando se tratan frecuentemente tienen pro
peusion á olvidar Jo que los tenia divi1lidos; i com
muchas veces las enemistades dependen de una pt even
cion injusta, luego que se esplican i se entienden desa
paree<'n los odios reueorosos que se habían criado si.
mo~ivo. Asi es que nada lamentamos tauto como e
poéo espiritu de socialJilidad que hni entl'e nosotl'os
P~ra la juventud que se está formantlo, i q
un dia debe representar en e) pais, i tal ,·ez en el
mundo, un papel distinguido, es absolutameute necesario
el frecuente trato con las jentes ya formadas.
Los vrincipios de urbanidad, aun ue se sepan teoriK:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 12
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 20
LCAC
e
Qui non lif.ere ve1 ilatern pnmunr:iat, pr(ldtl(IJ'
N. o ~o. o J ·DOlVH~GO 22 DE SEriTElVIBRE DE 1 8.~3.
Se publicata este periódico I.Ollos los domingos a las di~z de b manaoa, i e
touio V t>lez, en la primera c:~lle del comercio, tlond
TOLERA~CIA. POLITlCA.
En mui .alt~·'' oces invocan en su f:n•or'algunas
personas los prmctpiOs de tolerancia, que la razon i
la polttica sancionan, i qui~ren hacer creer, f¡ue ellos
ile.hen e~le.ut!c·rsc lwsta hacer callar á lus escritot't'S púhltcos,
1 a lu qu<.~ 110 lo son, sohl'e cuales1¡ui<:>t'tt hechos
re¡)J'emiblcs i opiuiones errr.u.l.ts de los iudi\ iduos
guc han ejercido funciones púi)licas. l\o cuten(1cnws
Cle este modo la tolerancia política, i c•·eemos no ¡,.
er·~tlos en esto .. Que no se pet·siga jucl.cial ni guhcrt;
tatn·amcnte á ntnguu homiH·e porque pií."'nse de cslu
o. de b otm marH.'ra, que uo se le haga ni11gun tual,
111 se le ataf)U(~, con ••tm s 1t sin ell.ts, pot·que ,e hl.mco
lo. que otros ve u negro, esto ('S lu que prescriben los Algunas j•·Hlt ¡ ••susla lizas, i que 110
prtncipios de lolet•.•nt•ia; i cu~Jquict' es vtLUpCl'.ahle, esl., e1 U lla pretf'nsion de.;c.• - vivido l,,,·go tiempo en la oonthcion •. e esd,t 'u , les
bcllat.la, hija de la mala fé: i renta ~e manili<•sla el lenuculu dt> las opi-
Te..ttcm ll · uotici.a tic quf! uua l'e r·so11a notvhlc u iones c¡uc cli' idl•n á lus ci dadafl ••s. El qu·~ 1 ieos
e ha d :sgustaJo mucho, por nucslr·as o hser· ;,cio11es que el actu,,l gobierno e hucno, uo c!u; (•t·e re ;,lguno t(ué llame malo lo ({UC
baslau te lolemntcs hemos sido cun uo suscitarles una 110 lo es, h·dwá tloscientos C[Ut' le ¡lruehen lo cout ·al'fo.
p~rsecucion judic;,l (, i la:.eerles condeu.lr c9mo á cons- La t:bcrtad uo t'S qu.et.• i ta't.llll[tt'Lt ,lle ia mau~rá
Pll'iiUOres; qué bien lo nH:rccian, cu rigot· ele justicia, que lo e. t•l de polÍitno , p(!ro l.t inc.Huodidad de su~
todos los c1:.e coad.' U\'at·on <Í la dest.·ucciou de ~,¡, a,iLacioucs csuí compeusatla eou los híen ·s q•te .8 , l'l.·sultan Se critic.t [,, conduclot de un m •i str..&tlo i. esté
In que lian ant·ga.lo en sangt·e esta tie1'1'a digna dl: l Si1lta, grita, atc\;f, su fmnilia reu ¡ega 'e lus e~ct·it.ot•t•s
Dl<'¡Or fiUene, los quf' vieron con i.aHiil't•rencia el lulo i IH•Sla de los tipos. pero lo cÍl!J'to es c¡ue el ofcnditltJ
Üa I.t viu•t.., las }.jgrim\.IS del huérfano, i ]as agotli<~s se enmiencla, i tt·t~tu de guaa·.lar una conducl<• quélle
las víctim.ts t•spirautf's. no le atl' , iga sentejólnlt·s curtst•c lf'ltCias. Le glos<~n sU:
En la Nuc a Granada no ~olo no se ha pel'se- se•·mon á un ll'edicattor, le tildau lo malo que ha.
guido ni guhernat:va, ni judici:,}mente a OÍtlgtlllil <[U<.>rido h CN pctsar por bueno etl l..t c<Ílt' th•a deJ ¡•:spit·;tll,
P'-'rsona por :-ns op;uioues, s'iu9 que se les ha sufrido s .• nt.,, él rabia i se dt.'5espe•··•, i se sigue de esLO tgnna
lJasia el quf' iusullen la con~itucion que les concede' ajitacion; pero el s,tceJ·t'ado; <'on la mas grande impudencia ::e ha f'ermeut .. cwn, qu~ rurdosa turlntlcucw! ca. la cual se
asegul'a~lo, <{UC los que hicie .. ou disolver la conveucion une con los su.' os para sost<'net· de p:1lahra i }'l>\' esct•ito
tle Oeaua obt••tron como buenos ciudadanos,i el CfllC esto su op111ion: l1at hJsle ha hecho uua 'gran · g.tttilttct.t, porque .se,det
nusmn gohierno, i goheruaote á qu;en gr:tlU!la- h.1 descubierto }; 'erdat.l. ó se hau u'ulie.td1
J los riJetllOS,
m.ente ha iujut•iai, i d;m sus votos con entera 1ib·• rtaJ '1 ~í.
1e ;1cuerde (le él, mejor que m•·.ior; él mismo dá IH'Ue- ¿Viven seguros. de no :-e·· atr~>pc!lu c os impn t e nenle
bas prácticas de que el gobierno i el goheJ•nantc sou por ]as IIUtorl(l •• des, ), s c:udad fesi obuenos,
porque co lceun:• les
He aqui lo que es la libertad de imprenta, he aqu• lo con independcnci;t, i sus fallos sou cumplidos i ohque
son .las ·~jitaciones i turbulencias <{Ue de ella se senados·! .Si .
.sigueu, srempre colllpE'nsaclas con usura. ¿ IJai libertad de imprenta? Diganlo lo~ Parisc>s,
En clunde no hai liberuul JP. imprenta, es Yenlad el Dt·. Gori, el Pensudor t;rannd:no, e! dialogo ~n·~
que nadie se <~jita, nallie se ac.tlora; todos ,·iven en Lre el fréJ le ,le ntisa i el domHlo, i cieu m:ts. ¿Se
paz; pero en una pttz tle test<•ble, porque es la ¡>az ,Je respetan 1 s juicios del jut·ado '! Que r<·spond • el juil<
t inaccion, de la esclavitud i oel (•mbrulecimiento cio ahsulutorio del diaLogo citado. l Se UJ'resta a ~lisAllí
00 se n las c.t-ncias, ni eu )as arte:-:, por crccion sin indicios gt·a,es, :-e •·etieuP. en la d1rcel
que no hai ese c,•mercio de idéas que hace progresar a los pre::;os cuando no Jes r•~sult<~ Citr~o dguno, o se
los conocimientos útilc•s · no ~e hace ninguna mcios·a C se impone silencio a la lei}
cionaron, poa·que no se puP.Jen recoa·dat' los hechos Que lo digan s .. nlá, Grillo, A•iona i demás coujuantet
·ionas, i presentar á los ':lue los ejecut .. r·on con los ' raJoa Jel 23 ,re Julio.
colorf'S con que tleben aparecer: esta es la paz, esta ¿ Cometiét·on <•C<~so un ex eso en un primer im ...
es la qu:etucl de que se goza enlus paisE-s eu que no hai petu el teniente corond VVilll'W i el capit.,u t;Olitilu 1
lilwrtíHl de im¡wenttt: ¡detestable paz! repetimos~mejor i'.llos fuct•un arrestados eu d 1u0ar ltOl01 ie i el hijo de arrestado juzgado i ahsut-llo pot· uu ;¡lcalde mnnicip.~l,
Albion se rien, p01·que sabeo que todo, cué:lntlo mas, sin considcrar.iou al~unc.~ al mérito patr·iút ico del ~r. ;.,¡_
para ~n un ju··i, i en algunas wal<~s palabras que se tan. ¿liesultan indicios conlra (•1 henemé•·ito jenerttl
dicen los escritores. Vclet! Este antiguo scl'vidot· d~ la paLI;ia, coudt• cor:t-
Ni es mnch.1 l.t s<>guri) es sacr-o.;antas! vosotl':tS ¡ois un n1oo suasolicita
pnr tnedio Je los LÍHOS. l sí no, que lo digan visimo pnra los \et·d.Hleros t·epuhl ;c;• :10s, j ·'"'~ c,.t•cra
los tie111pos en que el difunto libertador uos !:)OhC's'nÓ lijcl'a pa•·a l 11s :lmigos d<:' los ¡winrip'os liherlOol' V .estreinta
ó cual'enla de sus compatriots
SON U~ A .REALIDAD? al gohiet·no de pat'lc de los lJueuos ciutladaraos ti(• S;m
I.o son eft'ctivamente; i este es el mns sazona- José de Ctieuta, de Tocaima, de Jl>agué .. de Cali, ele
(lo fs•uto que po lemos estar l'ecojiendo dE' los iunumc- Huga i de otr·os puelllos. ¡Friolero.~ ('S lo que pitlen!
rahles sacl·ificios que J¡emos ofrt-citlo, clut·ante muchos Nada mE-nos sino que la lei !'e ejt>culc sin mit·amiento
año. , a la independencia i á la libertad. Invocamos alguno con los del 2..:S de julio, i que el país q11ede
el testimonio (le todos los gr.1nadinos, d de los estran- JlUrificado de las partículas eter·ojene.as. ¡ Hréi\O ~ Todo
jeros, i el de los mismos enc.•migos de nucslt'O siste- el pesca·lo se nos esta 'ohiemlo c;.heza, i todos los
m .• libE>l'ul de gohiei'Oo. Que Re nos desmienla si nca- puehlos de las p1·ovinci¡:s se están convil'tiendo en
so nos apartamos de la verdad. ¡,Se paga en la Nue- 1 cachocos inc,>ndianos, qne l'''elell( lc t· t.livid;r la jeule
Vil Gr.~nada alguna cont•·ibucion qne no e¡té determi- constantemente patriota de la jcnte egoísta i encmig;t
1wda pot· la 1ei? No. l. Se invierte uu solo peso del i 7 No. ¿Se entromete un podt-r en inocentitos perturhad .. H't'S dd p, en todos t:cml~
i func:QllC.S de al¡un Q\ru poder esLr~iio 1 No. l. Se pos, de .modo:J diiereDlcs, COll di) e l'sas armas, i' siem-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELCArHACO DE BOGOTA: 79
·e con d.aiíndas intenciones, han 1wocura{lo i protran
subvertir el orden, los unos en nombre de la
lijion, en nombre de la qaimérica integridad conll.
iana los ot,·os, i 1w pocos en uowLre tle la Yen-ama,
de lu rapiña i del ase iuat,J. .
¡ Oué dcsenga~o están recihíendo uu~stros empecinaos
pseudo neo~mnadinos! ¡ Pohres t.ltat4los! Pcns.dJan
ue no eran sino dos ó tres muclwcbo· locos los que eshan
con el Cod:aco d<"-.culn·i 'ndo cosas medio igoradas,
recordando hechos iufamcs, i denuuciatHlo
puis la conducta de nuestros enemigos. ¡ llag-ateb!
a están viendo
Que en tüdas pa¡·tes cocinan hal.>ns,
l en hs pmvinci.ts :í e tldct•aclas;
ew que 110 hemos _te.nido tiempo de puhlicnr estracs
dn bs cart<.ts enérjicas, que se h~n l'ecihido en esta
apital tle muchas pec·sonas de Carlajena, Saut.ttuarta,
ompos, Ocaiía, Meddlin, Río-_ egro, Popa:an, Nei,·a,
élZanarc i otras pt·oviucÍ;lS i <'Íudatles del estado, en
s cuales lodos los patriotas t.lamau pot· el ejemplar
:tstigo de los ct·:minalcs, i p~r que t'l gohiemo 110
e:a mas condcsct.•ntlicnle, ni mas mt~jarl<·ro por dccit·lo
e un;¡ vez, con 'tuestros irreconcdi, destle esÍa deliciosa CÍUIIóid oonde naciera
., dictadura horr·:h!c dt• t 8·>.8, que despues espit·ó feli7.iCltlt~
para no l't•sucitar ¡anHis, desde esle lugar regado
u titas \CC<'3 con la sangre (le los infelices libet·ales,
on l:t sangt·e dt> Awero i de Padilla i de ott·os viciruas
inocentes, os saluclamos nosott·os con. todas las
et'as de nucstt·os co• azoncs p••tt·i(,Licos, i solemnemente
s prometemos, uo emple, enc)jese el
ut: se enojare, una lihe ·tad racional, la fie1 erdtu:at etc. Amen.
.l U EZ LETRADO DE HACIENDA.
Con el ma,or gusto iust>rtamos á continuacion
a vista ftscral Bolivar. La
onclucla ele] Doctor G<.~mba en la época presente se
JaHa ele ncuenlo con la que siempl'e ha observado, j
~lS es mui satisf.tclorio flt•cir que, sin consideraciones
n. respetos humanos, el Ooctot• Gamba sabe aplicár la
e1 al (¡ue IL ga á infrin.1ida. Sir\a esta puLlicacion
orno <'e una prueha tle la est1macion c¡ue le profesnmos
or su conducta igual i ,1>atr¡útica.
s~tior Prefecto.
El ministt·o fiscal menos antiguo dice: que es!a
es la sumaria infot·macion, que se ha in~truiL:ca ·en t•sta capitaL En efecto, d · ella
resul a: que en la noche del 8 de ~s cotTaelll<•s, se
!Ja Cllcoutr la guardia que le custodiaba; i que
habiendo sido rechazada }JOt' ésta, se dit·ijió ent,)nces
al cuartel de miliciélS, i tmtt) tamhien de atropellarla,
insultaudo, stá nombrado senadot· o t'Ppt·ec;enlante por
la pt·ovillcia de Panama, i conviene que esté especlito,
pues, en el congt·eso pr(,ximo, necesita la patria de
diputados de euerjia, i ele reconocida adhesion a la
causa de la libertad.
MANUMTSION.
( REM11'JOO. )
¡ Qué útiles son los cuadros i los estados, i fJUe
claro los números hablan!-· El cuadro insct·to en
una de las anteriores Gacetas sobre ruanumisiun dehe
hace1· ( cstamo.S ciertos) al¡;una impresion t"n J,,g gobernadores
de cit>rtas provinciés, encargados dE"l exacto
i puntuJ cumplimieu~o de laa le¡ei~ Eu la proyiucia
• l • . • . •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
ele Neiva, durante los uños
manumitido treinta i cinco esclav s con· 3o~g pesos
producto de las rentas de manumision. · l!ln la de
Jlopnyan ]as mismrus renlas no han producid() sino •8~3
pe&os, i soló t éce esclavos han recibido la libetlad.
La provi.ncia He Popayan tiene, cuatro ~;eces mas
poLlaciW! mviHcia de Pamplona se manumilieron
Tqinti~eis ese]; 'os, con 2653 pesos, i en la de Cartajena
aol;.t.mente diez :eon :¡4 1 5. La Jli'O\'incia de Pamplona
no puede comp.•rar e con In de Cartajena ni en pob~
cion, ni en ri tratamos es fa vol'
hlc á la causa sotr~s 110 <¡nel'emos gue l1a~ a esclavo3 po-
},llcós: 1 pot· esto declac amos suer:1·a á muerte á l()s
C?llSplrac}Ot'I'S que IJau pretendido, Í a Jos qne pl'eten•
d:eren en Jo sucet·si,•o destruir el sistema establecido
~;.jo t•l c11;,( gozamos de ld>ct·tad: tanwQco queremo;
•r·vos t•n n.ue ll'O P?is, i por esto vijililwos P"ra que
~ cutnpla C( n la le~ (¡uc> 1avorece nuestros deseo!; i
~uulment.c :o;orno! r:~m;gos efe la esclavitu:l t·elijiosa,
l p r~ esL 110: l'lllflet u•uos, eu CftiC el beneficio de uua
I:IICill\ t'duc:• ·in¡¡ ~ hste,
Por do ot•rc vn ri) el· ro,
Venía el mi"mo ig. ~o
Que le l1izo el desagu!.;ado;
1 luego sn íi11ttusí
Pn·scultiSelo L•m <..ho
~olll dicnte scgnido cntt·c
Bogota i el .Sr·. Dt· Jol',scntwlos los escri
dC' demaud.t i c~nl('Sta:-ion, dtípl;ca i n•plica, i pa
quo no se haga • n lcnnwahlc e Le pro,.cso, ábre~c
la caus.t á pr·ut>ha p,,,. el témtino de ocho dias, <1
es el CjUe COJICt•de 1a lei (le couspir,H.Iores.
