Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8247 resultados en recursos

Con la frase beethoven.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  La Reintegración - N. 33

La Reintegración - N. 33

Por: | Fecha: 07/06/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'LA" REINTEGRACION Junio 7 d., 19l0-NúMERo' 33 SIEMPRE LOS MISMOS . ' ,D. }tiguel A. Caro nos lI"mó dA Qoa8tA. d08, y á f~ que tuvo razó·l. Los Ollnll!!r. . vadores ni forman ni h~n f .• rm"do j"má~ u!l partid.o polítioo oonstituítlo 80bre priD. ~108 fiJOS y estables. : Ayer siguieron á D. ~ariano O~pina que er" un buen ore. ,.!in$e y un hombre honrado; máll luégo :se, echaron en brazos de Nú&... ateo si puede haberlos, y .en asuntos de probidad ~an ~Oo? esorupuloso 'que por ahí 'andan . ,,-I!lfinldad de h~nras 8u~idas en la orápu. la, ~e la 9OnoU816n debido ásu teoríq de ,. ~olJlin~r ;oorrompieudo: d8$puéB -,ndio'B. .ron al Jugador qU,e de . todos hjzo burla, ,l,last'l de 8\1 propia ,honl'll, pi Blgun'a le qUedó 'lIalvada ~Íll08 gari~"'8 ¡fA á tres al ouarto'; más . tarde r~veren(lió v eXBltó -al humildísimo .eaoerdQte de la 1J0ber. b.ia qu~, los marcó ifldeleblem,~nte oon el. diota.Jo deJJIlb~oHe , 'oy divisado de negro, mañana de b1a)1oo, ruégo de verde, entrando; s~lie)1do v di vagando en .todos los parti~08, paroialiw.d~ y oirou. .1,o!" los vemos remolinados nnas V808S de 1ej?B en .torno Ide' la, Revo1uoi6n ,,. otras .Dnlfica:dos oon los explotadores del Teso. 1"0, meroed á ouatro oohetes y dos cañona­zos oon los ouales , ee les hao~ , recJamo. ~anta in.consistenoia" tantas 't!'80ilaóiones ,. vergu~nza tanta, provienen de que ellos no forman partido polítioo.sino que oon8. .ti~~lenUlía casta. Si -,así ;no fuetlA~ la hjB. ~Q~J" del paíl! MS d"rí~ alglÍn ,ejemplo tle • .ban~a d~ ello~ oon el . P.utido Liberal para sal val' I~ libert"des y el erario oon. fi~l,l~o8 ppr ' onatro ·, pillos afortunados y audaoes, pero eso no ha suoedido preoisa. tQente por ~er nosotros descastadoiJ ,. foro ~arellos la Casta: al h~Lr.el nobll"y VIi­hente no se a,!í .. j~inás.el oerdo innoblt', perl'z? ~o, ·gl88ieÍlto y oobarde ollya wi~iou ,e reduoe á devora". . , E.to nos d¡da olava de 1" oon.t,it'u(\ión i~ieleotual, m~ral y fí.ioa efe 104 ,'oon8er_ v,~d~res, ya JOil on.n~i te~emll.. 011 ',-,,, agru. pa,olón Ó e"pe~,i ~,:i'¡ !lO '.".) illdi"i luo; ~'i~. l.ado~, Y.Else Illo(i;. '~e ."jo n~· lid".; á .;" turno el'po'que ~ú· d'oini;;"Hó. 'l i·np .. iflle oaráoter, v aquí el ohj .. ttl dA lBS IlrilseilCt.\8 líneas. El rasgo promi rlt'nte dI, b e"¡,rocie e~ 1" orlll'l,l .. d, hijo¡ d .. 1 .. ", It .. rdí". Ahí e"Un, p"r., un trR .. r á rqm""t .. horripi • lautell esoet,s" I'/I.a IH~ til"lIpO há, lo que aotu .. lmente h,\(l1'1I rtón 111M P"I'~(lIl: ton el Pttuóptioo, 'ell d"ilde tit'ul'n haoinados · oerOla de lIlil Iiberllleq • Illut:hnll de ellos reduoidos .al RBtitdllo, de pie eternamente porque no se lell J,eTmite ni "e les da es. paoio p~ra descaufar;. ?noerrlldllll por los defensores de la Rellglon y privados 'de todo reonrso y qUt< de hawbr3 morirían si la cariead púb!ica, defioiente en mu­oh", no proourara llevarles el bocado de pan. Los antig~os en la Roma pagana oondenaban á loe grand81 delinouentes á ser privados del agua y del-' fuego" pero no 1011 I!ometí .. n á morir de hambre oomo lo hacen estos piadoHOs oreyentes. ¿ Y 06mo prooeden los liberalell" oon 108 pii. '/lioneros oonservadores? ,Pueo apenas 80n oogidos con J~ arma8 en la .mano, ,al' 1.,'1 pone en libertad. ~n singtdarísimas exó~poiones. Aquí en la capital de la Ná. oi6n, á la aora presente del siglo y entre las manoll de .loa que se dicen dtfen80res dela Religión del que fue sólo ~riclad,. amor, vem08 á jóvenes casi niños enfeN mos de gravedad languideciendo en un patio ouya atm6afera vioiada por loe de~- , poj08' ~e oen~e~area de vi vientell, loe llev~ lmp8llrblemeDte á la, muerte; aquí 118 nie~ g' al priaionerQ I"nfermo la entrada de 106 medioamentos y aun del preoi801' es­oaso ali~entoi aquí, á semejanza de oie,r­tu madres desnaturalizlldll8 que para alla· lllA.r .~l hijo ha,?brea.do que lell .pide pan, le lntander, derrota que re"ul~ó o"mo t!>do lo del país y IUS moradort's, de la ~feotiVR propiedad del Supremo Gbno., Di más ni menos que la de Peralonso, que la de GTamalote, que la -ie Arnh"tll v oien má •. 'fril'ltll tlxhibipión de una ohusma ell­gaií .. da 1J0r lol' eterno~ mistifioadorel'l. bR­oanal que h ... Iej>ldo ab.ortos á los f'xtran­jeros y ha heoho r ,·ír á todo el mundo á oluo.j",l/l~. S"berBno "hasoo, igual .. 1 del 17 de Dbre.: en 108 propio~ m()mento~ en que Vilhmizar y delDá~ tnandllriBtiM p" ~ oifioadorea tie estaban desnu,IRlido para huír UIRS aprisa, Rquí tronaban oohet~s y oañont's y oelebraban, lIin pensarlo, 'el triunf, cid IIid legione. liberts,lofl1li. En alu bit. "UIl"i'}fId~ dI GbIlU., oomplaoiente oon llIl ¡(.lUtuza, le dabR triofo, ó 88111 lo único que DO tiene ni volverá á tener en Oolnmbia. Ew debía suceder á quienes han oonfi"do su suerte á Próspero Pinzón, El Titán, nn titáo que si en alguna mi. tología apareoe es en la Chiboha, el que como el portugués no se oansaba de gri. tar: "Non tembles terr!', que non te . fago nada." En la mañana del sabado 12 del pasa. do, 1011 naobnlllis*as ó ganzos del Oapi.to­lío, dieron el grito de alarma, anunoian­do qoe @e oombatí. en el Norte. Al ml'­dio dí.. ~llgú 'l ello~-úuioa fuente, auo­que turbi" de inf lrlllaoión,-quirieraÍll08 I"u oea de la pre.tBigitlloióQ que ruedit.l a". Igual OOS/l ~u ,edió,t'l domlogo,· 8010 t.¡Ud este dí" Rmluieoierou de h,imor, ' v "U~ _ notioili~1 fal8a~ Ó O", ib,.u lI"zonadss de abraz08, oarioill~, felioit 'loiontls arJierotea y ()tro~ IIgR~Rj08 de e.tilf>. Se sentían ya ."lvRd'·fj oon IR sal'gre, lOA 8U~tos 6 las h"roidd,,lllátiro Núñ"lo. mol .. -ti" que 1" h .. ah .. r.do al Teporo pd' PorBupuesto que no f~ltaroo 10l! inllultoM, blioo. oerca de ou"tro willoDed de peeos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r...\ Ur:I:S'f¡';GltAOIOS -También D. E 10.&r,l" U.·t! ·tlloit·l, " .. n· 8e~v~dor hiHtó ,'iO de "'uudinamaroa y Cartag6n.a; pue8 .clespreoián laé' atmaR de á tos 10 minutos entró ,en combate el e8- ' fuego Pl'r:a aproveohllrs6 d"l maó'hete que ouadróo Córdoba. Generelizlldo el ataque, lDanej~il á la perfllccióu en ewbo.cadas, ' lIe sostuvo oon muoho ardor durante dOtl l oomo lo probaron ep. IOddedfilad6ro8 del horas, pero al fin fue arrollado el enemigo U ruaOO en .donde de8p!t48~arod un Bon. por el empuje de nuestros bravo$, perdió y pusieron en fuga otró •. F¡u Piojó ·tiene 8US trinoh~ras y su¡; ouarteles y quedó re. el .Gbo. 300jhs., los que'estárí hostilizados duoido en polier~e 108 nu~tr\lll oon su oonlltantemente por varias guerrillas que J efe. el Cnel. Piedrahita. roclean.pl pueblo. En la reglón de la8 &a- Tuvimos unas 20 baja8 entre muertes banal! de Bolívar está~ Ceibelatl y (Jarazo y heridos: entre elltos últimos se enouen- oon 'fú3rzas de o.oDsidetaoiÓn q'le obran tra el v,ler080 Cnel. Belil!&rio Aroiniegaa, ' de ~~rd?- oqn eJ, '~roi~ del Magdal,na pero por fllrtuna 8U h~rida no el de gra- . á órdenes,.clel Gral DU'ran. Se esperá la vedad. El enemigo tuvo blljas en nú-(llsro pr.óbtima 'ooupaoi~'n de ,.M.l.maugué. mu.v superior. :., "':"La. invasión '/le j>~namá ,trae 8 caño • . CIlO ~otivo de este brillllnte triunf., . ne8, 2,()00 a!lJIas. Y ~buo'dante parque. quedaron en ~oler de lJUt&:ro tljé'roito O..iupa ,a á Ii"vid;··':,V.6r,agulIII, Chorrl!ra 230 arma'! d" preoi.ión, 16 Olij~1I de per- y algunall otras pobl.c~o"r .. oircunveoi­treoho, briglidas, monturlill, blindera", oor- . na ... E~t'¡ eh poler dI! 10M; nl'lé~tros un n"tls eto. eto, I!l .. ta itaporhnt,e aooióu de r .. moh,.dor gráude, d~ la C' del Cilnal y al' u,,~ IIgreg .. un huro má I á Iv~ y" 0"11. uu. Kol"h "~re.ad,, eu pr8llElUoi". de l. qui~bd· )~ po,' el g"lhrdll (1-.. 1. háñez y ""R,~n6tt" B )yacá ~~ J ofd O. Y M. del p Ir IIU int .. éj.li lo J ,Id de E M. ,,1 Úr.l. Di'tn. e~ D · .. :l:i .· 1t0lll"~" Porrb8 y es 8U Se- Pd
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reintegración - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN: Piano Sonatas Nos. 1-8, 19-20