Asi lo }>lO\eyo u.n imparcial.
A 1'1 'O- Ll jueves 26 sah.lra cslr:tordinariamcnte el nú
21 Je c:;Le ptrióJlC
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 20
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 13
DOMINGO I [DE AGOSTO DE I833.
Se publicara este periódico todos los domingos á las diez pe Ía
- tonio Velez~ en la ptimera calle del comercio; dónde 56 admitirán
, :VACANTE.'i DE LAS SILLAS ARZOBISPALES
I OBISPALES.
Grave ofensa se ha hecl1o á la Nueva Granada,
1 á los l1eroicos esfuerzos de sus hijos por la independencia,
en un papel de esta ciudad en que, á pro
po ito de la eleccion del arr.obispo de Bogota, se hicieron
recuerdos i comparaciones odiosas con el golrierno
español que felizmente derrocamos. No nos atre-
vemos á pensar, que el auto\' haya 1 retPndido llacer
el elojio del gobierno de Fernautlo séptimo, en par<
lngon con el de la elcccion llbre del pueblo graJladino,
al presentar sus observaciones acer·ca de la
provision de la ' 'acante tlel arzobis¡,ade. Equivóc .. se
el autor cuando a!cgura, que duraute la dominacion
española, se llenaban con prontitud las mitras va an-tes,
i se proporcional>a a los ohi~pos ·i rwbispos el
~ue ' hiciesen con sus rentas aclos (le Leneficencia.
eruad es, que los españoles pretendientes de mitras
e • J • , ' .
ca, no entro en su Catedral hnsla ol alío de 1816 de
infausta recordacion, es decir, despues de onc6 atlel
de vacante. ,
Con respecto á las rentas i su disll·ihuciou, nos
atrevemos á deci1·, sin riesgo de sor desmentidos, que
ellas no Siempre Se r·epart1.eron a los pobreS, llÍ se
emplearon. en obras de beJZejicencia; i si no que se
nos diga, ¡;ata no citar muchot arzobispos, (. donde
están las ohtaa que dejaron el Sr. Port.illo i ·el St.
Sacristan? . . . ·
Fuera mejor, sin duda alguna, que Jos arzo·
hispo5 i ol>ispos tu,·ierau solo la s ficieute reuta por qne los sesenta
· och nta mil pesos tlel 1meblo . ericano, [H'Ocedenes
de los diezmos i cuartas episcopales, no eran por
·erto de desperdiciarse; pero no es verdad que jamás
nJ>iera estado vacante ]¡ mitra de• BoHot.í po1· mu-
~hos años, ni que las rentaE se iuvi1-tie en siempre en Creen algunos erradamente, que para ser un
obras de beneficencia i caridad. BAsta cou~ultat· a1gu- regular lejisladót· 110 es menester ap•·endizaje. Lo
210 que otro pergamino para con\cncm .. c 'de ello. El llamamos ~rror, i mui gt·a e, porque uvsotros ,·cmos
'eñor Barrios tomó posesion del arzobispado de Santa en Ja vida, que todas las ci ·ncias, todas la artes, i todos
'1Darta en x552, cuatro años despucs de la muerte los oficios necesitan de estudio, ensa)OS i espericncia.
del Señor Calatayud: el Señor Zapata en 169o, cua- Ni el abogado lJC'ga á adquirir ~ste titulo siu aprendizaje,
zro al.os despu s de la del Señor .Barrios: el ciíor ni el teólogo, ni el médico, ni el pintor, ni el zapatero.
Caso se quedo en España tomando la renta, que no 'olo algunos de 1 ucslros coociudatlanos creen gue,
invirtio en Santafé de Bogotá: el Señor Castro, clec- para saber tratar las cuestiones dificiles en lejJslacjon,
1o en 16o8, murió en 161 1, sin haber venido a su les basta, i auu solH•a, el haber reuuhlo los votos de
diocesis: el Seño1· Arias de lJgarLe ( granadino) se po- ,una asamblea electoral, haber toro~ do asiento en una
aesionó en 1618, Cuatro ariOS oespues de la muerte C~{mara, pedir la palabra, luciP Sl1 Jibera1ÍSI1'0 cierto Ó
del Sr. 01·doñes f 'lores: el Señor Gastillo de Artca- finjido, disparar duro i parejo contra el poder.ejecutivo,
ga, ~lecto en 1655, no vino: el Señor Arguinao no i Je,ant<.lrse ó guedilrse sentados para emitir sus votos.
toO].o posesion hasta el año de a68J, seis a líos des- ¡Qué error tan perjudicial!!
pues de la muerte del anterior, que no murio en el Pero no decimos por esto, que una persona
arzobispado: el Señor Sanz Lozano se posesionó en de buen sentido ocba ó J>ueda exijir de nuestros lcjis.168
1, á los tres años de vacante la silla: el Señor la dores el que sean Soloues ó Licurgos; no: b1en
Cosio i Otero en 1 7o6, cinco años despues de la consitleramos nosotros la temprana edatl de nuestra
uerte <1cl. Sr. Uroina: el Señor Ramirez Galan no república, bien nos acordamos de cual ha sido nuestra
ino: el Señor Gongora paso á obispo de Córdova en educacion; pero eito no quita el que nos haya causado
1 786; i el Señor Compañon no se posesionó hasta 1 79'. irritacion ver en algunos diputados un orgullo Lan pe·
El Señor Portillo murió en t8o5, i el Señor Sacris- dantezco i ridícu,lo, que ]es tapaba los ojos para descul•rir
tan no vino de Espnña hasta r811, i habieudosele im- la verdad i lej~lar prudentemente. Hombre hni que,
pedido tomar posesion (le su sill, pór justas disposi-1 al hallarse nombr(4do miembro de uua de las cámaróls, se
.:iones del jeneral Nariño, presidente de_Cundinamar-: figura que él sulo es el so~erano) que de él l'euue lá
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
wrrte del mundo, que todos los JDaf rados, desd el
presidente de la república hasta el último ju~z, son sus
inferiores, que l01 ciudadanos todos son sus st1bditos,
cu,·as vidas dependen de sus lábios, i finalmente, que,
á semeianza de Júpiter, pueue conmover el universo
solo co~ fruncir las augustas i arqueadas cejólS. ¡ Qué
elJ'or tan per·j udicial ! .
RENTA. DE AGUARDIENTES.
Esta renta ae halla estancada, i arrendada ~n las
provincias del norte i centro, donde deja rendimientos
considel'ables al tesoro público, i por patentes en las
provincias de la costa i del sur, donde los rendimientos
son pequ~os. En el valle del Cauca, segun dijeron
en la cámar~reep resentantes, no está de mudo alguno.
El secretario e hacienda en su memoriíl indicó al
congreso, que ria lltil autorizar al gcbierno para
introducir las reformas convenientes, estendiendo el
estanco á algunas pl'ovincias, segun las circunstancias.
Posteriormenle se leyeron en la cámara de representantes
dos reclamaciones de Mompos i de la provincia
de Antioquia en favor del estanco, apoyadas en mil
raznnes económico- políticas, i en los rápidos i fáciles
progn.-sos que haci~ el feísimo vicio de la embriaguez.
Dest:;J'aciadaOlente para la renta, ( c¡ue en el año pasado
produjo eteuto qui~1ce mil, no,•ecientos setenta i ocho
pesoF, nno i medio re~ les, segun el estado de ingresos
publtcado por la secretaria de hacienda), este negocio
fué el primor.().) de · que se ocupó nucst1·a cámara de
represt•nt~hos autfntico
Cuando en .1821 fué creada la repúhflca de Colombia
i se cousolidaran. sus deudas, l J,W.r ,r.:~ u
debía cosa algun.a á _los estr~njeros, fuera de lo
l1equeños costo'& de la espe,licion Üc Mac "Gregor
.Rio de Hacha i PortoLclo. V enc.w la debla.
cuatro,cientas á quinientas mil libras e -terlinas ( n;tas J
dos millones de pesos) por los sup1lementos recibido
·en armas, munici-ones, vestuario, i euatlros de oficial
ingleses. A penas se había inst;,}ado el góhieruo C'ons
ti Lucionol de Col0mbia, cuando Zeo, ministro no m
brado por Bolivor. tJn Guay-ana en, J81g,. e.gocióe
Paris con casas ingle.sas el emprcstito de thez millone
de pesos, en el cual quedú consulidnda la deuda an""
terior Je dos millones. La Nueva Granada no vio n
un solo real de dichos diez millones, i :¡i ac.aso no fu
asi, confesamos que aun no ha l :e:ado á. nucslréi no
ticia. El gobierno de Colombia, adl\tinistrado entonce
por el vicepresidente Sant:mder, rio tcwo la meno
intcn·encion en semejante empréstilo. Puede,por tanto,
decir·se que, cuando la Nueva Gl'é.mada se unió á V ene•
zuela, la deuda estranjera ascendia .ya á d:ez .millon
de pesos, al seis por ciento de intere~ anu:1l; que es el
empréstito conocido con el nomhr.! de Powl:s, (;r .. huru1
i Herring. 1
Llego el año ele 23, i el congreso aut9rrzo
poder ejecutivo para negociar un c,!mpréstito hast
por treinta millones de pesos, hajo coudiaion t
oon~olidar,. ó compre. der en él l,s diez J;Uil!onrs .·
contraidos en 182:1. Si hubo Htzon, ó nó, para h dcspu.e~ d l
transcnrt~ de : . diez años: hoi nos b~st.l ob¡:cr·var, qu
~e cumplió con Lodas las formalidades re(¡ueridas P.
b constitucion, i c¡ue en el coug e o babia Jiputacl
patl'ioto , íntegros i firmes. El contrato se ve~·ific ·
en JJamburgo ~n 1824, i, desgraciadamente par
Colombia, con la casa de Gold~miLh i compañía, po
solo 11einte millones de pesos. Esto¡ i aquellos die
millonC's dé Zea son los que componen la suma d
treinta millones, e u' a historia hemos escuchado tn
repetidas veces, ¡ que tanto ruido hicieron cuándo.
t!'ataba de sacar partido de ellos para spondcr al vit·uleuto papel que el Doctor Gori
n publicado ; pero, no pudiendo ocnparlo todo en este
jeto, uos linHtamo~ por AHORA á lo siguiente:
No ht.~hicndo nf>sotros atacado la conducta del
octor GQri como hombre privado i paclre de familia,
qurrcruos dt!jar, i • humot· con la mnlograda
1presa del 23 de julio. ¡ Valganos el cielo!! Ahora,
ue hemos leido el papel del Doctor Gori, es que heos
Yenido á caer en cuenta de los infinitos trabajos
}Jersecuciones que se le oguardaban al infeliz de la
\olucion de S<)r
permite; i despu~s añade que no nos teme, aunque
seamos poderosos, porque estamos en el reinado de la.
lei. Bien sabe el Dr. Gori que nada tiene que temer
en el reinado actual de la lei, i si no se ha justifi ...
cado, ha sido porque uo puede, ni tiene razones bastante
impudentes con que l1acerJo.
En conclusion, la patria es la que necesita de
la E"spada i de la pluma del Or. Gori: escriba este Señor
cuando le plazca, pero guarde la espada para en.:
vainarla en el corar.on de los enemigos de la liber·
tad granadina, i no en el n~stro 'ni en el del P~eai,
dente del E$tado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5!
SAN VICTORIO ENEMIGO DE ,f..QN~Pli\AClONt:S.
Los re\oltosos dQl 2~ ~tar su au~ilio a
una ~~b~l~on :neffl,nda, ataviad~ d~ sa~.re, dé crí~enep
i, .h~-rr.ores. , JJos facciosos se &turd eron, huyeron,
fueron persegl¡lidos, é\prehcndidos i conducidos presos
á esta capital.) e~t~n t¡llC&\l'cdados, aflijidps enjuiciadQI',
i será~ j1.1~g""d9s seguH las leyf s.
¡ ·Cri~ti.an9s! el u odo. .o: el modo de , . fnerarlo es tt~niendo un corazon
puro i ·carita.t.ivo, practicando la~ 'Virtudes, aman~o al
p1·ojitno, i estando su'{llisos á las autoridades te'mporales,.' '
Esto es lo que nos. pide el supremo padre <:omun,
Jll10tector de las sociedades.
.. I .. A,, DESGRACIA DE' SARDA. '
RoM.ÁNCE.
Jba Sardá cahall ro ..
En una. ~ula trotona, . .
Por
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 13
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 14
UNO DE LOS EDITORES DEL CACHACO.
Al pr. Joaqllin Gori.
lle lei~o, Señor, el papel en que U. ha querido
jnstificarse de las oLservaciones que hizo el Cachaco
sobre su conducta, i aunque la pluma que esto escribe
Jlo es la misma que á U. ha molestado; sin embargo,
eomo ¡u papel contiene algunas aserciones que )O
llo pueflo admitir, me veo foi-zado á. ocupada en
contestarlas. Mal podian reclamarse las 1e)es, diee
U., ante un gobierno que no ténia' leyés; ¿ i porque
8ervia U. :1 ese gobierno si era tan buen ciudadano
tan amante de su patria, i tan amigo de los principios~
Huhiérale U. n•tirado su apo' o, laubiérat•selo retirado
tantos otros que con U. c~operaron á ses tenerlo,
cuando su deber como republicanos les prescribía que
lo abandonasen ; .¡ entonces el usurpador, desamparado
i solo, nunca hubiera tratado de asegurar soh!'C
un pueblo, que tantos sacrificios heroicos habia hecho
or ser libre, una dominacion aborrecida, una dl)minaion
que con sus violencias i atentados ha mantenido á
ue~tra patria en un estado de Lurbuleucia espantosa,
i reducitlola á la situacion desgraciada de que no
Célba de salir todavia. .Ac¡uel },abria sido el tiempo
e esa firmPza incontrastable,de que abora nos haLla ;
e ese valor heroico, con que, con la pluma i la espnda,
ice U. c1ue 1 ucde sostenerse.
No pod1·á U. negarme que, cuando pretendió
cihirse de aLogaclo en la audiencia española, maní.
stó á este tribunal, que antes no Jo babia hecho,
orque no qucria recibir cle una autoridad insurjcnte
a facultad de defender á los litigantes i procesados.
sta me parece qtyera con bastante
lbcrtad, se defenderia del cargo de su escandalosa
paracion de la convcncion de Ocaña. Quien se
ée con bastante libertad para decir esto, es muí
tt•año que no se crea con la misma p~ra escribir Ja ·
efensa. U. es Lastante libre para l1acerlo, siempre ·
cuando quiera; vorque á nadie se le quiebt'an los
dos entre nosotro~ 1 cuando hace! parecer en letra
molde sus pens01mientos; porque los majistl'ados
o turban á nadie en el ejercicio de sus derechos; i
orque en esle tiempo rlo se dan órd('nes á los
presores, como las que dió el difunto liberta se hallaba entoncu en Bogota; vQué se ha hecho,
pues, de él1 t Qué puedo yo, en- vista de esto. ·sos·
~har? Si no (~ra porque. es bien conocida la bon·
r~de~ -del señor Mf)Tales, tal. vez me- atacaria t:l mal
~usamiento c.le creer, qu~ él i el seiio•· escribáno ha·
J.jan convenido en hacer perder el espedient~ : .tarn·
bien p~a creer fJue la plata de la asesoría 'Se había
.,~ebo humo ; pea·a lejos de mi semejante& ideas, Sor..
a)~lde. Yo lo que únicamente (JUiero es que U.; sin
pér(licla de tiempo, ~e sirva pr.evenir al ennnciudo
Elorga que entregue al señor escribano f.a) o Anjel·~l
espedit'nte en ~uestion, ja.mlo con los cinco p~sos siete
re~t; tle la asesoría. Si no lo verifica, pido á U.· que
contl'a él se proceda, ex.ijiéndole la coinpelente respon·
sabilidad, po1·que no es justo, señor alcaiJe. que la
admiuistracion de justicia se entorpezca, porque asi lt>
quiere la voluntad de un eseribano que tiene fé pú·
hlica, i que puede seT causador de infinitos males por
S.U p_arcialiuad, SU aoonclOnO ¿ SU ÍmpeTÍCÍa.