BEETHOVEN: Piano Sonatas Nos. 1-8, 19-20

Por: |

I. Allegro (05 min. 15 sec.) / Beethoven -- II. Adagio (05 min. 15 sec.) / Beethoven -- III. Menuetto: Allegretto (02 min. 17 sec.) / Beethoven -- IV. Prestissimo (07 min. 36 sec.) / Beethoven -- I. Allegro vivace (10 min. 36 sec.) / Beethoven -- II. Largo appassionato (07 min. 22 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegretto (03 min. 33 sec.) / Beethoven -- IV: Rondo: Grazioso (06 min. 33 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (10 min. 03 sec.) / Beethoven -- II. Adagio (08 min. NaN sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro (03 min. 07 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro assai (05 min. 14 sec.) / Beethoven -- I. Allegro molto e con brio (05 min. 08 sec.) / Beethoven -- II. Adagio molto (08 min. 43 sec.) / Beethoven -- III. Finale: Prestissimo (04 min. 16 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (06 min. 06 sec.) / Beethoven -- II. Allegretto (04 min. 30 sec.) / Beethoven -- III. Presto (03 min. 46 sec.) / Beethoven -- I. Presto (06 min. 45 sec.) / Beethoven -- II. Largo e mesto (11 min. 09 sec.) / Beethoven -- III. Menuetto: Allegro (02 min. 50 sec.) / Beethoven -- IV. Rondo: Allegro (03 min. 48 sec.) / Beethoven -- I. Andante (04 min. 37 sec.) / Beethoven -- II. Rondo: Allegro (03 min. 39 sec.) / Beethoven -- I. Allegro ma non troppo (04 min. 30 sec.) / Beethoven -- II. Tempo di Menuetto (03 min. 29 sec.) / Beethoven -- I. Allegro molto e con brio (08 min. 37 sec.) / Beethoven -- II. Largo, con gran espresione (09 min. 10 sec.) / Beethoven -- III. Allegro (05 min. 07 sec.) / Beethoven -- IV. Rondo: Poco allegretto e grazioso (07 min. 02 sec.) / Beethoven -- I. Grave - Allegro di molto e con brio (08 min. 39 sec.) / Beethoven -- II. Adagio cantabile (05 min. 42 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro (04 min. 13 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN: Piano Sonatas Nos. 1-8, 19-20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 1-3 (Say)

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 1-3 (Say)

Por: | Fecha: 2020

I. Allegro (05 min. 03 sec.) / Beethoven -- II. Adagio (05 min. 18 sec.) / Beethoven -- III. Menuetto: Allegretto (03 min. 22 sec.) / Beethoven -- IV. Prestissimo (07 min. 47 sec.) / Beethoven -- I. Allegro vivace (07 min. 07 sec.) / Beethoven -- II. Largo appassionato (05 min. 42 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegretto - Trio (03 min. 34 sec.) / Beethoven -- IV. Rondo: Grazioso (05 min. 48 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (10 min. 13 sec.) / Beethoven -- II. Adagio (06 min. 01 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro - Trio (03 min. 11 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro assai (05 min. 21 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 1-3 (Say)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reintegración - N. 28