Y o me reservo 1 eclamar en otra ocasion los muchos
perjuicios que se me l.aan seguido por una dilacion
tan. sospechosa; pero entre lanto a u. suplico
se sirva proveer como llevo etc .
José Manuel Lleras
POESIAS lNEDITAS.
• Tenemos mucho gusto en publicar dos sonetos,
que nuestro finado i mui justamentt" sentido cmupi!t_
riota :And•·es Marroquin compuso con 11"\0tho de doa
tristes acontecimientos, pol&tico el uno i particula•·
el ptro.
~· LOS MANES DRL SANTUARIO.
Salid., s que natura avara
Dt" juvenaes gracias i hermowra
Solo en Teresa pródiga juntara,
Menos los que adornaban ISU alma pura·¡
A un dar1lo que la muerte la ditpara,.
[ouos yacen e:Q esta sepuhur.~ ·
'Nos parece inút:I recomendar· el mérito (le est·
-ompoliciones. ·'En la primera, lldem01s de lo shJ.lim
Jel asunto ¡ qaé vileza t.le imajenes! '• Truena
ca~on i c~ntBlltJIJ la espada. ,. Pa réce rque nos dS0J'(
el estruendo del bronce, i nos d"eslumbra el brillo d
acero . .. En lt~ sesunda, fuera 4«1 fa tSlructura c.le l
estroFas, ¡ cuantmos podi(lo conseguh· de las muclws que pr
dujo el jenio privilejiado tle Marrn(tuin, no podemü
menos ·de lamentar la pét·c.lida que las letras i la patria.
han l1echo con sn muerte. ~o tuvimo-. el honvr de
conocer bien c.le cerca a este aprcci.tble ciudadano ,
pero én lü poco que le tratamos ulcanzamos á lles•
cubrir un gran fondo ele conocimientos útiles, i un
gusto mui delicado. El er'..t tamhien un ciudatlan
e~elcnte: el modo cor11o llescmpeñó las di,ctsas fun
ciones pública~ que se le confiaron es el mejor te
timonio de ello.
; Y a no existe~ Parece que la suerte se ha em
peñado, en los cuatro úhimos años, en ar1·eh:1tar
la Nueva Granada aquellos de sus hijos que ers Jeff..•s, a
corunel Monlo.va! ¡Cuan instahles son las cosas lm
manas, i que trtste es la conlfieion de toJo lo qu
existe para perecer!
MAXIMAS
sacadas de la Abeja es¡wñ()ln.
1 Par-.t est:,h)ecer un sistema nuevo SP nec<>sitA
dos Clos fJII&!
le aruen, i que ~engan un iotcres directo en su csl<.~ b}
ecimiento; j segunda, ¡m•parar la opiniou ilustraml
al pueblo, i demoslrántlole las ventujas c¡ue de é
deben resullarle.
11. Cuando no se cuida sino rle establecer nuevn
tt>ona's, los resultados en la práctica sueleu disl
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 15
LCAC
Qui non libere veritatem pronunciat, prtJditor est
o r5. 0 ] DOMINGO 25 DE AGOSTO DE I833.
OTRO DIALOGO
NTRE EL cACHACO 1 DO'N FULJEi'(C lO EL 1\ELUIONAato DE 1 S3o
Cachaco-- Hola, l10la, Don Fuljencio ! venga acá,
digame, ¿como es que U. no se fué con Sardá á
a·atar de defender la relijion, i a los reverendos pares
de S. A.?
Don Fuljencio- ¡Chito, niño! Yo no quiero ire
á mortificar á la caree!; i asi, hagame el gusto
e no gritar tan descompasadamenle. Ya ve U. que
o no soi de los <.le Sardá, sino un hombre que ....
Cachaco~- Si: ¡hola! ¿con que no se acuerda
de lo que me dijo ~hora dos meses? ( t ) Pues yo
ecuerdo muí bien, e s~ber, siu duda •lguna, todos los antecedentes
e la conspiracion de la nocl1e del 23 de Julio.
D. Fuljencio-Déjeme, niño. Yo no sé nada de
sa descahellada revoluciou; ni soi yo l10mbre tan víl
bajo que me pue(ln juntar con c.:u·niccros como los
riilos i Amayas, ni con presidarios como Gracia, Esandon
i otros semejan Les. U. sabe que tengo mi opiion,
Jlero yo no me degradaré hasta el cstrcmo de
oner á mi pohre patria en manos de facinerosos. Pero,
a) a ! nca .cutre nos, solo el que carecía de ojos pod1·ia
o 1Jaber 'Jslo los elcmentos de la revoludon de ]a noche
('1 23: unicamente Uds estahan ciegos para no palpar
ue teníamos aiuntes atrevidos, i medios 1Jaslantes
e 1·eunir parti(lo. ¿No decia U. que Sarda no gra
3paz de meterse de hoz i de r.oz en una rcvolucion ?
.ero dceia U.? ... Vaya, vaya!! Son Uds todavía
mi hoqui-ruhios: están penstfndo c¡uc con proclamas,
papelitos, i Q_lras mil nilíerias nos convencen i arrelan
el pnis. Si Uds. siguen asi, los engañaréwos una
otra vez. Esté U. s<>gnro de ello.
Cachaco-- Repare U. Don Fuljcncio que se conradicc
á cada palabra Asegura U. que no sC' ha mezlado
en la conspiracion dc\l 23, que se degradaria de
untarse con los Grillos, 1\lausos i Gracias, i en seguia
hahla U. como si fuese uno de ellos, i se alegrae
de la ajit.acion }lúbliea, i ele los trastornos que el
rustr;Hlo suceso del 23 ha debido producir.
Don Fuljencr.o-- ¡ Válg;m1e el cielo <:on las ericndederas
de U. ! Seguramente yo no me he cspliaJo,
pues, ¿ como 1~ahria yo de ser tan tonto que
~e cont ·adijcra? No señor: lo único que be querio
dar-le 3 entender es, que yo tenia razon cuando
( 1 ) Reczterdese el diqlogo que ¡~ubJ¿camQS ell
u estro numero 3, o
l~ decia todas aquellas cosas, que U. tuvo la poca deltea~
e~a de puhlicar en ese su incendiario papel, (rtie
el sabto Pensador granadino ha llamado Patojo con ·
tanta gracia,
Cachaco- Dejemos a un lado al pobré i cohar·
de. P~nsador,. Señor Don Fuljencio; que no merece
pájaro tan cluco que en él perdamos los momentos.
~onfiésole á U. que sabia todas las cosas que, me diJO,
manejaban los rclijionarios para hacernos un se
gundo Santuario; pero, mi amigo, U. no podra ne ..
garmc, que les lla salido la empresa del mismo modo
que le pronostiqué en Junio.
Don Fuljencio- ¿ I qué adelantan U(ls. con tener
.setenta hombres cojidos i encnrcelados? Los con}~~.
sllbles q~edan siempre a nuestra disposicion: la re- .
Jr.pon ultraJada no deja de ser nuestra arma favorita:
los padres descontentos confiesan i predican co o (le
costumbre: los borrados son i sedm constpnteme:a~
enemigos del gobierno: el rcparlimiento de resgaaa•.
~os d~ indijen·ts nos continuará sir ienclo para gana~
a los mtere adosen qu no se r partan: los empleados
sus_rensos, los censurados, i los que sirven al c1uc en
ce, son fáciles de atraer i conr1uistar: el pretendiente
que nada consigue, el acreedor á (¡uien n pagan, i
el deudor a quien cobran por cuenta del estatli) son
hieu susceptibles tle embarcarse en u plan de ~rastornos:
los que gastan mas de lo que tienen, i Jo$ tu ..
uautes i vagamunllos que quieren vi vil· sin sueldo ni
fi
• • 1
O lCIO, Dl prof. , ..
Cochaco- ¡ Calle, calle, Don Fuljeneio! Segun
sus cuentas no hai gobierno que pueda contar con es~
tahilidad ni repG)sO. U. se engolfa alla en unos espa~
cios, donde su imajinacion se flelcita á su placer.
Don Fuljencio · Niño, U. i sus compañeros no
escarmientan. El otro dia le dije que el plan era el
de levantar guerralas contra el gobieJno, i U ha visN
lo que asi lo han querido hacer: le hablé á U. de
Serna, i Serna anda huyendo de ser aprehendido: le
dije que los vencedores del Santuario estarían pront~
s con sus armas, i U ha sido testigo de que se rindtet
·on cerca de Sogamoso; i por último, le aseguré
que Sard.:i seria el jeneral en jefe, i U. mismo, por
sus propios é incrédulos ojos, lo ha palpado. Todo esto
lo publicaron por la imprenta, í todos Uds. se bur ..
laron de mi, hicieron el aparato de poner candeladas
en Monserrate, metieron en la carcel á dos pobres~
majaderos, i hasta ahora ni su gobierno, ni U. saben
si son delincuentes o no. Uds. son mui. . . . . Dios
me lo perdone.
Cachaco.--Tiene U. sobrada razon en cuanto
di{Je1 &eiio~ Don Fuljencio., . ~osotros tene~Qs. ley_es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58 EL.CACHACO D~ BOGOTA:
i autoridades que respetar i obedecer, i Uds. nada
tienen, nada respetan. Entre Uds. i nosotros hai
enormes desventajas,i combatimos con armas desigua!t-s;
pero nuestt·a fortuna es que Uds. son cuatro gntos
mientras que nosotros contamos en nuestras filas
millares de hombres íntegros, pactficos, intrépidos i
amantes de la patria. Aun cuando intentáran Uds.
cien veces i ott"aS ciento derrocar el gobierno constitucional,
cien veces i otras ciento encontrarían Uds.
la misma oposicion i resistencia, que han encontrado
abora los t•evolucionarios del 23 de julio. 1 sobre
todo, amigo Don Fuljencio, ya nos hemos desengañado
de que no es posible ganar á Uds. con amnistías
ni perdones, ni con una jenerosidad i tolerancia
inimitables: ya sabemos que Uds. no se reconcilian
jamás con nuestras institucionei, ni con los que han
sido liberales: ya sabemos que nos es forzoso, i efectivamente
hemos echado, desde la noche de 23 de julio
para en adelante, una linea dtvisoria entre Uds. i
nosotros.
Don Fuljencio .-- ¡ Pu ! Pu! Pu! j Qué niño éste ! !
La 'Verdadera diferencia que hai entre Uds. los liberales,
i nosotros los serviles es ésta: Uds. charlan,
grita}}, escriben, i meten mas hulla que una periquitera,
i nosotros obramos.
Car.haco. -·-Obren Uds. enhorahnena, que el
'desengaño que l1an tenido les indica hicn oí las claras
lo que se les aguarda. Yo le dije á U. ahora dos
meses, que en este tiempo no se amarraban Jos perros
con longaniza, i U. lo ha palpado con sus propios
ojos: le dije que teniamos valerosos militares sos lenedore
de léts leyes, i U. es testigo de su conducta: le
anuncié que el pueblo de la capital, que habia dado
repetidas prueb s de amor al gobierno, no desmentiria
tan elevado conCe})tO, i U. debe haber sabido de que
modo se han portado los patriotas que componen la
guardi naciona~, i le l1ahrán referido tmnbien el
entusiasmo del considerable mímcro de cachacos que
vive en Bogotá: l sostuye que los sencillos habitantes
(le lai orillas del Funza se hn desengañado de su
error, i U. debe haber oído hablar de la ener:jia con
que Facatativá se ha conducido en sostenimiento del
gobierno, i que solo veinte lwmbres de I•outivon
:5Íguieron al faccioso maya; i últimamente le aseguré,
<1ue los cuatro tunantes hambrientos, á quienes estaba
haciendo falta el sueldecito, no valian un bledo, i U.
no puede ignorar la cobardía é infamia con que se
han rendido i escondido los defensores de la relijion
de Sartlá.
U. pues, l1a v-isto cumplidos mis pronosticas, i
puede libremente averiguar cual ha siJo el comportamiento
de Tunja, Duitama, Santarosa, Sogamoso,
Paipa, UbatéJ Susa, Simijaca, Chiquinquira, Tenjo,
Chocontá, Zipáquirá i otros muchos pu.ehlos de que no
bago mene ion por no atolondrar á U. Pero por fin i
postre, le recordaré lo que le dije al10ra dos meses de los
tl'einta i nueve del año de 1 g, de la suerte del valiente
coronel Infante, de la de FerreiraJ i .... i no
le digo mas, sino que arrieros ~omos i andando
vamos.
Don Fulfencio. ¿Qué me quiere U. decir con
eso? ¿que matarán á los presos 1 ¿ que me matarán
á mi? Niño, no sea majadero; Uds. no matan á
nadie. Despues de toda !a bulla que ha1~ armado, eso~
pobres hombres se irán á ~us cásas amonestados para
que no vuelvan á hacer otra. Si yo no viera die:t
o doce tomos de leyes á que Udi, estan sujetos,
temería realmente por la suerte de ellos; l)Cl'o las
leyes sirven para embrollal', i de aquí a tres meses
todos Uds. estan compasivos i misericordiosos; i luego
un juez Je primera instancia, 1 dcspues un tribunal
de justicia, i los abogados defensores, i los empeños,
i las lagrimas, i el Doctor Marga11o, i los canónigos
. ....... ¡ Pu!! Ya vera U. en lo que viene a parar
este mons pariuriebat. Los treinta i nueve ele antaño
murieron, porque enton~es estabamos siu Dios, sin reí,
i sin lei ; pero los de ogaño ...
Cachaco.- No me diga U. mas. Si el resultado
de todo fuera desgraciadamente lo que U. anuncia,
adios patria, leyes, libertad ! adios sangre t erramatla
por la causa de los principios du1·ante veii~te i tres
años! adios paz, dicha i honor granadino! ¡Cielos!
¿qué ~eria de esta tierra si simejnnlc cosa Stl.cediera 1
No: no quiero ni imajinarla. Los días {le Ha1·at j
Robespierre serian apenas nna sombra de lo que se
nos esperaba. Adios, adios Don Fuljencio: estoi sofocado,
colérico; ui aun pueJo lwhlat·. A dios.
SEGURIDAD DE IJA CAPITAL.
Como ciudadanos amanlcs de la patria i del
gobierno actu<.tl, i como comprometidos en la catts:l
de la libertad, nos atre·vemos :i decir algo acerca de
la vital importancia de tomar medidns que asc>gurcn
la c:tpital del estado, donde residen lus supremás autoridades
de la republica, donde existe un gran parque,
donde están la tesOI't"ria jenct·al, la casa de motleda,
i otros muchas ofidnas de hacienda que recaudan
sumas considerables de dinero. Estamos persuaclidos,
de que las autoridades couoccn suficientemente hasta
donde llega la ncce::.idad de })Oller :s· tmpre ti cubierto,
de gol¡les como el de la uocl1e del 23 de J u}jo, á la
primera ciudad de la rcptíhlica, por la lerl'ible influencia
i resultados gr¿n isimos que podrian scguil'se
de un tt•astol·no. lJa guarnicion debe ser, en nuestro
lmmilde concepto, de un pié consideral)le de fuerza,
i en ella se dehen tener jefes i oficiales de la m a) Ol'
confianza, tales coruo el activo patriota jeneral Ililario
LopeL, actualmente jefe milit:-~r, el jef~ del
Estado mayor, el comandante del B<.au,dlon 1. 0 coronel
Manuel Gonzales, el de anilleria teuiente coronel
Joaquin Acosta, el mayor de la I)laza, el comanclaute
de la guardia nacional, i otros varios que d }JLíblico
conoce por patriotas verdaderos, i por oficiales in trépidos
i l1onrados. Jamas dcbicrnn dejarse en 1.1 ciudad
á los sat'jentos i soldados licenciados, que :J:o tengan
oficio de que vi, ir, ni oficiales retirados ó iudef:nidos
que anden vagando por las calles, esperan lo á que
llegue uu perturbador a ofrecerles ascensos i saqueo.
Los soldados de húsares debieran tenC!r caballos, i c.>stos
hallarse siempre listos para hace•· cualquier servicio
urjente. El jefe poli.tico debiera de continuo ,·ijilar
sobre }Qs vagos de todas clases, para arrojarlos de la
ciudad, pues aunque es verdad que tenemos la desgracia
de que no exista una buena lci de policia de.
segUiidad, bastante se haria si se cumpliese con relijiosidad
la que hai víjente. J....os bandos se publican
solo para ser leidos., pues nos acordamos de que ahora
ti~mpos publico uno el seuor gobernador, bastante
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE BOGOTA. 59
bien calculado para saber que clase de jente vivia en
la ciudad, i quienes entraban o salian, i ''emos con
rlolo1·, que los encargados de su ejecucion han des~
cuidado su cumplimiento. Los vecinos, en jeneral, quic-
. ren que todo lo llélgan las autoridades, i de su parle
oponen toda la fuerta de inercia posible para que ellas
puedan llenar sus debeJ-'Cs. La enerjia i firmeza de
earacter son cualidades indispensables en los ajentes
de la administracion, i el que no las posee es tan
:reprensible, como es reprensible el egoísmo i la indolencia
de los ciudadanos.