La Reintegración - N. 28

Por: | Fecha: 14/04/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Reintegracion .B 19otá, Abril 1·1 oe 1900' -N ú:uer.) zs NOBLÉSA. OBLIGA M · ~ lip pei~ci8nt " A lil¡or'jp~ Rufr"n I~R pn ' jil .. ,i '·R dA I~ l' r i~i"f\ pn l., (·árI\Al,·~ d~ e ·' a (.jl ''l r ' Sf\ .. tl b!e,)," j ' Vtl" tl ~ ift. te l~f'nt' R tí ihl 'tr'Ic1~, flrt "~3no~ JIlO". ,·¡OS() ~, (lbrero!\ m,,¡j"st() !\ y h', nnd,,· . rtldo~, y, Oqd'l ono de A l (l ~. HU ~o r \ sa~ '''lprf'O", ,ie Il!i"io p."" ' Il~ ,Ino J- no·jll P. L \ filalilropl 'l ,l ~ ti i · tinrr ¡,111., (~, m H R h\ .",iti!!; .. )o nI) t" n't:> la de~nlld~z de unl'~ Y loa ;, frimi e Ptn~ df:l otro~_l'er() Fll lHj' f:i:: \ DCIJión [JO .. lo: llZ', ni PU"dA :l lo»,. z .,r, :Ío lI"v ' r ~u ¡',¡ • • rr.('\ dl-t'.no y u ,)bl" á la~ n""(l.i,ilpoq qu.~ no ~ .. {,,({non ,1" S ' l'It,'\ lné •• 1 !.rim .. rI'rj., p.,." ;,,, ')/1" para s'g ,mo~ rw' n" ~ t,,\fi O Al' l p."i , f' t~ 101 l,ln \11AJ}:t:IIV\ dH v · f1g' uz ~ , d ·\ o~tr ' lj ~ 11 f ri ~ r~ J) t'r j'-l ~Hp (; r ~ ()J'i dH d r[1'h , r '.! n'l,.. • • 1, erinritl .,·j inl,'·I".:' """ . A"¡ "., h ~IO" ' :\ ~ g l ' f\ ci 1. tia ~ hlner,l~ 1ll '"pd ,r :4. ¡fI~ mortíf.,1"~ OlI' Z'llOrrRK d~ (;'1' t~g " lPl 11 011 honrado p~ri"diRttl que l,"VO V ¡\"r p.n, h pqr, nR re,')r \nr fr ~ ~'s q 'l. HHII (,h ·," j, .. de! pblem~l\te 00'1 f 00'I1U'" vi h púh i ,!~: o por OOOfl'1 F~ m - j OL", 11'1 h ,'nArnént,o oop!lrLidad ,Lijll a ~ ji, 8 re p~t ' i .!i ' " .x­pía en UD.! f á-." 1 el ti bl- etim-n d~ tlO~ n~cer 13~ ei n ' [10 AI.!O 6 Di(J~ , Y el>! pof.Ol;lr una for tuna b f\ nr8 oi aUl ~ ntf' adqf1iri(h, ú~il y fi lllntr6nio:f Uh...nte cmple\dn! N o compr91'demos por que qp impone a.l a la btlnev ·,Jfne I'xiótir ,,0 I1nf\~ la 0rueld ~ d OA ot.ro·'. E ,I.{) no pe pxplioa ni px~ mi09do tí. 11;\ ]hZ d~l interés indivirlUI¡j ni a ]Il del intel6~ de pnrti ,¡'1, Q 'li t>o tlO 11'\ experimpotsdo las dn:oes f. nici()~ eH de la P"! omi ~~rl, qnipn 00 11<6 coloc. do pn [.., o·,b. z'\ de 00 f6r itíooeote 01 oaudal de BUS ambioi'lnes y de sus es~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. iA. ~IN iithüCION r}rr¡;r,7.n~1 P11Pda 8ff or\lt>1 pClrqna PU nr.:!. ,1,nn.l"j\'1 ti, oe f. 1" llpOf'.to d .. q'll' to .. ,lo .. ,'¡IOR h¡lbt ""'>[l d .. ir il ~TII' fi:t"? La I pr..,¡.i6n y lB lir'lIb en ¡'.R I:Br',,· E'~ pr¡ - OflUII ",Igo q'l'" no RIIIl odio al Gobierno y ,. ~us ~gt!me~? Se erpe, flor v"nturp, que ,,1 ~I'ntirui.'nt.o liber ,,! pu~de sbog.rfje pn Jiígrilll~8? S" olvid, qne erttl pnt;blo, f'~tB tez'!, lit bil pHB locb"r eo pro de la civiliz.ci61), eR potente (. ind(lm~bIA pqra r€l'tI Ale'!O Ilrra~tr~ k • dOIl a la dé~o8p6r¡:.()i6h ? No se ve cómo boy kdAvía l('fl hii'IS y lo;! nietos de c6~ lera 8alvaje en 1860, empnñln con (lo'r8j(l ltl esp;;dll o'.ntra lo~ ber~jéroito libertador d"l Norte, nncleo nf'1 G,>bieroo rev()lu~ . cionario, ~e hB oa1zlldo gUllotA (Je sed'; para trahr B ~U8 pridionero! de Pt'ralon .. 80 y Gromalote. JOS E '~ONACIO CONCH~ En la Iuútllo~a /lTi .. i~ por que BtraviA~l\ la p\\tri", etltl!. POñlllp,oll oad:\ h ,rll P" ,¡' ttU~ vietirnll i1f/"tl'l'. En (lada o"'nh.tfl que libran 10R defensores ele la (lig,.,hled y del da)'ecpo OBen ,uno 6 rná~ l¡di~Joret! de 1 .. U~Ilt!, .Ie !~ H "Ú bJj '.lf •• Lnfl 0l)fe~'l­r" 8 de ColombiR Ji .. o d~ ¡¡iROer 011"1100 veo eo 1»8 comunio"ci{)f el de sus leoien­tOí:! qua pe ha apag\do ta IIntore.ha d" uos ilJtelig{\ociq y qlll' han oe~"lo los la­tido. de uo oOrf'z6n honflld". N' impor. ,· ta 8 lo~ t irallo8 de !<>6 pneb'08 q'''ól t'n kll combate!! parr'hle" per't ZClln del'eo~" de SUl! soldqdos r.i que !lUS hlll'Stll8 huy .. n al, empuje de IB81¡>giou{'f! (le la liberc.d, onu tal que hay'\ de~Aparf.\cioo un pl\triotll y se hayl\ l'xtioguido un oaraottlr. RI tril1u­f, da I.SA Brma8 repu,b'ioar.s!\ ~n Onpi~!i­nej". l!~no de luto para n .. sr..tTo" PO! 1.\ muertA del Cororlel .JoR(Ignsoio CotwhQ , ff'g ,cij'\ a lo!! tlwienteB dli 111 di"tiloJura)J l~ij bael' reoornpeo8iH <.\en liROrj \. y d'­nero la denota dA P'UI polo,do", P,lra I,,>¡ tirsll(,g ¡.c'!lJor una voz h'.)crzda valo UJíÍ~ '-> qt1l' g311sr un~ twt!\lJll. Si los gob<.'l'IIfAHIlS f(ler~o h"~nbr{1! elh p~Cfl~ do p~n8 ~ r <:\[1 l~ .tl'rte de 18. p~,tria. do ('SOl Uthf con sGrenídlld la@ C~III<\!IS r:., h gtUI'Ta qlJe la. lIolquilll; si pudierlllt penetrnr la nube de Pi.lÚÓll y d'~ iDter.~3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~.f que lils cir ~a, y comprender cual CR el <,Hpfnt,n d~1 tiempo, leR b.~t3rill contelÍl~ j>lnr el iOt'rto ('nerpo dfJl intrépido y pa" lYiotfl Coronel Conehs rara Of>rciorarso ~e qtlA 1,. C:lVA'! qnB !lQFtienl'O !>Il u.oiber- 8~1""'f'11'11 ~ OH'Ilto y ,,1) 1 .. pI' 1118, Y ",1 otro en lo" olimpo. dE' b',ltall!! pill' Itl S"ntn (l81l1!~ del derecho ele 108 pueblos y de la dignidad de In patria. L~ muerte d"t C"H'IJf'1 Conet.a nNI h~ ' herid!, eo ElI r.IIPI\, h I hl'rido ti If> Re .. J,(¡b~io". Sil r"i!nlirdo vivirá NI 18 memo­lia rle tCldo~ 1<>8 oo!omhi u lOs y su IlOffi­t, re 1161á iflscrit,o OOIl letrjj~ de oro 1-'0 (,1 ¡¡bl'o inmortal de los mártires de l:¡.s grande. e U911@. Parifie~ei6", 3 ,j e A bri'.-" El 15 del .pe8~do c'lIub.t,> 1'0 l'rI :.,tf.mñ nil n, qll -d oo­, jo PII . ,1 onmpo m8~ de mil, entre mue"­tClf! y b.,ridl ' ~ d" -'11J bas P " I'I"~, NilPBtra!\ ftll'TT." vHllf'edf>r'R . igui"Ton In miRi1l:1 I"h h" al C. gUAU y al t'íl\ > : gujp"i~ a CHITOp' _ ,\Iegr,. dA ~ qt¡í pigui6 el (htJr~ f/ll Roe., ,, pllfB el Sur y el rilPto de lJ\.f-~~ t.r:¡8 f¡¡PIIHS eon Ibt<ñez y C"j( e ;lo v(:l. Vi~l()n ' lll o~ntr{'. Pddrcz., @¡, iió ¡le N"t.a­B'llima para, C<'yiiiIl18_ y t'D \JI LiJU60, el 27 bRti6 188 fll~JZ~f.l ('()mand!l~hs por.&\ Pnf-!rto del (IE!otro qlle ve( ían de:El e hapHnt Q O!~d~nc'lo pdRioOllrOR H Ilergc>, R. L.' iv~.' M. B~ños y otrf.'8 de:imporN tanc¡" y mllll d~ 150 de tropa; 8e lon1nr611 ade[llii~ 100 nílt38, bQg~.ie8 y I'tros el,'­mentos de gll('rrSl, El ~6 'mtr6 ti e.tq un" gue~TiIlA. ql18 ~jgui6 á unir8~ con p!'drC" z '. El 29 vinierc>o foel Z~8 gnbierni¡.t"'" 11ft !:'8Ida1'iB qne salielon en la mi~mR n"',fIh"; 1'11 sproxic:narse 188 SV'\DZlldas Iiberale(J~ que f:\otrarrn el 30. F.)i 31, ~ostnviero(t NtS8 tir(ltAO, or n IR!! foerz~8 de Ospinli ChBparro' q e habían !I"lido ilf' prAdQ. bl\lIt& pI II>no"hPCl'r que re~>ron la~ fller­ZOR- il" P"drl'ze,Iollñez y Caicod •. El tirOléo dlJrllnte el día, que ern de 11'''''­cado. produjo Clonfueión, I'~P'.f110 y h, ~ rrc'r ; qnerisndo 1)n{)~ dos herido~ Itv~H y tr.!! rr.nj . rPR c:!,,¡ pueblo. Aypr~, ~M 1 16 tl,dll la {utri. j>iTB prot"!!:P.I' la ineMpO. r~c;6n del Gen~n'¡ M Hín. y wVf) eIJCllt'ot.r(' j d .. 1 ooal sp.li6 herido Ipvpmenl.'· 1I\l('hl!"o l/migo J u~qnín 13uendílil F. Cf'" pP~lf .. l\leriRno tJ.ibe y M9.l1t .. ,1 Mejfl'.» En oorln. de la mip.ma f .. chfl, (\('R dio .. otro lI 'nig,': (( (ífiüialrnont.e Re ~" b~ ,le liD comblte ffiSII II!H\grÍ1 en ,·1 ]¡t'l' lI il'lI 1 )l' l" rta loelllo d l' ~,, :il!ta !l d ,'r , V :I­lJl(' S;'t, da. r .xlg- u1IlJ"<\ d( · t h t: i! 8 (lil e ;h: IU (} '4 rt:ci.Ji ¡ln dir\'eL:trlH:nLt': -_.J) ~' l{ !fH! \lfVro tell e tnf\c:;::t 1·\ Yi~t,ft ¡in:), t:ollluniua<.:iÍlII '71 e fel,h,. 10 n," ~[:\"1,', '1'''1 "ntl'c :otl'fltl (")~ ~L'l ,1iue t,) ,i ,;lli entre mu e rto ~. herirlos .v t1i8ppr~()II, Tcuemos fnn,lados motil'os para 0 H'er que el g'raode ejé rcito e'tiÍ. haciendo mo ­\' iIlJii"id o ~ de IIlllclt:l. tl'asc ~ lIdpn(:ia que uont'ullden a Ca'Sabianca La [uenf,a de <1 ' 1" d i() lw~t~,.JnFefito lHo· J"en,> amllnil7.:L e{)lJ~t '\llt":111·nl.e tlO'! una gll"l'rill a 1)l'itl~:l y all,hz ,l· ('11 G Il"C't hay "tr" J/Ú1Y fu ürr," f(1I~ obra en cll mLill ¡L' C!Úfl C'llJ lao otJl~ d,)!! ,- ,El DI', P do E lias 0 ',1'1'0, S-' cr B l'a~ 'io .Je GqbierClO y {lI t'rre" de S ¡Hlt~,II , l('l· nol'l di,:\· lo ~iglli,'nte: El [)r SlIl'~:l.tl .l e parqlle a h r ' V" l ll<;. ,&¡1. E: GelJeral !~; :f..el Leal derro · t ,', a 1I11~ fll l·I'7.:\ I'rocpdE' ntl' de vene7.ue L ~ 'lne v('nía (' n :¡p"yo (le l,)~ l1al:ionalistQs. la qnefll\! c g id '; cO'lla m 'lro1' pU'L, ·de ¡¡ U a"¡¡PIl/lell!", 1'01· i"form"B Lid gene!':> l ,gobiel'lli~ta Hoyo~. la~ fuerzas fluvialt's delllReiollali8mo t llbieron que retil·arse a Ocaña inopillúl.amenLe. El ejúr ,ito li­berta. dor exuberante ya, y por decirlo así desbordando en vigor y energia, ha mnpezado a abrir operaciones y ocupó a Chopo. -De Pamplona nosconfirrnan lils,an­terioro¡. Ilotici :u,\ y ade más I\.gr"gan: lfEg6 el Dr, Soto a Cucuta (,011 tre~ cañOlle. 'dé tiro r~pid !) ) tres millont'B d e callsn- Ia~, f\uat.ro ametrallailoraQ , gr:m núrne" ro ,I ~ lH'i:,¡d ln.8. cuatn mil r ifles, vetlti­d" .. .v "tl'()~ p.lementol El i'j,':I"(Jitn y el ]" 11,1)( , .. en .::~ lI e r;111 c hi e ie r" n gr:tll l"llci -­l, i lll j"I,to ., ) jiu,t,re lu ·~Il"ld"r. L¡"~ :Lro ¡ 1 ('ti/! t'd t f) d l~"; l o~ d()ster¡';'t lut::: ei geJll1r a.t B I~ lIj '1.il litl I~ l¡ i í; L¡-¡¡ j') el ,OOO h lInhn'~ mur l¡ i'H¡ (" I'li :n,los \. 5 00; ) I Il :t ll~~ 1' , ~ ,, ~ : ~b e Pnl' (':l l ,l" , g:~l": í 3, la C';S Lft con Ui\ acorn7."Jo. 8 000 rifl c ~ y Cu:\tlO ca·, rr,)oes EI¡ l'('~urnIHl la tiitu /\ci6Ií puede s¡ntHis~r~e en (\~t\ffaS !:l LJ\le nos dirige el ~ e llel'fl.1 V :~l'g- .l!l ti Itltl)~: "l'ie rd 'ln us­t ,!de .~ cui,hl.ilo, naila. nos inauieta," - El dia 2:1 de Febrero ~na. pál'te ,lo b f) p¡leh'l) viej,) SI, eneuelltr~ ' en jI,l "J!r,)t'l S non 1 fíO hombres. , "':-J.)scfit ,) J[ )reno eutra y sale libi·e­m,\ nle " l'iedPClleHta. -..\I·I) •. \ l\i,) V:·tra~ con nn'1. bl'ios:l. !S1l ~ ' rlill¡¡, In o ,mpad,> la poLlaci;'ll de tiUilltl. -El b,\t, l.11nn d. ) 8 'nilin C,tice.l o. el f,Lm ) ~¡ ) e )l""l.. j" r (h elD¡>ré"tiv)s. se ill­~ nrr e c '~i,)l.ó en Fllsa '~a8n~{¡ y se pronull­ció en Íávor de la Revolllción . -E~ el Carmen de Apicllá ~e ha le­vantado una importante guerrill a a. ór-denes de Segundo Mejía. '" - La situación tU P,¡,namá es J'h'Lgriífjc~, JHr;¡, los defeoRorea de la honradez y de la libertad. Nuestros amigos han de~­em bareado en el Itsmo un gran arma­mento y tienen hoy un ejercito que tiene aterrorizado a Campo Serrano, uno de los vel'dl1;09 dellibel'alism9 c1urántelos 15 arr as de oprovio y de,baldon pal"i\ la patl'i:>.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reintegración - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 4-7 (Say)