A Bogotá vienen siempre á reconcentt·arse todos
los perdularios de otras provincias, i, por una fatalidad
que pu(.lo habernos costado caro el 23 de julio, aquí
estaban reunidos los que intentaron asesinarnos, i trastornar
e] sistema.
· En nombre de la patria, i por la seguridatl de
todos, suplicamos no se miren con desprecio nuestras
indicaciones. Ell<1s son hijaa del patriotismo, i dc..•l deseo
(le evitar á la Nueva Granaúa cli<~s de llanto i de dcso-lacion.
-
COMPASION.
No deja de hnbe1• quieu la pida en favor de 1oa
conspiradores clel 23 de Julio, intcrcsauJo para ello
la bondad natural dt> los corazones ltberles <¡ue tlelJian perecer al
filo del puiíal ascendía á 9S; i despues de esto pen~
temos si merecen compasion los conspiradores.
No: h:~sla Ja d<" perdones, de cpte tanto se ha
abusado; es necesario poner freno á los alentados de
los perturbadores con un .esc:~¡·miento ejemplar. Ya
está visto: la dulzura i ]a clemencia no hacen otra
cosa que volverlos insolentes; animarlos á comctel' crímenes
n i c1·ezr.an sin
embarazo. No se tema el rest'ntimiento de los que
tienen relaciones con los culpablesj él se ahoga•· i r.oo.
el temor de la pena, i con el conocinaiento de las ,·en·
tajas que resultan Je que reine el orden i se oLedez ...
ca a las autoridades.
A LOS PARISES.
(Comunicado)
Cansndos nos tie~en ya UU. con tanto l1ahla
sobre la muerte, de su hermano i hacer inculpaciones
a las autoridades i sus ajen les. Si UU. creen que su
hermano ha sido 'ictima de un as{'sinato ¿porqué no
persiguen aule los tribunales a los culpahles l Las le)
es están vijenles; niguna autoridad l-,ooo
pesos, i no le hemos v islo cjeculnr, n¡ h. cel'lt> ninguu
apre1 io; el Sr José Jgnacio no deja de dchc•r ens:on de cuartel, el
t n 'en le coror el Antonio ~sli1 emple.,do en lt~ corte
supel'Íor m:~rc'al, i al St·. Ramon no se le ha mulcst -
Ues él raras Teces usaba de la espada. Acuérdense
UU. de Florencio Orliz, que fué el qut> recibió las
puñaladas en una de las asonadas que, en la epoca
pasada de la reptiblica, eran tan frecuentes en esta
capital . . . . . Pero dejemos esto, no se di~a que remo'
emos las cenizas de los muertos. Fl púuli.co conoeia
a Mariano, le ha juzgado ya por sus pasados
h«;cl10s, i por la conspiracion del 2:~ de jul•o le juzgira,
luego que se publiquen las declaraciones de los
facciosos, seguu las cuales aparece, que era el conjurado
mas sediento de sangre i de vtnganzas.
Nos aseguran UU. que Urdaneta dejo el manrlo
por lo €mpeños de U U. ¡ Ha ! ¡Ha ! ¿ i cinco mil
bayonetas que circundaban la capital al m<.ndo de
los v UU. , i el tercero es mui cono-eido
por su imparcia1idad i honradh- re ritas.
LOS TIEMPOS.
(Contbwacion.)
Desde el año de 1827 hasta el de r83o todas
las conspiracianes tuvie1•on por objeto, ya el cambio
absoluto del gobierno, ya notables altera<'iones en él.
En 1827 las instituciones populares no fueron bastante
fuertes para resistir los atac1ues s sátelites d la tiranía,
quieues nunca ere) ror , qne hubiese ciudadanos bast:
mte esu ltos para '-\cometer en su mismo palacio, al
Lo1 hrc cu.' o prcstijto i potlert sostenidos por innumc¡
·abl s bayonetas, parecía que Jwcian invulnerable. El
$islema acontecimientos infaustos; i por últi.
mo la lihf'rtad apareció tt·iunfaute, en medio tle los
restos del despedaza~
n lascircnnstancias. La N u~,· a Granadíl derribo a sus
:tiranos, sandiono (lna.oonstitucion, la planteo, i se prentó
~~ mundo como un indi,iduo de la familia de
las naciones. Desde entonces todas las couspit·aciones
nada han podido contra ella, ni las que se ÍJ'aguaron
~n lo ~Lerior, ni las que fe•·m~utahan i estallaron en
lo )interior. Hl nuehlo, amante de las leyes protectoJiAI
i de las instituciones liber'"es~ llt\ e~~ado si~mpre
de parte de su gobierno, i los conspimdores no hat .
hooho otra cosa, que darnos ocasion de IllOstrar un
jenerosid~cl imprudentemente magnimi~a .• Los .cosas
han s~gu1do el curso regn~r,. la se.gul'u.la.o . .. "·
El "uno i medio por ciento á
la univcrsitla.d del Cauca,
en la cual se enseñan Cá-nones
i teolojia. . .
Al monnsterio de la Enseñanza
de esta capital.
Al cura párroco de la Buena\
eutura.
Para fomento de misiones de
ind1jenas.
Para la fiesta de Ntra. Sra.
del Topo en la Catedrál
de Bogotá. . . . .
Al cura l'ector de la Catedral
de Popayán.
Para amo1'lizar la deuda reconocida
en favor de la
renta decimal.
Suma.
6oo. ,
Goo. ,, ,
5.ooo. 11 Jt
5o:>> •
. 662 .• ,
7S.go4. 6 I['A
---- ---
88 . .346 6 1]2
Paga., pues, el. t<'soro publico ;~te añ.~! d~
gastos que ttenen relac10n con el serYlCIO rclljtoso,
ochenta i ocho mil trescientos cuarenta i seis pesos
seis reales i medio. Que respondan á estf) los pér!idos.
calumniadores del gobierno granadino, del consreso,
i de los patriotas.
Imprenta de 'N.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 15
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 28
(
'E CAC AC E T •
Qai non /il1e1'e veritatem pronuncia!, prtJditor est venlatu.
N. 0 '28. J DOí\HNGO 20 DE OCTUBRE DE I833. [UN REAL.
Se publicará esto periódico lollos los domingos á las diez de la mai\ana, i se vcndcra en la
tonio Vdez, en la pt·imcra c:~lle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales.
PROCLAMA
DEL PRESIDENTE DEL ESTADO DE LA NUEVA
GRANADA.
A LOS GRANADINOS.
Conci11dadanos: I.oi se ha ejecutado un acto sensible,
pero de rigurosa justieia Diez i siete de los conspi-
"'radores del 23 de julio han satisfecho con sus vidas
la vindicta pública. Los tribunales hau aplicado la
lci que los condenaba, i la lei ha debido complirse.
Si es postble que ha) a quien me haga cargo, por haber
sahado la vida á veintiocho de los condenados á
pena capital, que se coloque en lugar del gobierno,
i reHexione si hahria sido capaz cle ver morir en los
~- patil.lulos á mayor ruimero de granadinos.
Ved, mis queridos compatriota., la fidelidad con
<¡ue cumplo las promesac; que mis deberes me exijicron
al encargan e de la presidencia de la república.
Os prometi, en la alocuciou de 8 de oetu1m~, que solo
· mpl ar·ia la fuerza arm01da pat·a eontenc1· lo atentados
COllll'a el ord COilslilueional, i que ocurrida : Jos
tri lUnalt's para hacer castigar al qu iolase la lci :
asi lo he ejecutado cmmdo desgt·aciadamente lmbo
JlCrsorws que, de!jconocidas a la }H·oteccion legal úhlica es poderosa, de que hai espíritu
liberal, actividad, ,·i,iilancia, i deseos de pól~ bajo los
auspicios de las leyes.
);a causo coustitucional ha salido triunfante oe
entre las maquinaciones de ~tus enemigos. ¡Honor i
sralitud al pueblo gl'anadino, á tlas ~utoridades ¡ al
ejél'cito! Pcl'o, para (rue esle tl·iunfo sea mas s<ílitlo i
duradero, es preciso que haya un inlcrtís comuu en
cerrar las he•·idas que ha Yuelto a abrir ellamcntab e
suceso de julio. ¿Hasta cuando trabajarémos en nue$tra
propia deshonra i destrucciou 7 Unámonos t()do$,
n.is queiidos compatriotas, cualquiera que sea o haya
sido la difel'encia de nuestras opiniones politioas; unamonos
p•ra trahruchas se han acumulado para la condcnacion
de los facciosos, i seria hasta ridículo poner
en duela, que los e'ccnt.ado· el 16 del corriente han
muerto comictos de su cr·minalidad. Mas de una ve2;
hemos recalcado sobre la legalidad con que se ha seguido
esta ruidosa causa, i m<~s de una w~z hemos
dicho que se han observado todas las fórmulas protectoras,
que se ·}Ja concedido la mas amplia libertad
a los dcfcmsore~, hasta para hacer mcnll)aciones injuriosas,
i que se ha procedido con una lentitud tal,:
que lla llegado a ser nociva á la cau¡a de los libres:
Si escepluamos á los pocos descontentos i perturbailo~
res del órden, no habrá un solo ciudadano de la Nueva
Granada que dude ele la justicia é imparcialidad
Jc los jueces, i que no se convenza, de que los ejecutados
el día 16 dehiéron desde tiempo atrás exptar
en un patíbulo los muchos delitos de S suplico, que respeteis dad. Nos estremecemos cuando fijamos la conside•·alas
leyes i os unais para vuestra propia quietud. Yo cion, no en las· muertes de tantos ilustres ciudadanos,
os lo ruego ardientemente: el gobierno os ahre sus pa- no en las lóg1·imas de millares de huérfanos, de maternales
brazos: él no quiere perseguir, no quiere que dt·es i de viudas, no en b sangre de tantos soldado•
haya criminales, porque entonces la lei, que rs iue- valientes del ejército i tle la guat·tlia nacional, smó
1orahle, cocrá sohre sus cabezas. en la cousteruacion, en el espanto, en la del'astacion
¡Dios eJe bondad i de misericordia ! por los rué- i la deshonra de esta tierra infeliz, Al aleg•·arnos por
ritos i pasiou de tu unijénito hijo, por la preciosísi- el tl·iuufo de las leyes, compadecemos a los ilusos que
ma sangre que derramo por nosotros, haz que no ha- las olac<>ron, i rogamos al todo poderoso por su des·
ya mas animosidades ni partidos, )Jaz que reine la canso i salTacion.
paz en esta tierta. COMPARACIONES.
Estos que aqui veis, l1ermanos mios, son nues- Dajo el sistema legal que felizmente e~iste, i
tros hermanos, dignos de IJuesll'a compasion. Ellos por el (1ue tanlos ai'íos hemos combatido, béljn este
han muerto arrepentidos de sus pas~dos crímenes, i benéfico sistema, de la lihre eleccion del pueblo i su
de los que meditaban. Rog<~d por ellos á este divino verdadero hieubecl10r, las le) csse obser\•an, los acusatks
Scño1', amad las leyes, rttspctad el gobierno l<·jitimo de conspirac~on encuentran ayuda i defeusorcs, i jne·
que vosotros mismos os haheis dado, unios todos Jos ces íntegros é imparciales. 1~ajo el imperio ubso1uto
que te neis diferentes opiniones, i abogad por paz, paz, del dictador, no h&~Lia otra lí!i que su sober·le cion hasta que se disponia de su suerte.
couspiracion. ( •) Bajo el actual sistema no $C ponen en practie
("'") Dicen, que ww de les condrnados a presi'
dio diJo a un suJeto, que., despues de la ejecucion,
entro a la caree!. {< Sefior, .ra se ha pronunciado
sentencia sobre nosotros, i lo que digamos no puede
aumentar nuestro castigo. Los que acaban de
morir han muerto con justicia, i nosotros debíamos
huher muerto igualmente: nuestros design«Js eran
lwrrendos: el cielo no ha querido que los consumemos
por nuestro propio bien1 ' el de este pobre
• 11 • • • . .
p_a~s . ...,
sino los medtos ahsolutamenle necesarios para el se
guro arresto i prision de los conspiradores: en tiemp
del dictador se insultaba i maltrJtaba, con ct·ueldade
inauditas, a los que tu ·ict·on la. desgracia de caer e
manos de sus venlugos.
Rajo el sistema legal se respetan los ea 1w rrot. .'
DEFENSORES.
Escandalizados cslamos ciertamente desde que
1emos leiilo una represeutacion, en qnc algunos .de los
•defensores de los reos han provocado al pt·estdentc
t'cl eslatlo al ahicrlo quebrantamiento de la constitu·
<.:ion .
. cntimos ver entre el minwt•o de los que la
lSCl'ibiC!"OI ;.( \arios amigos TIU SlJ'OS, <¡ue CSt\Ín Jl.a:
JnH'lOs po•· sn ta1<)nlo i p>~triotismo d s~r los guard:aM's
Jel co(ligo gr·anet' protlucido su justa repulsa.
Sabemos que uno de ellos fi1·mó la repz·esenta_
ion eu la creencia de que el ej~utivo no podia accedcl'
a ella, i que firmo solo_ P'~r un comprometi;
miento: creemos que otro lo harm pot· complacer a
la familia de su defendido; pero, de cualquiera mat1era
que sea, sentimos que hayan dado. un paso tan
falso, i c1ue tanto compromete Slt rcputac10n.
UNA FELICIDAD PARA LA NUEVA GRANADA.
El defensor del español José Sm·clá dijo en su
alee1ato del.:mte del tribunal, que si se fusilaba el ex-
1en~t·al Sardá lile iria huyendo de una tierra donde no
hahia ni justicia ni razon, i que renegaría de los prin
«;!Ípios. Atqui Sardá no ha sido fu¡ilado, porque en·
eucontro compasivos que le ayudasen á cscap::u·sej ergo
el De, Urizani se queda en la ~U<'Ya Grannda i <'U
la causa de los principios; ergo felicitas felicitatis pJra
l..t N teva Gram:da i el congreso.
CAT EDRAS I CLA ES.
El 18 del conientc se lwn aLierto todas L1s clases
de enseñanza ptihlica t•n los colejios i en la universidad
central, dcspues de cer.ca de tres meses de
vacaciones. Solo el catedratico de los descontentos,
rejeuta~tdo su clase C?·ntra el ~obiemo i el sistema
rr, anadmo no ha temdo vacacwnes. ; Buena com-b
' ~ tancia!
UNA GRAN VERDAD.
llai hombres para qui~ncs todo debe set· induljencia
micnh'ólS uo se trata de sus intereses, id est de
sus pescuezos; pero <[ne~ cuando van en el barco, ~oda
precaucion les parece poca para asegurar su ex.xs-lcucia.
(Del Constitucional del Cauca.)
OTR1.
:E:n I83o nos perdimos los liberales junto con
la libertad por excesiva inchtljencia, i bastante debilidad:
es menestet· proJJar al10ra, si uos pertlemos l)Ot'
enerjia, firmeza i estricta justicia.
EDUCACION PUBLICA.
La conspiracion de 23 de ju.lio, que habria sido
funesta p;1ra la patria si la vijLl:mcia. de nue!'t"OS majistrados
no hubiera impedido su completo dcsanollo,
nos ha hecho deja·l' a un bdo bs importantes cuestiones
de qu nos hemos oc~tp>Hlo e~ nuestros nú~eros
2. o i 5. o. Ya quP, gracws al ciclo, vamos v1endo
el término de este estado de ajitaci.ou i turhulcnci01,
lolvemos a tom:~r el ltiw (le uucsll·os estractos i latlor;s ~lcben tener
a la vista. Sin ciudadanos ilustrados l , -¡rtnos S no
podrémos mantcnet' ~or largo .tiewp_o .la _forma de
gol>icruo que ahora fdtzmonte? tsle; 1st deJamos ~uc
la gran masa. de la JUVCntt~d ~tacwnal permanezca su¡mch
en la ignorancia i el ~Latmu.e~llo: po<~rémos de_ ·de a} ora
pronosticar, que el ~tstem~i1ra P.oco a poc? dejen mmlo
en una ahon<>cihle ohgarqma. Bren conocafos s-on lodo,
los elementos de ahJeccion que hemos Ireredado de
nuestros promojenitores, bien conocidas son las preocnpa"
Cionc políticas i relijiosas que se l1allan CSl>arcidas
entre la gran masa de nuestro pueblo .. Fo~·z?so
es, pues, qne contengamos .el mal en su P''"t.clp.w;
pero que le apliquemos rad•calmentc el r~rnedw, uu.
rcDAedi(} SC~YUro i c(icaz CIUe abrace a todos, J <{Ue pued:t
::; ' • .1 • 1 producit· e u ttna jeneracion. sola ese cambro ue ~~ ra~
i de principios, tan necesar10 para ~a pNmancucta ~
paz de la república, p(}r el que ansunno~, h.ace tanlos
años, i por el c¡ne tantos erucntos s:tenhcws hemos
ofrecitlo.
Anles de ¡>asar a ocuparnos de la tercera cuestion,
preciso es que recordemos, que. hemos. aboga~lo por uu
sistema de educacion popular 1 republtcano~ 1 por consiguiente
distinto del que. ex!ste c~1 .la actual! liad. .No
negamos nosotros que, baJO este ulLimo, la Jl~slt'ttCIO~l
hace progresos · pero estos progresos no se est10nden a
todo el pueblo: se hallan circunscritos a cierto número
de personas privilejiadas, i por esto es que notam.os
tanta discrepancia entre las diversas clases de la soci~dad:
alguna, tal vez ha llegado a llll grado clevadt.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t 12 EL CACHACO DE BOGOTA:
simo de ilustracion, mientras otra se encuentra al blo, sino porque los consideramos ~nútiles parn él; no
propio tiP.mpo plagada de preocupaciones, sumida en porque ellos únicamente sirvan a los ricos, sino por
la mas crasa ignorancia, i en los vicios mas torpes i que no sirven á persona alguna.
~rosf;lros; de modo que nuestro país presenta a los Debemos razonar sobre esta materia de la ma ..
o.ios del estranJero la mezcla mas confusa de civiliza- nera misma con que suponemos Jo baria un padt·e
cion i de harbárie. Necesitamos, pues, de una reforma ilustrado, que, con suficientes facultades, se 6Íenta á
radical en la educaciun, i nosotros deseosos de con- considerar el mejor modo de educar á su hijo favotribuir
a ella de algun modo, suplicamos a nuestros rito. ¿Poi' Yen tura investigará el que cosa sea mas
lectores repasen los artículos in~ertos en los números propia l'ara el rango, la fortuua etc. del uiño 7 No:
.2. o i 5. 0 antes de leer la siguiente cuestion. él investigará solamente el mod() de que su hijo em
¿ Qué clase de educacion es buena p11ta el pueblo? plee su tiempo con mas utilidad, i los estudios que
Al examinar mas detalladamente la materia de mejor cultiven su entendimiento i desenvuelvan su caque
nos ocupamos, esta es la primera pl'egunta que pacidad. El investigará cual es la situacion de la vida
debe responderse. Sí se nos dice que el pueblo solo en que su l1ijo puede amoldar mejo-r sus disposicione•
debe aprender a leer i escribir, un poco de aritmética, á la virtud i a la sabiduría. Entonces decide, como
i otro poco de gramática, nosotros replicarémos, que debe siempre decidir toda república, al tratar de la
no es esto lo que entendemos por educacion p1íblica, educacion de su~ l1ijos.
i que, si esto es lo que I>Or tal se tiene, la educacion Cuando prop{>ncmos un sistema de edu~acion
pública no es en nuestro cenceptp sino una solemne republicana para el· pueblo, proponemos, por tanto,
patarata. Está mui bien que se tllame la atencion pú- que sea la mejor; u.o la mas brillante, ni la mas eshlica
acia ella, como una de Í:tas cosas á que debe travagantcmentc costosa, ni la mas de moda, &ino la
atenderse. Pero hablar de un educacion que reje- mejor que la nacioo, en su sabidu1·ia, sed capaz de
nera la nacion, hablar de ella omo de uno de los mas inventar. No queremos que se nos diga que sera in1~
importantes negocios de la tie ra, decir á la jeneracion perfecto este sistema, porque Jo son todas las cosas
presente que, si es cierto ~e ama la libertad i dicha lmmauas; pero si es tau cientifico, tan sabio i tan
rt.ase que, en lo que precede, no
en terciopelo pertcuezcau sol1.1 á los ricos i priviJe- hemos hablado de una cducacion profestonal, sino
jiados, sino porque nosolros creemos todo esto imiti solo de aal'a persona alguna. 1 cualquiet·a vrofcsion. Nadie ignora que un injeniero
Nosotros, pues, no investigamos Jo que sea has- dehe saber mas matemáticas, i un médicoruas fisiololante
bueno para el pueblo, sino lo que sea bastante jia, que los que no se dedican á estas profesiones; pero
bueno para seres racionalP.s. ¿Que es lo que hace al cierto gr~Hlo de conocimientos en bs :.t·Les i ciencias
l10mbre mejo1·, mas sabio, ciudadauo mas ilustmdo, i en jeneral, forma el caractcr i cualid~u.lcs de todo
miembro mas útil de la sociedad? Si se nos pregunta, · · hónlbre· c01·tés i. bien educado.
si proponemos las matcruáticns, la astronomía, la his~ ( Lontinuanl.)
toria, Jas lenguas modernas, la quimica, la fisio.lojia, ARISTOCRACIA PERJUOJCL\L.
la anatomia com1>arativa, el dibujo, i la música como Se nos ha inform<\_do de que á los oficiales que
ramos que deben cnsclí.ai'SC a todo niño en toda la piden sus lcu·as ele retiro, se les csttctuleu e tas en
t.•stcncion de la república, replicarémo que, si alguno papel flurete, i que para los solda los, <¡uc se lwllan
ó muchos de estos ramos son esencialmente útiles á en el mismo caso, se har uso de p;lf el comun. Bien
J'res intelijentas, si ellos contrihuyeu al cultivo mental sabido es, que Jos soldados llevélu sicttJ¡we con::.igo u
i á la per feccion moral, i si ellos uo ocupan el ticm- Iicenda 0 sus lctréls de retit'o, i que e~ las cst~m mas
po ({UC puede cons1grarse
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 28
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 29
•
libe1'e ven'tatem pronano/at,
JUEVES 24 DE OCTU.BRE DE 1.833.
Se publicara este periódico t;dos los dom.ingos a las diez de la manaaa, i se ~endera. en
tonio Velez, en la p,dmcra callj: del comercio, Jonde se admitirán !Htscriciones por trimest ·es al precio de diez .real«:s.
ECUADOR.
Tiempo hahia que temiamos, que el jeneral Juan
F"lores diera en el Ecuador uno 'de esos grandes
dalos, que espantan al mundo liberal i á los ami-os
de un gohierno de leyes. Con una carta del 25
setiembre hemos recibido los documentos que insertamos
a continuaciou, i las noticias siguientes.
El 1 o de ~etieml•re se reunió el congreso, compuesto
en su mayor parte de c1é• igos ve~ales i corrompidos,
i luego que hubo elejido pr~siclente i vi~
cepresidente, lo p•·imero que hizo fué declarar, que el
jefe del estado se hallaba investido de facultades c~traordinarias.
Eu el mismo dia entro en Quito el ba'
allon Va1·gas, i se procedió á la prision de los ciucl"danos
Roberto Azcásubi, Moncayo, Muris, i Mugueitio,
Jel jencral Saenz, de Jos coroneles Hé.lll i Barre-
1'3, conocidos pot· sus opiniones liberales. Los cinco
últimos tuvieron la fortuna de escapar, pero los tres
primeros fuerun conducidos a la isla de Galápago·,
con varios ot1·os individuos.
RENUNCIA DEL SR. ROCAFUERTE,
SEÑOR:
Una fuerte ·calentura me impidio asistir á la
sesion del congreso el dia •4 del corriente. Mi p•·imer
deber como diputado de la provincia de Pich incha
es protestar solemnemente, a la ftl7. de lof' h..thitantes
del Ecuador, conLra los atentados cometido por
un malvado minisLerio: si, m.tl vado, repito, Í paso a
~a prueba. l De quienes se compone el actu&Jl ga11inete
1 De un vil Garcia del Rto, de uno ele esos fellÓÍnenos
de iniquidad que hrotan las revoluciones, i
que la opinion pública de los habitantes de Lima designa
como el ladron del cmpré tito del Perú; del
mayor enemigo de la independencia d 1 Ecuador, pues
fué el infame ministro del usurpador Urdaneta, en fin,
que por sus crimenes j hajezas saliú expuls:ldo de su
pais natal en el año de •83o. De un godoPé.lllases traidor
a su patria, renegticion de facult:
ldes estraprdinari.as, que suponen un eslado de
pqerra civil qu~ no existe, ó unas calaruid. dt•s im ·
previstas, que no han llegado a noticia oe uudie J
¿Porqué d._.r el escántja}o de conceder facultades es
truordinarias cn,¡ndo menos se necesit<~n, i cuando
principia las sesiones d<'l congreso? La razon es mui
sencilla: porque los grandes malvaclos no se paran ~n
medios pot• inicuos que sc>an p:tra satisf••cer su rencor.,
su amhicion, i su avaricia; por que Jos ministros se
han prop\lesto cstinguir la liberta,) de imprenta, por
que solo respia·an venganza contra lo: val ientes escritores
que, escudad'~s con el articulo 64 tit 8. 0 ue la
constitucion, hau hecho circ' lar verdades, que, siendoles
imposible cont~star victoriosamente, les •'S tn"S facil
rebatid 1s con cárceles, destierrus i cru(•l(' r rsecuciones;
porque ello preLeuden d slruir lo. rocd.os
de avcrigu.ar la verdad,· quieren rodc,.r ele oscuridad
todos los actos de su tortuosa administracion; intentan
apagar todo cspiritu de republic.mismo, i pat•·Íotismo,
i trt.~hajau, en fin, en remover todus los obstáculos
que e opongan a la ejecucÍon de 8US planes
proditorios, i futuras empres;ts de Jucrati ·o aji taje.
Tal es mi opinion, lil que tieho presentar _en ~1 con-'
greso como diputado por la provinc:a de Pichiuchsonado por mas de veinte años, en que
entonado sus ltimnos auu sobre Jos cadaveres
de sus defensores, i en medio de los jemidos
horfandad i del luto, el cuello . no se dobleg
mente para recibir el yugo de la servidumbre
jeneracion nueva, nu~rida en .la esc~1ela d~ los
cipios, acostambrada a los pehgros, t ensenada
preciar la muerte, a fuerza Je ' 'erla de Ulnt
dos, sufre mal la usurpacion de sus derechos, i
paz de correr todos los riesgos para rescatarlos.
El jeneral Flores ha triunfado; pero su t
es efímero. El bt·illo de su victoria es como el re
dor de los relámpagos, que pasa en el momeut
mo en que lo vieron los ojos. ¡Habitantes del
dor! ¡antiguos conciudadanos nuestros ! Sonó
ra de vuestra lihertad. Ya lo estais viendo; el
rul Flores i los advenedizos que Je acompañan
ca pueden ser los prolector~s de vuestros dere
Ellos no na~ieron entre vosotros: los cnprichos
fortuna los levantaron del polvo, de la nada, los
dujeron á vuestro pais, vosotros os deslumbras
os entregasteis en sus manos Ellos os l.au corre.
dido pérfidamente: los colmasteis de honores, de
tinciones, pusisteis en sus manos vuestra suertt>, i
el pago que hubeis recibido. Hacedlcs conocer
~1 sufnmiento se ag'lta, i que el pueblo no es si
pre. ~l juguete de la tiranía. ~osotros, rlesc~e :~qu
auxtharemos con nuestros escritos, ya que la f011
nos Ita hecho ciudadano~ de una república, en qu
libertad triunfante nos permite abogar por la bu
causa.
EL DICTADOR DE COLOMBIA.
1 EJ, PRESIDENTE DE LA NUEV.l GR~N.ADA.
Nada nos es tan grato como el hacer comp
ciones entre época i época, gobierno i gobierno, h
brcs i hombres. Con hechos, i solo con hechos
que nos gusta halllar á los puelJlos para hacerles
pa•· la enoa·me diferencia, que h<•i entre un sistema
leyes i uua absoluta dictadura. La gnc(Ha del tilli
domingo ha publicado un memorial ele J ua 1 Arj
al voder ejecutivo, en que ofrccia hacer, en rf•scr
dcscubrimieutos importantes sobre la conspiracion
23 de julio, con tal de que a él i 3. su he.Jma
Alt>jo se lrs conmutase la pena capital. El pod
ejecuti,o, con su conse'o ele gobierno, dt'creto que
poclia accedea·, a su solicitud, porque las conlliciou
impuestas eran contrarias á sus deberes constitnd
ndlcs, i sobre todo, porque el ejecutivo no lmscah
delincuentes, ni r¡ur:ri•z so ber ma.r de la conJpir
cion de julio, pues solo desrJaba cerrar las heridtl
abiertas por los partidos pditic.:os, i enjurrar la
lagrir¡ws de las familias de los co,2spirado1~es de
cu-biertos.
. . Compá•·ese e~Le procedimiento del gobierno cons
L•tuc10nul de la Nue,·a Grspecialmente al jeneral Suutander, retracto
su palabra c..te acuerdo con su consejo, ordeno se cargase
a Carujo de prisiones, i se le .intimase que moriria
como los otros. Carujo se intimido, i por consiguiente
comcnzo á complicar en la revoluciona cuantos
le ocurrieron, i por supuesto al jcneral Santander.
Asi consta del dictámen oel consejo de gobierno presidido
por el señor Dr. José Maria del Castillo i Rada,
i publicado en la gacela del 16 de noviembre de t833."
Notorios son los destierros, i las penas decretadas por
el dicté\dor en virtud de las revelaciones de Carujo.
Ba.}n-.el gebierno constitucional de la ueva Gt·anada
toJo ha sido diferente, i absolutamente diferente.
Vive toda•ia el teniente coronel Rafael Mendoza,
ltoi jefe político de este canton, á quien Mariano Paris,
á nombre del dictador, ofrecio cuatro mil pesos i su
p::~saporte para fuera dt> Colombia, como declat·ase que
el jeueral Santander babia dirijido la conspiracion del
25 de sctiembt·e. Mendoza tuvo l10nor para no cede,·
á esta insinu11cion, i fué condenado á muerte por Or<
lancta. Dolivat• mismo, examinando personalmente á
Horntent i Zulaivar, les indico que su suerte set·ia
rueuos dura, si dcclarahan quien era el ajente r'au de clicho jeneral. ¡Qué
época! ¡que gobien1o! ¡que h01-rores!
DEFEN ~ORES.
Sres. editores del Cachnco .
En oh ... equio ele un rerublicano, i puede se•·
que en uhsequw lle ks p1·illCÍp•os, tengan ~. U la
oudad de dar· lugar en su apreciaLle pcriudico a estas
utro p< labrds.
L ego q ue v't el epigrafe con que !le ha puhliado
et la ,;.~cela del domingo la repr ·. en tacion llChu
al Poder b ·jecuti o, s.)licitando el indulto de alu
.os de los coude n..tahlCio, i el palacio misolo,
por los que busc.jban en la au·oridad "'d Presidente
la salvacion de los acusados .
La rf:'sohtcton dt>l Ejecutivo, sosten· endo ~a ¡?~ependencia
de los poderes, i sohre tollo la del JlHirclal
que es el c¡ue ascsura practicameule la libertad' . es
nna :nueva garantia positiva i. de hecho, la cual, leJOS
ae atenuar la fuerza del gobierno, la robustece.
Esta es la verdad ' esta n1i conducta, .es.t.e mi
i:nodo ue pensar. Juzgueseme ahora COD ~OnOCl';f\ J ento
ele causa; i si l~s paLriotas fallasen en m1. co~t··~, l~~dré
el .sentimien'to de sufrir es~e fallo, 1la ID]UStlCJa
de algunos de lÓs deudos de los juzgados, que ~ree~
que aun no hemos hecho los defensores todo l9 que
lfemos debido hacer. Bogotá 1 2 de octubre de ~ 833.;
Rafael M. rasque:r, .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110 " .EL CACHACO DE BOGOTA
RASGO lUSTORICO.
1Jutl)e nos .refiere, que '1a' célebre Lady Jape.