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 4-7 (Say)

Por: | Fecha: 2020

I. Allegro molto e con brio (08 min. 23 sec.) / Beethoven -- II. Largo con gran espressione (08 min. 20 sec.) / Beethoven -- III. Allegro (04 min. 52 sec.) / Beethoven -- IV. Rondo: Poco allegretto e grazioso (06 min. 44 sec.) / Beethoven -- I. Allegro molto e con brio (05 min. 43 sec.) / Beethoven -- II. Adagio molto (07 min. 24 sec.) / Beethoven -- III. Finale: Prestissimo (05 min. 08 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (08 min. 24 sec.) / Beethoven -- II. Allegretto (03 min. 19 sec.) / Beethoven -- III. Presto (04 min. 01 sec.) / Beethoven -- I. Presto (07 min. 08 sec.) / Beethoven -- II. Largo e mesto (07 min. 11 sec.) / Beethoven -- III. Menuetto: Allegro (03 min. NaN sec.) / Beethoven -- IV. Rondo: Allegro (04 min. 10 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios

Compartir este contenido

La Reintegración - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Cello Sonatas Nos. 1-5 (M. and T. Uhde)

BEETHOVEN, L. van: Cello Sonatas Nos. 1-5 (M. and T. Uhde)

Por: | Fecha: 2021

I. Adagio sostenuto - (02 min. 46 sec.) / Beethoven -- II. Allegro (15 min. 08 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro vivace (07 min. 31 sec.) / Beethoven -- I. Adagio sostenuto e espressivo - (05 min. 59 sec.) / Beethoven -- II. Allegro molto più tosto presto (15 min. 08 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro (08 min. 50 sec.) / Beethoven -- I. Allegro ma non tanto (12 min. 36 sec.) / Beethoven -- II. Scherzo: Allegro molto (05 min. 27 sec.) / Beethoven -- III. Adagio cantabile - (01 min. 44 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro vivace (07 min. 31 sec.) / Beethoven -- I. Andante (02 min. 31 sec.) / Beethoven -- II. Allegro vivace (05 min. 11 sec.) / Beethoven -- III. Adagio - (02 min. 56 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro vivace (04 min. 26 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (06 min. 58 sec.) / Beethoven -- II. Adagio con moto sentimento d'affetto (08 min. 20 sec.) / Beethoven -- III. Allegro - Allegro fugato (04 min. 44 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Cello Sonatas Nos. 1-5 (M. and T. Uhde)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Trios Nos. 1-3 (Trio Goya)

BEETHOVEN, L. van: Piano Trios Nos. 1-3 (Trio Goya)

Por: | Fecha: 2018

I. Allegro (10 min. 44 sec.) / Beethoven -- II. Adagio (07 min. 19 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro assai (04 min. 51 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Presto (08 min. 15 sec.) / Beethoven -- I. Adagio - Allegro vivace (12 min. 08 sec.) / Beethoven -- II. Largo con espressione (08 min. 39 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro (03 min. 40 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Presto (08 min. 18 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (10 min. 28 sec.) / Beethoven -- II. Andante cantabile con variazioni (07 min. 23 sec.) / Beethoven -- III. Menuetto: Quasi allegro (04 min. 43 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Prestissimo (08 min. 57 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios

Compartir este contenido

El Tiempo - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Violin Music (Stern)

BEETHOVEN, L. van: Violin Music (Stern)

Por: | Fecha: 2011

III. Rondo: Allegro (09 min. 24 sec.) / Beethoven -- II. Larghetto (09 min. 12 sec.) / Beethoven -- I. Allegro ma non troppo (24 min. 13 sec.) / Beethoven -- Romance No. 2 in F Major, Op. 50 (09 min. 52 sec.) / Beethoven -- Romance No. 1 in G Major, Op. 40 (08 min. 04 sec.) / Beethoven -- III. Rondo alla polacca (13 min. NaN sec.) / Beethoven -- II. Largo (04 min. 30 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (18 min. 30 sec.) / Beethoven -- II. Andante cantabile (07 min. 49 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro, ma non troppo (05 min. 34 sec.) / Beethoven -- I. Grave - Allegro ma non troppo (12 min. 44 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (08 min. 46 sec.) / Beethoven -- II. Theme and Variations: Andante con moto (07 min. 48 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro (04 min. 54 sec.) / Beethoven -- III. Allegro piacévole (05 min. 25 sec.) / Beethoven -- II. Andante più tosto allegretto (05 min. 05 sec.) / Beethoven -- I. Allegro vivace (06 min. 50 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con spirito (08 min. 35 sec.) / Beethoven -- II. Adagio con molto espressione (06 min. 57 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro molto (04 min. 11 sec.) / Beethoven -- I. Presto (05 min. 23 sec.) / Beethoven -- II. Andante scherzoso, più allegretto (07 min. 25 sec.) / Beethoven -- III. Allegro molto (04 min. 59 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (08 min. 11 sec.) / Beethoven -- II. Adagio molto espressivo (07 min. 19 sec.) / Beethoven -- III. Allegretto con variazioni (07 min. 59 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (07 min. 40 sec.) / Beethoven -- II. Adagio cantabile (10 min. 12 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro (03 min. 17 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Allegro (05 min. 07 sec.) / Beethoven -- I. Allegro moderato (10 min. 48 sec.) / Beethoven -- II. Adagio espressivo (05 min. 57 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro (01 min. 57 sec.) / Beethoven -- IV. Poco allegretto (08 min. 34 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (10 min. 20 sec.) / Beethoven -- II. Adagio molto espressivo (05 min. 58 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro molto (01 min. 16 sec.) / Beethoven -- IV. Rondo: Allegro ma non troppo (06 min. 36 sec.) / Beethoven -- I. Allegro assai (06 min. 24 sec.) / Beethoven -- II. Tempo di minuetto, ma molto moderato e grazioso (08 min. 06 sec.) / Beethoven -- III. Allegro vivace (03 min. 25 sec.) / Beethoven -- III. Presto (08 min. 44 sec.) / Beethoven -- II. Andante con variazioni (15 min. 36 sec.) / Beethoven -- I. Adagio sostenuto - Presto (10 min. 48 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegretto (04 min. 59 sec.) / Beethoven -- II. Scherzo: Allegro ma non troppo (05 min. 08 sec.) / Beethoven -- I. Allegro moderato (05 min. 11 sec.) / Beethoven -- Theme (NaN min. NaN sec.)(46 sec.) / Beethoven -- Variation 1 (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Beethoven -- Variation 2 (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Beethoven -- Variation 3 (NaN min. NaN sec.)(43 sec.) / Beethoven -- Variation 4 (NaN min. NaN sec.)(45 sec.) / Beethoven -- Variation 5 (NaN min. NaN sec.)(35 sec.) / Beethoven -- Variation 6 (NaN min. NaN sec.)(33 sec.) / Beethoven -- Variation 7 (01 min. 42 sec.) / Beethoven -- Variation 8 (01 min. 15 sec.) / Beethoven -- Variation 9 (NaN min. NaN sec.)(29 sec.) / Beethoven -- Variation 10 (NaN min. NaN sec.)(29 sec.) / Beethoven -- Variation 11 (NaN min. NaN sec.)(29 sec.) / Beethoven -- Variation 12 (NaN min. NaN sec.)(32 sec.) / Beethoven -- Andante (01 min. 26 sec.) / Beethoven -- Variation 14 (01 min. 15 sec.) / Beethoven -- Variation 13 (01 min. 37 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (11 min. 05 sec.) / Beethoven -- II. Adagio cantabile (09 min. 38 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro assai (05 min. 25 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Presto (07 min. 32 sec.) / Beethoven -- I. Adagio - Allegro vivace (12 min. 38 sec.) / Beethoven -- II. Largo con espressione (13 min. 35 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro (03 min. 59 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Presto (07 min. 50 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (10 min. 11 sec.) / Beethoven -- II. Andante cantabile con variazioni (08 min. 12 sec.) / Beethoven -- III. Menuetto: Quasi allegro (03 min. 42 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Prestissimo (07 min. 45 sec.) / Beethoven -- II. Adagio (05 min. 39 sec.) / Beethoven -- III. Thema: Pria ch'io l'impegno (Allegretto) mit Variationen (06 min. 42 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (09 min. 59 sec.) / Beethoven -- Introduction: Adadio assai (05 min. 32 sec.) / Beethoven -- Theme: Allegretto (NaN min. NaN sec.)(37 sec.) / Beethoven -- Variation 1 (NaN min. NaN sec.)(39 sec.) / Beethoven -- Variation 2 (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Beethoven -- Variation 3 (NaN min. NaN sec.)(46 sec.) / Beethoven -- Variation 4 (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Beethoven -- Variation 5 (NaN min. NaN sec.)(43 sec.) / Beethoven -- Variation 6 (NaN min. NaN sec.)(39 sec.) / Beethoven -- Variation 7 (NaN min. NaN sec.)(49 sec.) / Beethoven -- Variation 8 (NaN min. NaN sec.)(40 sec.) / Beethoven -- Variation 9 (02 min. 12 sec.) / Beethoven -- Variation 10 (01 min. 55 sec.) / Beethoven -- Allegretto (01 min. 51 sec.) / Beethoven -- I. Allegro vivace e con brio (05 min. 34 sec.) / Beethoven -- II. Largo assai ed espressivo (10 min. 54 sec.) / Beethoven -- III. Presto (08 min. 07 sec.) / Beethoven -- Allegretto in B-Flat Major, WoO 39 (06 min. 11 sec.) / Beethoven -- I. Poco sostenuto - Allegro ma non troppo (12 min. 04 sec.) / Beethoven -- II. Allegretto (05 min. 15 sec.) / Beethoven -- III. Allegretto ma non troppo (07 min. 56 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Allegro (08 min. NaN sec.) / Beethoven -- I. Allegro moderato (13 min. 46 sec.) / Beethoven -- II. Scherzo: Allegro (07 min. 12 sec.) / Beethoven -- III. Andante cantabile (12 min. 25 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro moderato - Presto (07 min. 21 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Violin Music (Stern)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario Oficial - N. 40