_ -easada con• lJord Guqford Dudley, i que ciñó la real
diadema de I-nglaterra durante clicz dias, en oposioioo
á los· derecbos de Maria é Isabel, v¡oo a ser ,finalp¡
énte el triste sacrificio de la descabellada ambicion
(}el duque de Nortumbria; i qpe, al ~uhir .. 1 eadalso para
eniregar su garganta blanquisima al v.erd~go, dijo: que
su delito tu) era el estes del Cach(uo; pero Dios le ayude al señor
Burgos que nos quito de la tesor~ria semejante polilla
Este señor hace uegocio con los ramas del estado,
cotno lo ha hecho siempre, se une con los que pneoen
pujarlos, hace que· no los pujen ¡)ara hacerlo él por
lp que le acomoda, etc." ' ·
En otra pat•te dice: 't Los ramos de hacienda
en e11ta provineia vendrán al suelo bien pronto . Nadie ha
qJ.lerido rematar el ' de aguardientes del K pinal, 1 solo yo
png ué 1 5oo pesos por abonador .de Valentin i de Mendez
en el año 32. Lucena estaba acostumh1·ádo á sacar el de
a.guardientcs en Mariquita ·por 200 pesos; i este año,
sil}o ~s por el señ.or Mateo Viana, no sube á 920
pesos, etc." · '
En 6n, el señor Diago se queja amargamente,
i a nnest1·o parecer -con justicia, · de qúe aHí no st! ad¡
pinistra esta cumplidamente, de que se favorece el
conLr:2haado de ng.uardientes, de que de ·de el gol~ernador
para abajo todos son unos, · i de otras mil c~as
que á su tÍE;mpo puhlicarénros. Supli{amos al senor
PeJr.o Diago, qne nós siga dando sus informes, pues
le ofrecemos gustosos un lugar en nuestras columnas.
¡;un modo .á ;}a clestruccion de la repril>lica. REMITIDO.
PROVINCIA DE MARlQUJTA~ Señores editores del Cachaco.
'El señor Pedro Diago nos ha vuelto a escribir En el número 28 del periódico que UU. redac·
-eon fecha 5 del córt·iente,· redoblando sus qúejas acerca tan, se ha puhlicado un articulo, haciendo la ohser
de la m.alctiro administracion de aquella provincia, 1 vacion de que los despachos de retiro para los jefes
de lns ·ejélmenes que sufre . Sent~mos no 'insertar i oficiales del ejército, &e estieoden en papel de me
integra su earta por fa!ta a: espaciO, pero es~racta! jor calidad que el que se usa paról léls letras de invá
~ rémos alguna cosa. D1ce as1 eu uno .de sus pr1mero' lidos de los individuos de tt·opa, cuya diferencia c~li
periodos. fican UU. de aristoc1'acia perjudicial. Como esta cen
"Al señor Escovar le hice presente., que Valcntiu sura se dirije precisamente contra la secretaria d~ guer
.Diago é Hila1·io Mendez estaban dis~pando los pro- ra i marina de que me liallo encarg :~ do, no p uetl
du~tos c!el ramo de aguardientes en Ambalema, Espinal menos Je suplicar a UU. se sirvan admitit· en l. se
i ·otro!; lugares; pero no se me bizo caso. Esta.ndo eles- lu 1nas de su aprecii..lhle pa11el, la esplicucion de 1
. pues separados por el juez de hacientla de esta provincia que hai sobr-e e ·te jJarticular.
a esfúerzos mios, el señor Esco\'ar repuso ~1 rematador J1os art.iculos de esct'ltol'io que se consumen e
Vc~lontin Di.tgo, i e te á su fiador dilario M~ndez. la secretaria, se entregan en especie por b tcsoret·i
De a4ui se sibuii) el que se coll)pletase la rbma rle jeneral: el papel qlte se recibe es de difc•·entes cla
. ilicho ramo i la mia, pues esta tesorería me ha hecho ses, segun el 6n pat'a que ~e pide, i el florete se apli
pagar injustamente 45oo pesos, perj.udicándo.me ?asta .ca reg~larmente pal'a espedir despacl~os ~~ em1?le~s
lo sumo eo la subasta que sufr•eron ruts btenes 1 colocacJOues, letras Sl' me ~clrninistre justicid. Aquí todo duerme: necesi'clad de reformarse t;m frecuentemente; puc
todo es confusíon ntre estos señores jueces i Felip\! · lo esperiencia ha enseñado qu·e la ',tropa no guarda su
Ter•·erus que es hien conocido.: el pl'(.!Seute gobernaclot docum('ntos con tanto cuidado como los jefes i ofi
llace todo lo que le manda Taco Diago: ~stos i. P .. hlo · ciales. De aqut résulta que, tejos de habe~se tratad
Créapo hacen ¡ deshacen de todo, -segun me¡o.r les de eswblecer coil esta práctica una desigualdad repug
acomoda: algu aos de los (leuclore~ a la . hac1enda nante, solo se ha q;uerido concipar la econhmia de
pública en el Gua m o 1 otros luga1'e1 .son pól.flentes del tt·ahajo í gastos eón la . duradon de los . referidos cl
~obernador, i por tanLo no son eJecutados: como · cumentos, en beneficio de los iilteresados, como UU
Taco es · del partido hace cont ·a mí todo cuanto puede, JllÍsmos lo recomiendan.· Bogotól 2~ de octuhr~ de I833
i dice, que . el señ r Burgos· no sabe nada, i junto Á Oh d
con Pablo Cresl)O · ~ el gobernador
1
a-ñaden, que el · an °·
Cachaco es ·uü .malv do, i que -nb e tá der lado del
jéneriJI· S mtmider eCc. Auu, hai mas: ltan heche
ped .. ~os· el Cachat.·o, ·agr~gando que o co'?'tes~~ por 1
por n~ deeir muchas ve~da(les, p~ro , que .st se ~n::wu~
lo haran para
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 30
ACODEBOG TA.
Qui non l/l1e1'e verüatem pronuncia!, prod/tor est veritatts.
N. o JQ· ] DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE I833. [UN REAL.
Se publicará este periódico Lodos los domingos á las diez de la mañana, i se nndera en la tienda del Scoor Antonio
Velez, en la primera c:~lle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales:
VAYA u""N DIALOGO POR TERCERA VEZ,
ENTRE Er. CACHACO 1 DON Fui.JENCIO.
Cachaco. ¡Dichosos los ojos que ven a V., amigt1
.Ion Fuljencio! ¿Donde ha estado metido tanto tiempo'?
L qué se ha hecho? ·De,· orado estaba de deseos de volTerlo
á ver i de abrazarlo.
Don Fuljenc_io. ¡Qué htten humor tiene V. l1oi !
Está V., por cierto, wui amable: no se scpal'o V. de
mi de esta mnnera la último vez que no¡ vimos.
Cachaco. ·¡Cómo l1a de ser, amigo mio! La sangre
está sujel.a t\ la influencia de los sentimientos del eorazon:
hicrv~ en las ,·eoas cuando uno vé i oye cosas
inesperadas i ofensivas á la patt·ia, i se dulcifica cuando
los resullallos corresponden á nuestros cálculos i esperanzas.
Quiso V., el otro dia, . llacerme concebir la
impunidad tle ]os Jclincuentes; hoi la csperiencia me
ha probado que hai justicia, leyes, finnl•za i patriotismo.
Pero, vaya, l. qué dice V. de la cosas '} ¿va
V. creyendo ya c¡ue el gobierno no es un pedazo de
J>alo 7 ' se ha convencido ya de que los liberales de
ahora ~o son los boqui-rúbios qu(' . decía'} ¿Se
rersuade V., de que los empeños, los respetos i coneideraciones,
las lágr·imas i la6 amenazas nada ¡1ueden
en el ánimo de majistrados decididos a aplicar i á
ejecutar la lei á. toda costa, i aun con riesgo de sus
vid<\S.
Don Fuljcrzcio. Si; pero las consecuencias, la
sansre ..... .
Cachaco. Esa no es la cuestion: no se trata de
onsecuencias ni de resultados. V. sostuvo f¡ue a naditi'
e mataba, c¡ue toJo era al .. racas, que n?sotr~~ hablabámos
como locos, i obrábamos como per1cos l•jeros,
que les teniamos miedo, i otra porcion de necedades
ijas esclusivan.tenle del espíritu de partido. . Confiese
. su error, a\'ergüencese del chasco que se ha llevado,
hablemos luego de consecuencias, i de sangre, i de
uanto á V. le dé la gana.
Don Fuljencio. Mire V., amiguito. Yo amo á mi
atria, i temo que esta sangre derramada reproduzca
uevos jérmencs de trastorno, i sea la causa de que mas
nore se derrame: la pcrsecucion no extingue lo
ar~idos la severidad los exaspera, i al fin i al fallo
odo se' vuelve una confusa Babilonia. Porque ello es
ue, bajo la capa de patria, de integridad i de
elijion, se pueden cometer- mil i mil venganzas fariculares
i nadie puede creerse seguro, cualqutera
ue se/ por otra parte su opiuion polltica.
Cachaco. Graews al cielo, que )a comienza V. á
ensar c~o imparcialidad i razou. Los axiomas poJí-
·~os de que sangre produc~ sang.~e, i de qu·~ las yercuciones
contra un pdrt1do, lejOS ~e extmgmrlo,
aumentan, son ci~rtaw.ente los :resultados de las oh-servaciones
i de la esperiencia ; pero es menester consultar
esa misma cspet·iencia para deducir, si el caso
de castigar legalmente i por todos los tramites judiciales
á los deljncuenles, es idéntico a aquellos otros
casos en que s'e ha derramado sangre, i se ha perseguido
por met·o capricho, _POr castigar ~neras opiniones,
por acabar con un parttdo de cu en ltemy.o de los e~peradores,
i las mtsmas escenas se rcp1t1eron en tiempo
de la revolucion francesa. Cuando el hombre no encuentra
ga~antias en la sociedad ~n fa,'or de s.u conduela,
sino que teme que lo perstg~ n, lo c.lest1err~n,
lo encierren en calabozos, (J lo fustlen cuando opma
de un modo contrario al gobierno existente, o porqu~
tiene relaciones de amistad con los perturhadores, o
por(rue pet'Lenece á sus familias, ? porque ha ~a~ido
en tal lugar, o pol'C¡ u e tuvo esta o la otra debtlHlad
política, entonces es.mui ~atural que se. arme coutr~t
un gobierno persegu1dor, 1 contra u u l?étt'Llllo que busca,
por medios repmbados, la ~e ·~ruccwn de su contrario:
porque ¿cual es el arhttno que en cst.E" .cas~
quec:\a al hombre para escaparse de una pt·oscrtpctOn •
Pero no sucede lo mtsmo cuando legalmente se
castigan hechos criminales, como en el caso de 11\
conspiracion del 23 de julio: l~ sangre derra.mada no
redama mas sangre, tli el cnst•go de los c.lehuc~entcs
puede nunca denominarse persecu~ion: rl. partent~,
el amigo, el conocido, el que almt;a las m1smas oplniones
del criminal, está seguro de que lla s garantléla,
legales, que c~nt~enen ~ue.stras ~e. e ' , e }l~nen a
cubierto de todo · proced1m1e.nto Jneg.ular, mt,en~ras
que cou su conducta no las v10le. Alla en lo mttmo
. de su corazon confieaa, que se ha procediJo legalmente
contra hombres que han infrinjido leyes prexistenles,
'.i reflexiona qu'e, si él las int'rinje, será igual~ente
·.castigado ; pero que, si l~s respeta i no .turl~a el orde~
público, n'nguna autorl(lad le molestara, m le llamara.
,a juicio, cualesquiera que sean, por otra parte, sna
'enemistades i rencores políticos. Bolivar cayó de la elevacion
a que babia subido por el .voto púh~ic~, d~sde
1que, erijido en dictador, comenz.o por. dcsttlutr a los
~·uncionarios constitucionales, i por alejar de los negocios
públicos á todos los que habian resistido á ¡us
proyectos. El 25 de setiembre le sir,•ió no solo para
castigar á los que tuvieron parte en el suceso! de uu
JDQdo . irreiular i eternamente deshonroso, &mo pu~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
118 EL CACHACO DE BOGOTA. ~ ·
'Perseguir i desterrar á una gran porcion de patriotas preleuden ¡)fobar demasiado, n:1da prueban. Oiga Y:
hcnernértlos que igno1·ahnn lOr hahee tenido en lla su asiento los
obie'rnos dictatot•ial i usn1·patlor, ha cambiado la fis ..
omia política de los Hogolnno ' ; pero está U. en
strcruo equivocado, S !ío1· mio . Ap l , c.u compro_,
aciou de su errot·, á h s sncc ·os de 183o, 1 á lo que
slamos viendo d<.>spt.le. dd 2.3 ele julio Es , ·e rdacl
e la dictadura, i Ur·danctu con~o rt>lucio 1ad.o n
gota, torcieron algull lant~ lm; op_inion s el' cierta~
ersonas alucinadas con le.' t'l.tnlos, 1 la [W •po derania
que les ofrecia l~ ridic uli i~a monarq~tia ho.UÍDna
; es verdad tambt n q ue, swndo Uognr di a impu 1rscl cu j>< btltdn<; , r
pudiera ba 1 r le e !l el < stilo al :.wero e•~ • ~e e tiÍl
C0r1 bida lns llOtíiS del goh 1'1 auor de ~U !l ll ca 1 Jdé
com¡.tndnnt Lé Grou a1s er'ó uo e MI · él g lm?t ..
no h. d p obfldo altatu.cm e el h cho, i 1 · oxitad~
á Jos lrtibnnal 'S ]l Ia (1 e stÍ r terl ~ qne • f¡ tÓ, q?e e
lo úni o que V e h, cer, seg u la cot~s lllCt n -. ·qne
lus a1eo s i st\baltos francelires promit
les de ella. ved, contemplad cual ha sido i es la
te suerte del que, infiel á sus premesas i traidor
patria, pospone los intereses de la libertad i de
leyes re~~b!icanas á. ~na gloria perecedera' 1 acr
lla malditlsima ambicwn, que emplea los medios
it·regulares para ser satisfecha Ved á Bolivar d
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 30
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 31
en la tienda el Sctior An-tres
al precio de (.liez reales
~~...-..¡¡¡¡¡¡¡¡¡~¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡o----¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~~iiiiiiiiiiiiiiO~~~~~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡o¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.··
.ALGUNAS OB~ERY AGIO ES
de, ens(l del faccioso ex:jeneral Sarda, que
ríhió, le1·o i publico por la imprenta su dejen'
Doctor Eladio Urizarri.
Prometimos, en uno de nuestros numcros anteres?
oontestar l. defensa del faccio o e -j ncral Sar-
.que su c~efensor hizo jmblicmpre hemos tenido la costumbre de cumplir
que prometemos, no por<1ue creamos que, despues
la~ muchas refutacion s que á tan d('Scabellado e -
to han hecho, tengamos nada de nueYo que de-
T.. a iusta inofismas i de declamaciones
ha s rvitlo olo para complacer á los descontentos, pa'
ra . orprender el juicio de los imparciales, i para desuudar
al gobierno i á los jueces de la fuerza mora.
de que deben estar necesat·iamente revestidos, con
estwcialidacl en la Nueva Granada, pa1s todavia nuevo
en el catalogo de los pueblos, i por lo m1smo espuesto á
lus intriga i maqninacion s tlel partido vencido.
El doctor Urizarri pudo haber dicho todo lo
que diJo en los estrados del tribunal, apesar de que '
ha merecido de este un sério apercih. miento, sin que
1 S patriotas le hubie en censuraao tan agriamente;
peto de de qu cedio á l. s instancias de sus amigos,
rtUn ant s de leer su crito en los estrado , desde
que pcrmitio que el im pr so•· Roderick es¡ cula e ele
tan increible manera, ilt.·sdc c11tonccs han rocaido 'us·
lamen t sohre él cuan las ce u u ras, cuantas acusaciom•s
se le han hecho.
i no fu t'a por que conocemos al doctor Urizarrit
nos daría tal vez la lcntacion de ere r, que la mayor:
parte de los sofismas i de las alusiones injm·iosas al
gobierno i a los patriotas que su' al&gato conllene,
habían sido sujeridos por algun enemigo jurado de las
instituciones de la ueva Granada, or alguno de aquellos
que, habi 'ndose complicado en cuantas ttraniashan
ailijido al pais, i habiendo sido tal vez la causa
principal de sus desgrácias, todavia no se encuentran
atisfechos, i, sediento· de venganzas, aun pretenden
sumirnos en un piélago espantoso de nuevos infortunios.
Pero uo podemos creer que el doctor Urizarri
haya tenido la debilidad de ceder á las insinuaciones
de alguu sofista enemigo declarado de su p~tria: no
padem s creer al doctor Urizarri capaz. de reunir la
humillacion al desacierto. La obra, pues, que vam.PS a
examinar, es del doctor Urizarri, i esclusivamente del
doctor Urizarri.
Las ¡eneracion~s se succederdn a las jene~
aciones' dice, los siglos a los s"iglos 1 i el 23 de
J4ÜQ ser4 de grQ.ta _r,ecordacion pma la patria.. C,on"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1~2 CACHACO DE BOGOTA.'
fe;~mos que cuandn leimos estas líticas por primera ce cojer una victiuw I ara hn-ccrla el blanco de sus ·e
vez nos llenamos de indignaci n,' poque .no nos figu- , . ponzoñauos tiros, i pueden tambien manchar la Ji
rap10S jamás que el 23 de julio puJiese ser de grata : n bcrtad de )a prensa, esta }¡ermosa garantÍa de 1
rccordacion para la patria; pero, por lo que á estas ~e tiempos modernos, con tan in noblc.o; proccdcl'cs. Se
retumbantes frases seguia, hemos sacado en claro, que , mejanteo; ataques son su mejor defensa, porque decid
esto fué lo que el autor quiso decir, cualesquiet'a que ce me, ¿quién no se compadece de un d sgraciado, pet
sean las benignas . interpretaciones que se den a la • seguido por los revesu del destino, sepultado en · u
palah~·a grata. I.os efectos de uua revolucion, dice, ,. lohrego calaho~o, cargado de ct·ucles i enormes p1·isio
son siempre tristes i funestos: pretende en seguida , nes: u·iste, solilario, melancólico, abandonado, olvi
probar c1ue no hnbo revolucion el 23 de julio, i que ce tlaien tt·atado,
vez con mayor·es consideraciones que los demas
os. El mismo gobernado¡· de la provincia le pro-ionó
buena cama, i le asistía de su casa con cuanutlo
~ecesitat·; i lo mismo hicieron otros ciudas
jenerosos, apesar de que detestaban sus infamias.
eusible que el ardor de la defensa haya llevado
octor U•·izarri a tal estremo de injusticia contra
obierno, contra. sus compatriotas que se precian
tan jcnero.ios i l1umanos como él. i contra el parnaciollal
de la libertad a que perlenece. Estas,
ras of~nsas semejantes, en hoca de nuestros enemi,
merecen el desprecio; pero, en boca de un Loroque
s jacta de ser republicano é independiente,
inst!friblcs, son indisculpables.
Sarda, encerrado en un calabozo sufi·r: en
ncio, calla i tiene lajene1osidad de perdonar ll
mas encarni:;ados enenúuos!! ¿Estaría el dt·.
z rr·i en su sano juicio cu.audo escrihio estns lineas?
ue? ¿El que se unió con una gavilla de facinerosos,
adroncs i asesinos, que ya en ot.ra ocasion habían,
cruel f •roci rbtl, derramado la sang1·~ inoccntisima
una multitud de vlctimas, cuyo 'Único delito h
lde, un asesino de los del 23 de julio, se neces:ta
únicamente tener ojos i oidos. ~o ltai tol vez una
sola pajina del proceso, un solo documento, un solo
testigo, uno solo de los cómplices, un solo pueblo de
aquellos por donde transitó, que no deponga, que no
afirme, que no testifique que Sarda iba á la cabeza de
nna gavilla de facinerosos, ai'tllado, en rebelion é.lb'crta
contra el gobicr o, i hos illzi:mdolo por todo el camino,
i huscé.indose apoyos i bases para llevar adelante scr
empresa. ¡Gracias a la prantitud de las providencias
del gobierno, que no lo dejaron respirar en pat·te
alguna!
Pero¿ i no se avct·güenza el doctor Urizarr~ de
contradecirse tan abicrtamenle? ¿No acabaha de decir,
en la pájina primera, la providencia ha velado sobre
los. destinos de la patria, i, siempre sabia en los conse¡
os de Slt ommpotencia, DJ>USfJSe a los intentos del
!d de julio, en utilidad igualmente de la patria qU:e
de lo¡ conspirados? Luego lmbo conspirados, i Sardñ
fué conspit·ador 'pot• confesion del mismo d··· u.·izarri.
Mas, pennitaseoos asegurar que este, dcspucs de
tantas fauJarrouadas, -ha dejado indefenso á, Sardá: el
ha lim.itado su defensa á proposiciones vaga i jcncráles,
que sr'eota sobre su palabra; pero que no se l1a .tomado
d trabajo u e proba•·. Niega que hubiese hahido
rcbelion, niega que Sarda haya sido un rPbelde trai- ,
dor; pero, sin demostrarlo, se contenta solamente con
clerramar una turba innumerable de itn·ectivas i de·
ofensas contra el gobierno, contra las autoridades i
contra los ardientes ¡ostcnedores del ór<.len legal i de
la libertad de la N ucva Gr ¡wocurar desvanecerlos, o siquiera de d isminuirlos,
como es el deber eJe un venladero i hom·ado
defensor. Coríoci6 birn, que esta ra obra de romnnos;
i le parecio mas sencillo negarlo todl), i acumular una
muhitud de rasgos declamatorios, comparando <Í s?- c•·iminal
con un héroe, á uuestro gobierno cou el ttrano
de Siracusa, i a los sostenedol'es del órden legal con
hombres inspir·ados de las mas viles pasiones. Es mas
fé.icil hacer una mala novela que escribir una histot·ia
verdadera: i es po1· esto que el doclot' Urizafl'i se clispeusa
de responder á las declaraciones de Ccledonio
Sanchez, de J ulian Santamaria, de Cayetano Estr·ada,
de Eusebio Velazquez, del coronel Quijano, á las confesiones
tan reiteradas i tan veridicas de Antonio Nieto,
i de muchos otros reos, en que, condenándose á si mismos,
hacen una franca mariÍfestacion de la verdad.; a
la declaraciou del alferez Posadas, ni á tantas otras
pruebas i testimonio-J como hai rt-uoidos en el proceso.
Obsérvese, continúa, que este hombre, acompañado
dr: dos mas no suena en el espedientc, silla
tomando entte las siete i las ocho de la noche la
~·uta q~H txmduc~ aci~ ~l norte d~ esta ciudad. En
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12!
stc pa a ·e, como en todos los demá~ en que el dr. . deja~o d~rro~ar ig11omi~i~ a t' r te· en . . : ~c a
. _l'Jrizar ri ·p ctetHJc- hacer l papel 1e nistorr,H.Jor Ó re-. las_ fuerzas espa11oJas, SilCfl JC;;tn( ]a n. ' t tfnnda U
fer¡rse á los resultados l proceso, harét c1ue d ptí!Jlico gradúe en su verdo.- ciosa algara vía de sorpresas i temores, con qne
0
(lera valo1· las calumn·ias tau atrevi(las .i. gratuitas del pretendido demostrar, qúe no fueron culpables los q
doctor 1rizarri conti-a su Jlatria. El gobiemo consti~ ntacaron a los patriotas de Sbgamoso que les salie
tucional de la · neva Gt·anada no s lo no envia á los al encuentro. Sentimos c¡ue el juicio del doélpr Ur
patibulos á los hom]}r s, porque s poucn en fuga, zarri no haya e· tado en su lugar .r.uaodo, por via
sino que habÍot j<"'ncrosólmente inJuht~ do a los mas gr.iln- argumentos, dijo lanlOS desproposÍtos sobre }a S01pre
des facinerosos, á aquellos que, en el Santuario, ha- i el temor, para defender it los facciosos de juli
bian con ignotuiuia derramado la s~ngrc de sus l1cr- Pero sigamos. .
manos ya rendidos; mas de una vez babia él disimu- Dcspues de refer1t· el aoctor Uriznrri, con ft·as
!ádo i dejado impmte Jos crírucncs mayorc ; mas de almibaradas i a su modo, lo mél'ito i servicios d
una vez l1a pecudo por exc so de clemencia i de hcnig- faccioso Sardá, se inclina a probar, , que este tuv
n¡dad. I .os misJ 10 hombre que 'l :A3 ele julio trataron razon pa•·a obrar de la manera que obro, porque fu
de sumir •l país en uu mar de nu vas desventuras, segun dice, injustnmente rayado de la lista militar
em pnñanclo los puuales asesinos pua yengar de sus }>ero Sarda no fué bonatlo pol' i mpleo inmer 6idos, para com·er- leí, hábl:mdo contra la cotlvencion en ténninos irr stirse
en l diguo ministril de las oluntadcs de Mon- p tuosos i altamente ofensivos. Tres distintos maj i -
tilla 1 li'ados l1 n iuter•venido en es-te negocio : el jeneral
Estos son todos los bien s que Colombia i la José Maria OLando qu1en, ·. como ,·icepresidente, 1<>
neva Granada deben á Sardá7 i el q se hu}Ji se radió, el vicepresidenle M rquet i el p1·esidente Sau-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE ~ÓGt)'t ~· 125
nder que sostuvieron aquella providencia, i que no
udicron reformarla por haberla hallado arreglada a
lei. ¿Qué motivo tuvo el doctor Urizarri, pues,
ara decir que el exjeneral Sarda fué injustamente
ot·rado 1 ¿Cual para acriminar a los patriotas que conrihuyeron
a su radiaciou 1 ¿Cual l'ara culpar a los
ue la sostuvieron 7 ¿Se hizo algo á Sarda por falta
e respeto á la convencion constituyente 1 ¿ •e le perguia
~ ¿se le espiaba acaso, como afirma su defensor 7
e ninguna manera.
La sediciosa, ca·iminal, é indisculpable "apostrofe
ue se hace a los ''Cocedores en Palmira, Cerinza,
artajena i Ahejot·ral, es en estremo injuriosa a estos
oluados republicanos, i leales defensor~s de la libertad.
~~ doctor Urizarri sabe, ó debe sabe•·, que jamás, jamás,
or m<~s injusta ~ue st>a la pátria o el gobierno contra
n ciudadélno, hal derecho en este para conspirar, para
ace1· una infame traicion : pueue si escribir, reclamat•,
Ut"jarse, i aun acusat• a los majistrados. Nadie puede
•t· juez en causa propia; i desde el instante mismo
u que el ciudadano se rebela contra el lejítimo goierno
de su patria, desde que se hace criminal, se
cabau todos los méritos, toclos los sen.·icios, todos los
1onores, las distinciones todas, i todo, en fin, queda
orrado. i b01·rado para siempre.
Pero dke el defensor e u la paj . 2', que el ti-ano
ele Simcus:t bizo cortar la cabeza al desgr~ciado
<ÍrS.!élS, por hahet• soñado que Je mataha; i a la veraq,
agrega, yo encuentro alguna semejanza entre
rte. desventnrado ' los Ju.jitivos del 23 de julio.
Ja prueha mas perentoria de que no se imita entre
osotros la cot\ducta del tirano de Sia·acusa, i ele que
o se co•·tan las cabe~:a5 porque el gobierno sueñe que
an conspirado, es la <.le que el Dt·. Ul'izarri contiúa
vivitndo tranquilo eb su casa , sin que nadie lo
crsiga, dcspues <.le haber publicado e¡ta su defensa
nlipatriótica, por no decir criminal; despues de har
sembrado ~n ella tantas calúmnias, tantas invec-ivas,
tantos ullmjes contra nuestro gobierno, i coura
1o:; e ct·itores i buenos ciudadanos que lo sostieen,
i estan prontos ii sacrificarse por él. Sienlre no
otros se persiguiera & los hombres por aucños, el Dr·.
l'i:tarri no se h;shria atn•vitlo <Í escribi rlo, a Jer.irlo,
i a impt•imlrlh. Él habría enlonce gu.ml· (lo la pruentc
conduela c¡ue obseno en 1828, 29 i 3o, cuan-o
estuvo entronizado el oespotiswo. Es seguro que,
o tiempo do llolivar i l.Jrclaucta, i del mismo Sanlá,
o halll'ia nucsLI'O doctor manifestado ta11ta iodep~n-dencia
de cm·acter, ni habria ascmejdicioso, sino tambien
váno, orgulloso é intolerante 1 Gracias al cielo q~e ya
no tenemos que ocurrir hasta la silla romana en bus•
ea de la infabilidad, porque entre nosotros tambien
tenemo& doctores infalibles, que no pueden engañarse, i
a quienes es forzoso, que creamos, porque sola su razon,
es la verdadera razon solos sus principios sen los verda·
de ros principios, i sola su ,justicia es la verdadera justicia.
Suponemos que á la fecha el dr. Urizarri habra detes·
tado la razon, mirando con horror tJSt!fantasma qutJ
llamamos justicia, aborrecido los principios, i llorado
mas que una Magdalena, 1upuesto que diez i siete
facciosos han sido pasados poz· las armas el 16 de oc•
tubre, en -vírtud de la sentencia de un tribunal compuesto
de .Jueces integros i justos i de patriotas escla•
recidos. Si el dr. Urizarrí no se arrepiente rle tantos
estravios, i si su futura conclucta no nos lo demuestra,
lo tendrémos de hoi en adelante por desertor
de lus banderas de los libres, en virtud de la promesa
que solemnemente ha hecho de desertar de ellas.
Continuemos. En la pajina 33 dice lo siguiente:
Una rt!spP.table i sincera unammidad de pareceres
1 una misma int-eliJencia en los artículos de la
lei, no, no podra ser despreciada . ¿ I donde esta
unanimidad? ¿Tres o cuatro abogatlos, que han pretendido
inteFpt'etar- i violentar el sentido claro, natural
i lileral de la lei, forman esa unanimidad, contra
mas de ' ·einte defensores que han YÍsto la cuestion
c.le mui distinta manera, í coutra el clictáme• de todos
1os que ven la euestion con imparcialidad, i ~es,
nudos de todo interés 1 '
Dichosamente, repetimos, no estamos en lot
tiempos calamilo!los de Cados 1, ui ele Cromwell, ni
de Ja.cobo U, ni aqui se persigue ¡, ciudadanos virtuosos
que lidien pot• hncrr triunfar t. libertacl i la
justicia sobre el ~espotismo i la arbitrariedad. Diga lo
que quiera el d Urizarrí. Jos bechos lo desmienten,
i la seguridad de ({Ue él mismo goza, despues
de baher puhlib'ado tantas inoportunas sandeces.
¡.Ah! ! .. dice en la paj . 33- 1. porqué tanta
rabia, porl¡ué ese ulterndo encono contra el desgraciddo
po¡. quien hablo? No hai mas rábia, ni ma~
encouo, señor doctor de tono plañidero, que la indignacion
jencrosa i mui justa, que e1citan contra si
la perfidia i la t1·aicron. No puede ser buen patriota
quien no esperimenta esta rábia, i este lejitimo encono
co11tra el que pretendía "bism.srnos en un mar o, i cu. os cstravios deploramos.