El Semanario Oficial - N. 40

Por: | Fecha: 01/07/1862

CON'!' NI O. ~e~ee- Go iern.o J eneral. Decreto disponienclo"h venta inr:nrdinta de lo~ ~icn~s dr.s!ln:nrt::r.ados -Id. snbrc cf'nsos corr :ponrltentes al ramo de Desam,•rtizacJo.n:. -Li. prorognndo el término pnra oir los reclamos sobre summ1:3. tros de anerrn .. .... • ••••..•• • .•......•...••••. . .• . ••.• -Id. drch~ranJo qtw los e.;;tranjero dornici.liados cm la .Ropúhlica son hábiles para r.df1•tirit· bi ·n~-; .rai~e:'l al Jgna l ?e l ~'l cmdadanos. Sometimiento n los dP.c·rctos rle Tulcton 1 Desamnrt¡za l'lntl ..••..••• Contrato para In. clabotacion ele las Salinas de Chita i Muner¡ur ..... G '3IIDa. ;ro DE:!. EST DO· S:::creta:ría de Gobierno. ~ota s pntticipnndo h1her.'e decl1t,rado en Ej~>rcicio ~el Pockr Ej~cu. tJ vo el señor Pn)c11rador del E,.tado d0-l Ca u ca, 1 el nombrannen· to i poscsion del SJcretario de Gob;erno i Hacienda .•••.•••... Boletin oficial •••••••••.•.•••••.•••••••••••••••••.•••••• . •• Contestaciones .. • •••.••• .••• •• . •.•••.•••..•. .•••.. •••••••• Nota aceptJnuo c•l nombramiento de Con .. cjero d. Oobinrno ..•••••• --Id . del ~eiior Secretario de lo interior del P. E. dr la U nion •• Renuncias de lo, Secretario" eh•! P. E. d:.l K;tado ..••.••••• • ••.. Nota del contratista del Huspita ln.i: itar ..•••••••••••••• • , ••.•.• Circular pnrticipando la pose~:on del 2. 0 Desigm.dn pnrn rje rcer la Pro ·irle nr.ia de l E. tnclo •.••••••••••.•••.•.•••.•••.•..••• Decreto reftmdicndo b: do~ Sncret:trías de E. tador:ei1 una soL1 bajo el el nombre de Srcretarh j:1 nernl •••••••..••.. • ••••••• •.•••• -Id. nombrando SPrrPtnrio jcn r: ral ••••.••..•••••.•••..•••••• -Id. apln:.-:ando ind¡·finidamente la.reunion de la A arobleaconsti-tnyenttl de l E,tndo • • • • • ••••.•••••••••••.••• ••••••• , Circu lar chrticipnndo la poseRio clr~l l. cr De~ignado ••.•••• ••• •• • D · ·~rdn,,(•\ilbn•) ,¡¡,, pnn \1 r'nnion le la.:'-' n.h!~: co•Jstit:;yr.nte . .\c uerdo de! C:1'1ildo Üp\ di-t:·.t .• du Tunjn , sobre po!ieía ••••.•..•.• P.A.r. l.i7 157 157 Uí7 137 15 ~' l:i3 15~ 158 159 1.- !J 159 159 159 139 IG9 160 16tl 160 l GO ------- -------- D · CRE'l O LIE S DE: J U\J[ DE 18G:2, di3poni.:ndo !1 venta inmediata el lo;> bienes desamortizados. T . C. DE: 1110SQU~RA, PRE:SIIH~NTS PROViSORIO D'8 LOS EST.\DO~ UNlDOS DE COLO.Jl.GU., J SUPRE . .'.IO DIRECTOR DC LA GUE¡ HA , :re, &u. DJWRETO : Artículo l. 0 80 mccrlerá inrn ~diahmcnh n ia venta .en pública subasta por lotPs p •qu ño;; cb In.; bi n ~~s nacionales aplicado" a la nmortizaóon final de los Billetes de '1\•sorería. Artículo 2. 0 Ln:"J ventas se harán en se, iones pr.riólicas; sobre la base de Jos avalíto dados a cada lote i cxrjióndo~e un 5 por 100 en dinno mrtál ico. Artículo 3. 0 Los Billet0s qne ingrrRcn por razon d. estas ventas, se pa· sarán u la Direc(~ion del Cr'.dito Nacional para confrontarlos i amortizarlos. Dado en B •., g.:tá, a 8 de jnnio de 1862. El Secretario de Hacienda, R . Núñez. T. C. DE MOSQUERA. DECRETO DE 8 DE JUNTO DE 1862, sobre censos correspondientes ;al ramo de Desamortizacion. T. C. DE 1\tOSQUF.R.A: PRESIDE TE PROVISORIO DE LOS ESTA DOS UNIDOS DE COLO~li:lA 1 SUPREli'IO DIRECTOR DE LA GUERRA, &a, &a, DECRETO: Artículo unico. Se permite, desde la fecha, la consignacion de los docu­mentos de deuda pública correspondientes, para la con.,.ti tucion i redencion en el 'resoro de los censos ¡wrteneciente~ al ramo de Desnmortizacion. Dado en Bogotá, a 8 de junio de 1862. El Secretario de Hacienda, .R. Núñez. T. C. DE MOSQUERA. DECRETO DE 10 DE JUNIO DE 1862, prorognndo el término para oir los reclamos sobre sumini tros de guerra. T. C. Dr. liiOSQUERA, GOBERNADOR DEL ESTADO SOBERANO DE:L CAUCA 1 PRESI DE ~TE: DE LOS ESTADOS Ul'IDOS D F. COL0~1niA 1 &a. &a. Atendiendo a que la prolongaion de la Guerra no ha permitido liquidar la deuda por suministros, co ntra ida pot· el Gobierno de la U nion; i a que los Es­tados del Tolima i Cauca continuarán aun por algunos dias siendo teatro t!e operaciones militares; DECRETO: Artículo único, Prorógase hasta el 31 de agosto próximo el término se· iialar.lo pa ra oir los reclamos sobre suministros de guerra. Pero esta, disposi-cion, en cuanto es restrictiva, no com prende ,. lo 8-tado,; dt' l Tolirna i drl Cauca, respecto a los euales se amplía, por :-~hn .t, el terlllino ind finidnmentc Dado en Do()'otú, a 12 de junio de L .• u J. e T. C. DE 1\lOSQUERA. El Secre!ar¡o del Tesoro i Crédito naeiona1, R. _'{ú ,ie::. DECRETO DE 10 DE JUNIO DE 18G2, dec:arantlo que los estnmjeros domiciliados en la H ept1blica o~ háuiles para adquirir bienes raice. al igual de los ciudadanos. T. C. DI: 1\lO~Q('F.TIA, T'P.E;;;ID'·;" TF. DE LOS E TA DOS l':\IPOS DE COLOl\IDL\ 1 I ::,t.:r•m:~IO lliH SC'TOR DE LA (TERHA l -a . &H. Vdns los artículos VJH i IX del Pacto de Umon de los Estado¡:; Colom· bianr·': Vi tn la lci de 2 de• junio Jc 1L47, sobre inmigracion de cstranjercs; Cot1siderando: Qne el estranj8ro inmigrdntc vit>ne al ¡1nis no :;;ol'"> en so· licitud 1dc owjor suerte rnntcrial, ;,ino tnmbien del goe. de los derechos inhrrcn· te n 1 hom bre id. unn patria en ql!e estos derrehc;s 1': s.•nn asf'gurndo,.,; Considernndo: Que lo ckpuesto rn el artículo 1X del Pacto se refiere a los cstrnnjeros trunseu:Jtes que pretendan entrar en lu C':)l1dicion de dom icilia. do en el pni~; Cousider()nclo: Que conformo a la lc·jisbcinn intcrnacionnl pas: tira, Jos estrnnjeros domiciliatlos estrm sujetos a las lt·yes de! pai ·en que !'e 1~1di cn n, ~· p ­lativamente a la p!·opiedad i a los ckrcc!to:; _esencw.lcs, como lo estun los CIU· c:adanos ; Considcrnndo; Que es un prin cip 'o de jn..;ticia universalmente reeor.ori. ro, qne la snmision i la protecciun son correl:lli\'as: de manera qt·e si el e¡;trnn· joro rlo nicihdo sA hace miembro de la sociedad política eo que vive, tlcbe tam· bien gozar de la plenitud de los derechos civiles i polí ticos qne corr ponden a. lo3 ciuclac!anos, DF.CP.ETO: Artíc o l. 0 Los inmigrac oc;:, dr•;de su l!rgnda al pais ~c rán nattnalizaclos i nclqnn·irán to os io.:: clerecl o..; 1 t:( n!nwd.n todas las obligaciones de l11s dema ­ciudadano-: CQ!ombianes. Por el término de veinte años. ('Ontados desde su ll r· · 11at a al pais, estarán esr.ntos del servicio tnilitar, salvo en ca o de guen a ef:tr· ­; i()r, cl8 10 !a en t,ihdcio•l rlirecta f) PStraordinnria i d"l s rvicio de ttJdo emplc co.H:rjil que no sra en f:tl res-pPctÍ\'O municipio. Artículo 2. e Lo'l rstr¡.¡ujn-os casn rlos en el país o ya ~1orniciliarlos por ra· zon de nr>g!lcio permanentes o de propiedades ('On~eguida.,,'Son hábiles parn ad· qnirir bi enes raíces, sin necesidad de llenar lo rAc¡uisitos mencionndos en d nttícnlo IX del Pacto de U nion, firmado por los Plenipoten cia rios de los El'i· tados el 20 de setiembre de 186 1, i para elcjir i ser elejidos en todos los desti. nos público~, . Artlcu!o 3. 0 En la venta de bienes nacionales no se hará la menor dtfe· rrnciu entre ciudadanos i cstranjeros dornicilindo..;, re, pecto de los términos que se conceden pnm el pago del valor de diehos bienes, i do las especieR o efectos de crédito púb lico que se hayan de recibí,· en pago del precio convenido. Attíc lo 4. 0 El hec.10 de q11e una cosa ra 'z o mueble sea ndqnir ida por un cstranjero dom ici liado, no altera ni la natural eza ni la estension de las obliga· ciones 1 los derechos del Gobierno nacional, o del propietal'lo, respecto ele aque· !las co~a , segun las leyes. Dado en Bogotá, n 10 de junio de 186:¿. T. C, DE 1\t!OSQ.,UERA. El Secretario de Estado i RelacionesEste riore~, 1\'l. ANCÍSAR. SOMETIMIENTO a los Decretos do Tuicion i Desamortizncion. Estados Unidos de Colombia.-Estado Sober{¿no de Bolivar.-Cartajena, mar zo 7 de 18t¡2. Al scñor.Pu~sidcnte U~>l Estado. Los infrnseri tos l rovinf'ial ele A~mtincs cnlzados i seiior Rnmon de Je. sus F('rnández, tambien Agnstinv calz~.do, decimos qne cuan o ocurrimos al se. ñor Arzobispo lt·! I·Íén cloJc presente que enreciamos de todo jénero de recursos para continuar nuestro confinamiento a h Isla de San Andres; nos contestó: que en su penosa situacion no podía lwrer otr·a cosa por no:5otros que aconsejar. nos nos sometiésemos a todos los acto~ del Gobierno. Creimo~ se C'lmp~enclerán en ellos lo Decretos de "Tuicion" i ' que el Estad~ del Cauca se encuentra hoi en la anarquía, en acefaiía, i no puede aceptarse et desgobierno, mucho ménos habiendo per~onas aptas, que corno U, representan la lejiti midad. . El primer Ejército ¡que obra en e~te E~tado, (lene q.ue (tropezar a veces con muchas dificultade5 a causa del desgobrcrno que cx1~te en el Cauca, lo cual quedaría remediado, si el doctor Camacho, cumpl~endo col! el mandato de la Constitucion, se eucarga Ütmediatamente do la Gobernac10n del Estado 1 funciona corno tal. Si como lo esporo se encarg:ue U. del Poder Ejecutivo, sírvase comunicár. melo inmediatamente, para confarme a las órdenes del Ciudadano J eneral en Jefe José H ilnrio López, prevenir a toc.l as las antoridndcs militares, para qt e acaten i respeten la autoridad de U., i la a¡;oyen con la fuerza armada de que disponen. Cuartel je neral en :Miraflóres, a 22 de mayo de 1862. · Luis Level de Goda. Jtlanuel D. Camacko, Procurador del Estado. Vish la comunicacion del Jefe de Estado Mayor jenrral del primer Ejér­cito; fechada en Miraflóres el 22 del Cñor doctor Vicente Gnevara Cnjiao. Dado en Popayan, a 26 de mnyo de 1862. MA~UEL D. C .LIACHO. El Secretario de Gobierno, Ma1mel José Núnez Canto. Estados Unidos rle Colombia.-Estado Soberano del Cau.r.a.