to, i ~ue debi.an set· ~onserucncia, de la autorizaci
<.le( despotismo" IQe estÍq1uJaron a sep;,rarme dt:l CO
greso, i escudado con el articulo 23 de . 1~ constit
'Cion, me re$olvi ·~ -prcsentat·le mi opinion, I,>rotesta
do contra los 'atentados del minist~rio. A pesar de
t~í· cub Í~t•·to de lé\ ejida de L} Ítniolabilidad que
concedt> la cotJstitucwn, i de no poder ser responsab
ni 01hot·a, ni nunca, por la manife.~tacion de mis ide&~
se~un ,1 artículo 1 ° del reg~u11ento; la mayor'
mmisterial~ ólvida1la de sus dt-bet·es, destitui~la de to
scutimiGnt~ d.y ju~ticia., falta de prevision para la f
tura conservacio.n de ~us fue•·os,., vilipe,ndiando la di
nidad lejislativa, i traspasando todos los limites d
c(,di¡:o que nos rije,. ha ~nido el at•rojo de prete
• n ECUADOR. der despojarme de lo que no me puede quitar P
En el número 29 dimos algunas noticias de lo uno de los. princip1os ma" evidrntes dt-1 derecho con
'fUt' estaba p.~saudo en el Ecuador entt·e Flures, Garcia'· titucional, nadie puede ser juzgado i menos castig
del Rio i el con~re o. Por el último correo hemos do, sino en virtud de una leí pl'eexistente a la accio
J;ecihido una representacion en que el señor Miguel ¿Cual es la leí que califica ele cr~minal mi conJu
Cartion, despues de referir los atentados cometidos en ta 7 ¿Cual la que me impone la gt·ave pena de dcstit
el congreso poi' Ga1·cia fol.el Rio, ameoaz<•nclo á loa di-: cion ántes de oírme i venGenne conforme á derecho,i co
putados liberales i lr;lta/ldo de suf~car su voz, concluye pet·juicio de la provincia que me encargo la custodia
con ]as siguientes pala! ras. ' los derechos nacionales? El, :u· ti~ulo del regla:meoto e
"Por lo mismo, uasdo. ya no llai necesidad de que se apr•ya mi qe.>titucion que no es el 26 sitlO el 20 di
, lejislatura, cuan .lo se ha'n arrancado mcclidas estem- 1 ce-'' El diputado qne fuere acusado legalmente de de lit
poráilcas que dttllan la confianta pública, cuando la "qut- mere1.ca castigarsl' con pena C
ha dadG al congr~so la contestacion que nistros son unos m::dva:los l _Este es, pue$, mi dclit ,
ahora publicamos i por el que mere~co (se" un el dictamen de algunos
"He re~ibido ayer una nota (lirijicla por el se- diputado, di~nos de figurat· en un club de Marat i
crt>tario del congre ·o, en que me comunica lo que Robespierre ) que me corten la cabeza, i sobre una
se ha resuelt acet·ca de la destitucion de mis det·e-- lanza la paseen pot la." calles de Quito. La muerl
chos ele rc.tpt·esenta.nte, i de l~s prerogativus c¡ue como no me arred1·a. "Dulce et decoru.1n eft pro patria
á tal me competen por la lt-i fiundam(')ntal. Comó di- mori" Si los nuevos jacohiuos del Guayas Iograa
putado lejitimo por la provincia de Pichincha, no pue- decretar mt esterminio, sahré morir con la noble consdo
conformu·me, ni me conformaré jam 1s con esta tancia de ánimo que manifestaron Jos Malesherbest
provideocid anticonslit.ucion..tl, injusta, é ilegal, dicta- Lavoicier, Condorcet, Nicolay etc. etc Apoyado en
da po•· la faccionliberticida que compone 1.. mayoria los principios constitucionales, en el verdadet·o sentido
de1 coogre:o i Ja l.jHe eslfi Vt>ndida al infum , minis- , de nuestro codigo fundamental, i en la opinion de
terio, que oprÍ'Jll.e, vt•ja i tiraniza al Ecruaclor. Blackstone, dt> Filangieri, Benjamín Constant, i pniJli-
La decidid<} parcialidad manift>Stflda· en la veri- ei:o.tas de m;1yor reputacion, sostengo i sostendré que~
ficaciou de loi poderE:s de los dtputado:§; el carácter ilejítima, injusta, é íuconstitucio~al la decision de los
público conocid~ de lo., que componen la mayoría trece miemht•os que compu:;iel'lln la mayoría liberti-
ministerial; el ale~lta lo mhia dio el prime¡· grito de independencia i
ertad, no se habrá olvidado tanto de si mismo que
lere por· mucho tiempo una <.lomin~cion · peot· CJUe
que supo t•c'pelcr tan denotladamentq. ¡Ciudadanos
l Ecuador! oíd las voces de vuest1·a patria moribund.t,
s clamot·es. tle la libertad ultr·ujatla i .l grito pelleante
de la opinion, que piden en vuestro suelo uu
len de cos;•s diver·so del que ahor·a •·xisle, para
puedan desenvolfe1·se Jos jérmenes ele la pt··•spedad
n..tcional, i p¡·esentat·se vuestrn república glor·iosa
1' sn devocion á los principios i g•·ande por sus hclOl!.
Vuestros hermanos de la Nueva Granadá os han
do el ejemplo. Aqai tambien uos insulto.~run los
télite de la tir·ania, proscrioif'ron a los mas ilustres
udatlanos, hollar, u la constitucion i las le, es, i difnnrou
por· todas partes la miscri .• , la desolacion i la
u rte; pero el puchlo se acordo un día de lo que
otr·os tiempos habi. sirio, ¡>r·oclamo sus derechos,
arbolo bs banderas de la Lbertad; i Jos opresor s
) eron espantados, mostrándose tan déhilf's i cobars
en su caida como habian sido altaneros i or·gu·
¡os en u elevacion. lVulla enim yohis societas
C .~RTAJF.NA 1 MR. LE GRAUDAIS.
Al fin par~ce que Mr. Le Grlludais &e cansó de
cir fanf.trronadas, i el 1 J era a puestras
costas, ;¡J menos con mensajes del gobet•¡wJo•· de
M,,J.tinica, con quien el gobierno , de nuestra p<~tria
nada tiene (¡ue ver.. Maa si, p·)r JP.tla fortuna ,U.J'~'
vuelve é inteuta cometer algun ~\C~Q hostil, teu,tlra
oc:tsion tle conocer que la Nueva Grano.~ da. siJ~O ~s
grande por su pohla<;ion, lo es por sqs becllQ:); i q,ue
sus hijos, sin el orgullo éjltanero del tOilrÍno f•:\H,l<;és,
tambien saben medir las a1·mas «;on IQ,s qqe lvs ,tt,tc· u,
i venJer caramente sns vidas. ~ts Je una rez lJ herq¡~a
Cartajeoa ha dado pt·uebas de esta verdad, i a~m le
queda la indomal>lc resolucion <.18 repetirlas cuando ~e
le ofr·ezca. ,
H:1biamos sentido al princip'io la ocurrencia de
Mr. Le Gr.~ uclais; pero ahor~ nos alegr 1JUos de que
haj a sucecliuu, porque se ha d •• do ocasion para -tue
el pueblo manifieste que no mira con iudifereucia la
su<•rte Je la naciou, i que esta resuelto á perec~r
antes que sufrir injur·ias del eslranjer·o. .Si, ]a indi,gnacion
con que se han visto en Cal't.,jena lo insultos
de Mr. Le Gr·audais, lo mismo que en todos loa ptlO Los
de la reptíhlica, eu donde se han sabido, dernueatran
claramente que los granarlínos se ínterc.san pur
su gobierno i por su suelo natal.
NUEVA PROTESTA.
Algunéll jentes mal inteucionadas han empezado
á decir, que, eu el diálogo que publicamos el pas.ldo
domingo, cuando hemos hablado de los frailes, IH?uws
querido compreiJderlos a toUOS ¡ perv otra \'CZ hemos
dicho, i ahora de nuevo protestamos, que nueslt·as
declamaciones no se dtrijen a los que uo se hacen
culpables de sPdiciou contra el gobierno, o conspir<.~cion
contra el progt·eso de las luces. Esto set·ia Ja mas
gran1le injusticia, pues todos las p.¡lrtolensamientos
torcidos, de laberinto illsondable, de ignartJncia
oficial que tenia el gohi·erno de la edad del
señor La Rota. Le acusamos el recibo, i le correrémos
traslado a los autOl'CS del artÍculo, que le ha
torcido las entendederas al señor La Rota. ,
A ALGUNOS DE LOS VECINOS NOTABLES
DE HONDA.
• Acusamos a usteues recibo de un papelito, cuya
pr1mera llana se ocupa con el titulo, la segunda i tercera
con los nombt·es de ustedes, i la última con el
lugar de la imprenta. Quedamos impuestos de que los
que fueron miembros de la cámara de provincia pot· ese
canton, i que son Yecútos notables de esa ciudad,
fueron los únicos qne tuvieron la jenerosidad de ceder
sua dietas. N()s alegramos c.le que no sea ese el solo
servicio que h~yán hecho a la patt·ia, ¡ de que no
sean hombres de charla i rasgos de pluma Estamos
de ocuerdo en que, aun cuando el impresor pong:l
mu9ha tinta en los tipos, los lin~as del Cacha ro,
porllegras que sean,jamas padr(m oscurecerla bien
sentada reputacion de ustedes, aolo si la mala. Por
último,.set}timos ver entre los firmantes del papelito i1
nuestro cot·responsal Pedro Diago, i no sabemos como
éon;ribuye a ~lecir pestes de los f{UC se han compadec~
do de él, lllan dado lugar en sus columnas a sus
quejas i reclamaciones. Esperamos que t>l señor Pedro
Diag~ nos diga que ha ~abioo en este ucgocio, pues
tOUOV~a cre,eDlOS que atJlH UCb~ de ~Jaber alguna errui"
OCaClOn, o tal vez ~lguna plcardtUi>la. ·No decimos
mas, porque cre~mos baher dicho lo bastante.
CEMENTERIO.
r\os l1an dicl1 , que hasta de aqui á dos met~es
110 Sera posible hacer Clllerrar los cadáveres UC lo:.
que mueran ~u el cementerio que se esta coustt·u)
endo. Nosotros somos de parecer contral'io, i creemos
que hai oovedas suficientes para los que puedan morirse
desde ahora hasta entonces . Recomendamos á las
autoriuaclcs el que se lleve a ~fccto la benéfica meJida,
de 110 pcl'mitir el que se siga enterrando pot· mas
tiempo en las iglesias. Estns no son otr~ cosa ya que
unos Vtlstos ccrnenlerios, en donde uo hai un solo
palmo de terreno que no cubra .:1lgun cadi\\•er, i los
vé!pores (1ue exalan, esP.ecialmcntc po1· las mañanas,
aon insufribles, i en estremo perjudiciales a la saluu.
Si la cóler~, por desgracia, nos atacase, la pmh·e·
dumhre encerr.atla bajo los pavimentos de uuestras
iglc~ias contt;ibuirá en gran manera a propngat• tan
ternble azote. La salud pública, pues, se encuentra
interesada, i a la ¡alud pública ·habrán de ceder pre·
ctsamente los iuterese~ privado¡ i las pt·eocupaciones
vulgares. Los mismos que ·Se oponen a tan benéfica
medida -serian, tal vez, las primeras víctimas en caso de
una epidémb.
Lo repetimos. Diez i ocl1o cadáveres han sido
. enterrados en los templos en los dias r6 i 17 de octubre.
Si los hubieramos llevado al cementerio, nos 3horraria.
mos quien sabe cuantas enfe1med Desde 1 ° de Julio proximo,
gun empl~ado gozará mas que de un solo i tinico
do, a su eleccion' :mnque accidentahnenle o po
111ision «lesempeñe Jos destinos de nomhramiento
de acrucllllS que por 6U natur•¡•}eza l funciones
separadc.s o puedan separat'H! con dos di, tinta
ciones; i aunque una sula e~té situnoa sobre los
dos del erar· o.
Art. 1 o. Los pre1Jrmlaclos eclesi~~ticos q J
teng el producto de )a pl·ebent1a, i el que re
ciase de los dos en ta·a r.' en la lcsor·eria del estad
( Del Redacto•· de N ucva York de . 1 7 de ~
de 1833. núm. 23).)
iCF' Llamamos la atenciot1 dd ptihlico altiltim
ticul'). Pot· su tlisposicion fe ,·c¡·¿i, <{ttC el gohi
espaíiol no hace Jistincion ninguna entre la r·enl
cimal, de que gozau los prehentlados, i las c.lema
la nacion.
LO QUE CUESTA UN EJECUTIVO.
En 1a memoria del ministro de la guerra
Ecuador se halla la partida siguiente ;
Cuartel jeneral de S.E.
Uu coronel, un prime•· comandante, uno
segundo, i un capitan
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 31
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 33
Qcu' non b'bere ve1 z'tatem pronancial, prcditcr est
o 33. ] Jl!JEVES 1 4 DE NOV·IEMBI\'E DE 1 833.
Se yublicará esto- periódico Lod.os los domingos á las diez de la mañaua, i se vender.' CJ1 ht tienda del Sctior An-.
toqio V elez, en la primera calle del aomereio, donde se ndmitirán suscriciones p9r t.rim.f.s.tres al ¡}recio de d · cz r:et~IP.s
Fu~ESTOS RE'IULT.ADOS D'Et. ESPiRITU DE PARTIDO.
La ignoranci:1 menos que la malicia hace
ecuentes imputaciones scribe la
i que el juez de una e u a reduzca á prision á la
rsona contra q icn ~l a ÍlHli • 9S de q blC iCél clelin-ucnte
7 Lt s enemigo del ~obier o u·ibuir:~ á este n
¡·ocedimie to r ndado en Ju lci, i q e sclusivam n
de la in }Jcocion de los j U .. , , cuando eL
espíritu de partid/) es e1 que hab1a, cnanclo es preciso
hacer rec.'l'el' saL1·e el gdbicrno todo lo ocioso, cdando
hai interés en suscitarle enemigos i er¡conos, 'Jiur,
de pojtirlo ele la fu~na mora.1l, fa razon call¿¡, las leyes
eumudeeen, i h:rsla el bn'en sel'ltido guarda silencio.
Pero, por fortun~, l1ai un nrlmero mur prc¡)on,Terit'nte
de val!·iotus, i de bom'bres imparciales, que cli9tinsuc
las f'Lmcionas i de:&c·:es (te los <~jenl(!S de la nacio'tl, i
que cst."ín per nadidos de que p:-~ra 1111c'Stros itnphtdb'lc~
enemigos no h~i arma ninguna vetbdh: todo lo que
les pueda aer útil paTa llesncreclitar e1 sistema repuLlicnno,
calumniar al gobierno consti'lucional, 'i el1Yolver
á la .NoeYa Granada en partidos i re-rolucionés, todo
lo po11cn en practica pil ra saciar su 'engánza, i satisf<
tcer sus viles pasiones. 1 desgraciá(~o el ci uéh1nta ol)servat·las. Pero,
¡ Dios sea loado! tenemos libertad de imprenta para.
pu!JUcnr es~s Yerélades, i <.1 svaneccl' las cqui11ocaci )e¡
de la isnorancia, o las acu ·acloues malitioS'lls del espí·
ritu de parlillo.
EQUIVOCAGIO 'ES.
hora que se ha perseguido a a o Ullas pcr&o:ua.
por h~ber contra ellas declar iones que las s.iu.Oical all.
del de]jto de conspiracion, no han faltado otros q.ue
echen );l culpa a los ~ncarga.dos de la Ol' fortuna, e a época de crímenes, i paso para dar al fiu con el :mteced~nlc que 11eccsitq lene
tamhien co'lt ella la nutot·idad que le hizo dar tal á ]a ,·ista para que el ejecutivo pueda d •spa.cl1ar co
nombre. Hoi tenernos una constitucion en que e tán acierto. .Si los gohenwdores dijeran siempre: ·'hemarcadas
las atl'iJmciones de los funcionarios públicos: 1 mos heHw tal cosa e1í vzrtud de la orden de ta
el poder ejecutivo no se puede mezcJar en l; s del!Jechn, este inconveniente, que es mas grande de lo
judicil reembolso del alcance,
i sean perseguidos segun las 1e: es previeuen? ¿A qué,
1mes, tanla:s aJaracas '} l No tenemos un sistema republicano
de gobierno, en el cual no se tiene ninguna
consideracion aristocrática con perjuicio de la comunidad
'!
Podría acaso haber lugar a qu ja, cuando se
lnsllirse hecho esto solo con el Sr. Ayala; pero no es
asi. El Sr. rthnuel p;,rdo, J'cpublicano conocido, que
l1a prestado sen icios á la cam;a úc la independencia
i de la lihertatl, ha , ufrido, aunque, á nuestro o.odo
Oe YC1' 1 lfi centCll.lCUle, }os nece o.ll'iOS efectOS de Un
juicio, por un alcance que resullo a la renta de correos.
¡,1 se ha quejado acaso el Sr. Pardo cot~lra el
jén ral Santantler? ¿Ataca por \entura al gob1erno
instituciones de la Nueva Granada? ¿Dice algo contl•
a los prócedimientos legal s? No; el Sr. Pardo l1a
aguardado en silencio el t·esu1tado de su juicio, }¡a
pagado lo que contra él resulwba, i conoce que, si
queremos tener· república, la lei debe ejecutar e sin
miramientos ni con::;ideracioncs particulares, i que tanto
nos han pel'jutlicado en otro tiempo. (. I sera acaso
1 $r. Pardo de peot' condicion que el Sr. Ayala?
¿es su familia menos respetable i conocida'} No por
cierto.
El Sr. Phrtlo ha sido absuelto ¡1orque nada resultaba
que pudiese empañar sn bien merecida reputacion.
Ojala podamos decir del Sr. Ayala crue ha sido
absuelto por igual motivo.
tan buena la memoria, que siemp.e 11os acorden.os d
lo que hemos leido alguna Hz_, i en negocio~ de góhierno
es 1)reciso tener siempre á la visla la dis JOsicion
escrita par01 no er•·ar . .Si és asi, como suponemos
que debe ser, parece que nada le cuest;, á un gobernador
cita e la feclta i el mímero de dichas úrtlenc:> ·.
~OS atrevemos a suplicar que :JSÍ se ltaga, para ({u e se
allanell los iucon cuienles de qnc hemos h:d)l<:do. •
uhcmos que s principios liuerDlcs, solo puede
ser cslrav i:~da d ellos ror la influencia perniciosa de
:Jguua pcn,onn, que haya atiqnirido ascewlicnle sobre
lla, por poseer ~dgun;:s cuulidadcs de nque!Jas que
tan fdio de que la juventud
se afirme en el amor (1ue por inclinacion lns tiene.
El cstudinule jenel"itamos con las fieras. Si
s.e puhlica alguna órden no se hace ejecut:n·, j. solo
reiuu la indol~uaia, i el desórden. En tal e~tado, ttaJ
necesario que esto salga á la luz pública, para ver sipor
este medio se consigue algun remcdio .-Se COI;l'"
tinuará --
Co& seutimicntos· de respeto i consideraeion, me>
suscribo de U. U. mui obe
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 33
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.