-Cirwlar númer 5. o -El S ecretario de Gobierno: encargado dtl Despclw de flc¿cienda. A los señores Gobern-tdores de provincia i dem:1s e m~)¡ ea dos dei Estado. Con esta fecha el señor Procurador rlel E .... iado, se ha clecl:nD'do en ejercicio de las funciones de Goberntldor del E;tado, oombrándorne Ser:retnrio de Gobierno, encargado de la Secretaría de Hacien da: de cuyo UPstino h • toma­do hoi posesion: presl ando ante el señor Gobernacior el juramento const itucionnl. Comunícolo a U. para su conocimiento. Popayan, mayo 26 de 1862. Mannel José Núñez Conto. Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano dfl Cauea.- Ci1·cuhr número 6. 0 -El Sec1·etario de Gobierno, encurgado del Despaclw de l¡Iacienda. A los señores Gobernadores de Provincia. Dispone el señor ~obernador que todos los Pmplendos del ~ Estado, cuy­período no hubiese terminado el 13 de enero anterior, i lo .., que desde esa fech<> ha::;ta el 12 de-abril último hayan sido nombrados por el Gobierno, sean llamaa dos por U. a desempeñar sus respectivas funciones. Popayan: mayo 26 de 1862. Manuel José Núñez Conto. CONTES 1'ACION ES. Estados Unidos de Colombia.-bstado Soberano de Boyacá.-Secreta1·ía de Gobierno.-Scecio1~ 2. e: -Número 77. Señor Secretario de Gobierno i de Hacienda del Gobierno del Estado del Cauca Es en (mi DE>spacho la estimnblc nota de U. fecha 27 de mayo último, marcada con el número 1: 0 en la Clla 1 ha tenido U. la dignacion de part ici· parme el haberse encargado de las Secretarías de Gobierno i de Haeienrla de ese Estado SfJ~erano, ~an digno por su patriotismo e injentes sacrificios hecho!J en el ar~ del. b1e.n publlc?, de recuperar su paz i tranquilidad, bajo la ejide de la Comttt~c1on 1 de In le1. Felicito, pues, al Gobierno i a la pntria por la acer­tada eleccron que se ha hecho en U. para los indicndos clcstinos. . Svaírse U._ aeeptar los sentimientos de alta consideracion con que me sus­cnbo de U. mm atento servidor. Tunja, 26 de junio de 1862. J. Gregario Páe:. Est~dos Unidos ~e Colombia.-Estada Soberano de Boyacá.-Secretar·ia de Go· bzemo.-Seccwn 2. e: -Número 78. Señor,....Secretario. d~ Gobiernoi de Hacienda del Estado Soberano del Cauca. be ha reclbtdo en este Depacho la apreciabJe nota de U. fecha 30 de ma. yo último, número 8, e en la que partir.ipa U. a este Gobierno que el señot· Procurado!' de ese Estado, Manuel Dolores Ca macho por Decreto del26 próxi­mo pasado, se declaró en eiercicio de las funciones de Gobernador i a' virtud . J ' de .los mn~ivo,~ cons1gnado~ e~ aquel documento, que se halla inserto en el ''Bo-lettn Oflwd, qne U. se S1rv1ó acompañarme. . ~l Pode1· Ejecutiv~ de e:;te Estado se ha complacido con tan feliz acon. 1 teclmte.nto: porque lo mtra como la señal mas cierta de la reconquista de Tos fueros 1 derechos del pueblo ca u cano i el término de una guerra que ha cegado EL SEMANARIO OFICIAL. 159 tnnta~ preciosa existencias i agotado los veneros tle la riqueza pública, Sír­vase U. manifestarlo así al tligno Ciudarlnno que hoi se halla encargado de los destinos de es.1 importante porcion de la Union g-¡· anadina. Soi de U atento servidor, J. GR.EGORIO P" EZ, Tunja, 26 de juni0 de 1862. NO'rA. aceptando el nombramiento de Consejero de Gobiurno. · Boo·ottí. 18 dejúnio de 1862. Señor Secretario de Gobierno del Estado Soberano de J3oyacá.. He recibiJo la nota de U. fecha. 12 del con·i~nte mes, po~ medio de la cual se me ha hecho saber el nornbramiento de Co_nseJero d.e Gobierno por ese Es· · tado, con ~ue ha tenido fi bie_n honr~r':le .su d1gno Pres1Lient . . . Agraclezco como es d .~ b1do 1~ c!Istmcton que se me olorgu, 1 te~go el, h~m~~ de manifestar al Ciudadano Presidente por conducto de U. que, b1~n penetra do rle los gravus deberos a~exos al puesto en que me. coloca~ me_ ol~l!ga ~.a~ep. tarlo ei vrvo deseo du SQr\'lr a la c:Hlsn de la fcderac10n en ~ n_uestla pnt11a 1 de h.tccr en ob ,m l 'Jio d !l ~~;tul c h honra de trascrib:r a U. para su conocimiento. Í:bgulá, jun io 21 Je I8G2. Jasé Jll. Rója$ Garrido. RENUNCIA. ele lo~ SPcreLar;os de G!)bierno i Ila:-;ienda. C'iwlarl:.L1w P1'e i lente. .., , . El q11c ~U.~< · : lbt' , !la :na do ~~cidentalme_11te :: ( e~ pac~nr b Secretar m de }obi crno i Gunra. p n haber ~o : tcttado. una Jtcencta el senor_ ~enon Solano, tuvo q 11 ~ eonti:nnH por ab~;o lut,, separaclOn de nst.e, cornpromettenuose a aco~­pañaros en vuestra aut Jini~tracion hasta que s.e mstalase la .Asamblea ~onstl-t ente Pero hoi debiendo se¡)araros vos mismo del destmo de Presidente, puoyr habe· r de encargar'e otra persona de.l l= > oder EJ. ücut¡·v o de 1 E stac 1o ; os ~u. pl1ca, tengai: a l.>ten, adm1tirle la remmc1a q.ue formalmente ha~c del e ·p:esa do destino, aprovechando esta ocasion para tnhutaros u? hom;naJe d~ grat.1tud' por haberle ofrecido una vez m~s la coy~ntura de serv1r al Estado 1 p~trm de su nacimiento, i a lc.. causa liberal, bl:IJO cuya bandera ha estado siempre. afiliado . Tunja, 21 de junio de 1862. J. Gregario Páez. Pres-idencia del Estado.-Junio, 26 de 1862. Resuelto : por las razones espuestas en el anterior memo.rial, admitese ~a . rennncia que hace el Ciudadano José Gregorio Paez, de.l rlest.mo de Secre.tano de Gobierno i Hucrra que ha desempeña?o a. entera satisfaccwn .del Gobierno del Estado. Por tanto, se le dan las gracms 1 e ·pera gue ~omo ~m.dadano em· plerá en favor de la causa federa.] ta misma c?n agrac10n 1 patnotlsm~ que ha manifestado como empleado de dicha Secretana .. -CAsTELBLA~co,-Galan- Ciudadano Presidente del Estada. Motivos especiales me obligan hoi a suplicaros os sirvais admitir la ren~u­cia que hago del de tino de Secretario de Hacie!1da ~ara el cual tu vistets_ a b1en nombrarme; i hallándome desnudo de títulos 1 aptitudes para descmpe1_1ar con acierto las fllJnciones de un destino cualquiera,- al haceros esta renuncm debo presentaros tambien el testimonio de mi gratitu.d por el alto honor que me dis­pensasteis al encargarme del Despacho de Hactenda. 'l'unja, 26 de junio de 1862. Ciudadano Presidente, Anjel M. Galan. Despacho de Gobierno i Guerra,-.Jnnzo 26. Resuelto: aunque el Gobierno no alcanza a penetrar los motivos que ten­era el señor Anjel M. Galan, para separarse de la Secretaria de Hacienda, en la ~:ual ha servido con patrioti mo, intelijencia i probidad ; sinembargo, respetan. do las razones que pueda tener para ello, se le admite la renuncia, i el Go?i~r­uo declara, que está altamente satisfecho de los útiles e importantes serVICIOS · que este ciudadano ha :prestndo en el desempeño de .... us funciones. Comuní· qucse.-CASTELDLANco.-EI Oficial mayor d la SenetarJU, Andmde. NOTA del contratista del Hospital militar. Estados Unidos do Colombia.-Estado Soberano de Boyaccí.-Flospit'l)l milita1·. Número 29. Señor Secretario de Estado en el Despacho de Gobierno i Guerra. Remito a U. unos cuadros que manifiestan el estado dei Hospital militar en los tres meses anteriores. Allí no, ola mente se es presa la herida o enfer­rnedl: ld de que adolecen, sino P.l tiempo qne han tardado en sn cmncion ¡·el Ba­tallona que pertenecen. Solo sí, pasaré en silencio la multitud de enf~rmos i heridos, cuya gravedad haci:, dudar .. de su cumc;ion ; porque lo~< médicos que tuvieron h fineza de acompañarme en varifls cur~cion es j operaciones, que vi. sitaron i examinarou detenidamente las heridas, i la pobtacion entera podrán informar mt•jor que yo, de los felices resultados que se han obt,..nido. B:ísta­me tan solo decir que de ochenta i un hendos, solo murieron cuatro i uno de ellos pocas horas despues de llegar al hospital. Que mas de dieziseis a quienes se les fracturaron las piernas í brazos andan hoi, unos con el ausilio de ]as IÜU· Ietas i otros sin ellas, sin que hubiera sido preciso ampntal'les sus miembros; otros que fueron atravesados por balas en l::t cavidad abdominal, e interesados órganos importantes como el hígado ( Victorino Al varado) o el diafracma (Ru­decindo Roddguez) disfrutan de salud i están hoi en su país sin tener mas no­vedad, que scn ... tir el s undo la bala junto a la vejiga cuanclo camina en terre. no qura. do por el Poder Ejecutivo de la Union, 2 .. 0 DesignaJo p~ra EJercer la Pre· sideneia de este Estado, hoi he tomado poses10n de tal destwo; por falta del 1 er Designado i del pr;ncip:tl; i Hornbrado .Secretario jen erát al señor Lu1s Réyes. Tunja, junio 27 de 1 62. RAr'AEL NrÑo. DECRETO DE 27 DE JUNIO DE 1862, El Presidente del Estado Soberano de Boyacá, UEClLETA: Artículo l. 0 Para el despacho de lo negocios que corresponden .al Pre­sidente del Estarlo, habrá una SPcrctaria bajo el nombre d:1 "Sncrcta~•a Jene. ral," que tendrá u na Seccion de Gobierno i Gurrra i otra de Hacienda 1 ~u.ena. Artículo 2. 0 Es de cargo del Secretario jencral organizar el serv1c1o de la oficina de la manera que estime mas conveniente i nombrar los emplea.dos necesa1:ios para el buen despacho de ella, los {cuales son igualmente de su [hbrc remocwn. Dado en Tunja, a 27 de junio de 1862. ~ RAFAEL NIÑO. El Oficial mayor ue; la Secretaría, Aquilino Andrade. DECRETO DE 27 DE JUNiO DE 1862, El Presidente del Estado Soberano de Boyacá, DECRETA: Artículo único. Nómbrase al seTior Luis Réyes Secretario jenerúl del Gobierno del Estado. Dado en '!'unja, a 27 de mayo de 1 8C2. ltU'AEL .NJ~O. El Oficial mayor de la Secretaría, Aqztilv o Andrade. • ... , 160 EL SEMANARIO OF1CIAL. DECRETO DE 27 DE JUNIO DE 1862, Aplazando indefinidamente la reunion de la Asamblea Constituyente del Estado· El .Presidente del Estarlo Soberano de BoJ¡acá: CONSIDERANDO: l. 0 Qn., ln idnd de org-aniz:tr cuanto ántes la fuer-za pú')lir.a del Estado, co·1forme a las di ;po,iciones últimamente dictadas por el Poder Ejecutivo de la U nion, rcq\lierc toda la atencion i asiduida~l posibles de parte d'.!l Prcsi.lr:nte deB0yacú, ora en rnzon ele lo-; so rvicios inmediatos que debo prrstar dicha fuerza, ora Rtonrlicl d a los que circunsta ncias imprevistas en la continuacion de la gnerra ¡ uedcn demandar : 2. e Que varios de los ciutlndano. que han sido designados por las sec­ciones electorales en que se ha dividido el Estado, para Diputado<; a la próxi­ma Asamblea Constitnycnte, están hoi: i habrán de permanecer indefinidamen­te cumpliendo en lo;; Ejércitos de la Union ~as mas co:s tosos e imprescindi­bles deberes; i no podrtan venir a lejislnr sino dejando de combatir,esponiendo así el inm ~di ato tnunfo de la hermos::t causa de Colombia : !3. 0 Que habiéndose hecho hoi cargo de la Presidencia del E tado un nuevo mandatario, que no conociendo aun la marcha anterior ele la Administra. cion püblit:a, necesita ponerse al corriente de los negociados de que ella se ha ocupado, tanto para el btlen 6rdon del Despacho, como para dar cuenta de lo que se ha hecho a la Asamblea Constituyente, contribuyendo de estamanera a facilttar sus trabaj os; i que esto no potlria verificarse con esactitud i tino en un número de dias enteramente limitado. 4. 0 Que es así mismo de absoluta i prei'l'rente necesidad organizar to­das las oficinas públicas del Estado de una manera qne consulte mas que hnjo el sistema actual, tanto el bueno i oportuno despacho de todas i cada una de ellas, como la mayor posible economía en Jo..; gastos públicos; necesidad tanto mas imperiosacnanto que será grande la utilidad que resu lte al Estarlo de que su próxim l Asam~lea conozAt i palpe lo; frutos e inconvenientf's del si tema actual i del que va a adoptarse, para que así pueda establecer sobre bases nada equívocas los principios adrninistratil!o.s que consulten imas el bienestar de los pueblo ; i 5. 0 Que apesar ele la grande conveniencia de que cuanto ántes se consti· tuya~el E.stado1 asumiendo definitivamente sa soberanía, i cortando de raíz to· dos los males consigu ientes al anormal estado de la guerra, conveni encia en que se reasumen los dese:os que animan al actual Presidente de Boy<,1cá, nada o mui poco podria hacer la Asamblea del Estado en cumplimiento de su grande i decisiva mision, si se reuniese hoi, sin que se hayan salvudo los inconvenien· tes.anteriormente espresndos, DECRETA : ' Artículo l. 0 Aplázase indefinidamente la reunion de la Asamblea Consti· tuyente del Estado SobPrano de Boyacá. Artícnlo 2, 0 Los Diputados t¡ue se hayan pre!':entado para tal reunion en la Capital del Estado, i los que para verificarlo se hayan puesto en camino, ton. drán derecho a'que respectivamente se les abonen los viáticos de venida i regreso. Dado en Tunja, a 27 de~junio de 1862. RAFAL N1.&o. El Secretario Jjeneral, Luis Réyes. CIRCULAR NUMERO 5. participando la posesion del I,er Des1gnado. Estados Unidos de Cofombia. - Estado Soberano de Boyacá.- Presirlencoa a~z Estado. Señor Jefe Departamental de •••• Hni he tomado posesion del destino dP. Presiclentc rlel Estado Soberano de Boyacá: romo l,er Designado nombrado por el Poder Ejecutivo de la U nion. Comunícnlo a U. para lo~ pfr,ctos consiguientes. Tunja, 28 de junio de 1862. SANTos Acosn .. DECRETO DE ~8 DE JUNIO DE 1862, t[ señalando di a para la reuniún de Js Asamblea Constituyente del E tado. El Presidente del Estado Soberano de Boyaca, Teniendo en consideracion: l. 0 Que la reunion de la A amb1ea Constituyente del Estado se aplazó jnJefinidamente, por Decreto de focha de ayer: 2. 0 Que f'S de imprescindible necesidad que el Estndo asuma su soberanía loma¡.; rronto posible; i 3. 0 Que se hallan en esta Capital un número considerable de Diputa­dos, debiendo suponerse que los demas estan en el tránsito, DECUETA: ArtícMio único. Señálase el l. 0 del entrante mes para la reunion de la Asamblea Constituyénte del Estado. Publíquese. Dado en Tunja, a 28 de junio de 1862. . SANTOS AcosTA. El Oficial mayor de la Secretaría, Aquilinú Andrcule. ACUERDO sobre policía EL CABILDO DEL DIS'rRITO DE TUNJA, CONSIDERANDO: l. 0 Que la ciudad se halla en un estado de completo desaseo i por con. siguiente de insalubridad: 2. 0 Que tal estado dimana del descuido i abandono de los vecinos i de los ducíios i encargados de casas u otros edificios o solares independientes: 3. 0 Que aun existen obstáculos para transitar libremente i sin pelígro en las callrs ; i 4. 0 Que todo esto redunda en perjuico, I en uso de su@ facultades, DECRETA: Artíc11!o l. 0 De11tro del preciso término de oeho días contadas desde la publicacion de este acuerdo, Jos dueños o habitantes t!e casas, conventos u otros edificios en que vivan personas aisladas o en cnmunidad ; i en jeneral todos los que tengan, ocupen o administren con cua'c¡ uier título algun cdifi-cio privado o público, profano o relijioso; así como los que posean solares in. depenJicntes en el area de poblacion, procederán inmediatamente a dar e·acto i entero cumplimiento a las siguientes prevenciones: 1. e:: Serán pañetadas i blanquc·tdas las paredes de los edificios i solai!Cs en la parte que mira háeia las callf'z o plazas: 2. c:l En el mismo frente serán limpiados los trjados ; bardas, i rcfaccio­nados u nos i otros : :l c:l Serán emparejados los empedrad0s o hecl os donde no los ha ­ya habido. o dond~ so hayan clestrutdo, en la estcncion comprendida entre la l!nra dt•l frente del edific:io o solar i la zanja de clcsagüe que pnsará a lo largo i en la mitad de !a ral!lr.. En cua nto a los edificios o solares situados en la pl za o plaztlelas, tales rrfnccioncs deben hncersP. dentro de la cstencion dada al empedrado que exi~tia o que exi. tió. Los empedrados nuevos tenurán pot· lo ménos tres varas nntiguas (granadina ) de ancho. 4. e:: En la mism·t estencion i en iguales circun~t·tncias, se hará in lim­pieza i desyerba de todos los indicado· frentPs de edificios o solnre:;: 5. :':l 'l'odo acopio o amontonamiento de tierra o 11 ::ttc rialr-s de con~r:tc . cion, SP.rá quitado de la calle o sitio del público donde es'é, de modo c¡11C en tal sitio no quede ni rn tro de las materias que htti hacen peligro·.;o o d:ficil d tránsitodentro de la poblacion i que ufean mas que cualquiera otra <.:O a las ca­lles por donde mas cómodamente se transita: 6. ctl Todo nnimal bravío o dañino (i especialmente si es perro~ o cerdo), será tenido con seguridad i 8in dejar que salga a las calles, plazns o caminos en libertad para ofender i destruir seQ quien fuere su ~dueño, i cua:quiera que se< el pretesto que para efectuarlo así, se hnya alegado hasta hoi: 7."' En ninguna tienda que esté en el piso bajo de edificio alguno situa. do en la parte de la ciudad comprendida por l:ts calles qne se encuentran en­minando desde la pinza mayor en toda. direccione. dos cuacln.l~: será permití­do tener fogones u hornos en que se haga uso de leña. Tampoco ·e permití. rá en ningun caso, que haya fraguas o p!ateríus en piso b11jo alguno, a niJ se¡· que respecto de estas no se haga u·o de carbon mineral: por consigoicnte In~ dueños o arrendadores de las tienda~ mencionad rtS en dontle se ha1ra u 'lo de los el'prc!:lados combustible ~, harán demoler los fogones, hornos i hornillas que sirven pura tal uso: 8. e:: 'rodo edificio ó accesorio de este, i todo solar indcpenciirnie que ha­yan sido agrandadr,s á costa del público, cercenando de lo de su dominio, será reducido á ! de sus antiguos límites i por consiguiente serán demolidas en él las cercas que se han con. truido indebi damente. 9. cd En las inmediaciones de los sitios en qlle los particulnrcs rstP.n cons. truyendo alguna obra de cualquier cla se, harán poner los inten•sado-, res pect i­vamente, una luz todas las noches, la cual durará euccn<.lida por lo meno hast< las diez. Artículo 2. 0 Por la infraccion de Cllalquiera de los nue\·c inci os .e! arti. culo anterior incurrirá el que la cometa en el pago de un.1:multa de cuatro hasta veinticinco pesos que fijará el Jefe rnnnicipal. Cnando la multa no pueda hu. cerse efectiva al que habite 6 SHa due:Jn de la finca, i no me1ltare 11 eircons­ta ncia de absoluta pobreza, el infrnetor sufrirá t n a rr c~ to ,;e dos á oeho dw,.; que fijará el Jefe mnncipal, en los mtsmos términos que b mnlta, En todo - caso el interesado sufrirá las consecuencias que se pas:m a csprC'sar: Artículo 3. o Toda omision de lo prever. ido r•n los mc::o<: l, 0 2, 0 3. 0 i 4. 0 será llenado a costa del que la cometa ron la e:.it:epcion Ci:il:i:Jieeir!a en el articulo 2. 0 Articulo 4. 0 Si dentro de 15 dias contados desde el ele In pnblicar.ion de este ;lCIWrdo no se ha dado ann puntllal cumplimiento a lo pn·venirl<, Pn el iw·­so 4. 0 últirr.:Jt.."nte citado en el artí·tdo anterior, i en su con,eeu ·•ncia, fuere necesario trasl,:dnr los ma!eriale · d(! (111e en dic·ho inciso sr. trata a otro !>litio distinto del quo oeupen nctnalmente, i no hubiere nn local pertcllcc·ie nte al dueño de ellos donde colocarlos, serán nplicndos para usos público:1. Artículo 5. 0 La infraccion de cu,tlqnicra de las prevrnciones rspre~adas bajo los números 5, 0 6, 0 7, 0 i 8, 0 será remediada o subsanada haciéndose lo que en ellos se previene o lo que sea necesario para lograr su objeto, a costa i perjuicio de quieu la cometa. ~· 0 Respecto de la dPmolicion de cercas se le concede al dueiio de ell~s el derecho de ocurm al Cabildo demostrando que el públ1co no necesita del terreno o cosa tomada i pidiendo oe le admita su valor. Si el Cabildo convi­niere en ello c:e ~ará todo procedimiento. Artículo 6, 0 El Jefe municipnl dictará todas las p1ovidencias de sn resor te para evitar que haya en las calles, plazas i caminos perros i cerdos u otros animales bravios i dañinos. Artículo 7. 0 En el respectivo Presupuesto-de gatos, se abrirá a la .Jefe­tura municipal el correspondiente crédito para ~atisfacer los gastos que deman­de la ejecucion del presente acuerdo. Artículo S. 0 No solamente es un deber de los indivirluos a ~uiencs se re­fiere el artículo 1, 0 el cumplimiento de cada una de las prevencione, que .::on­tiene respectivamente, sino tambicn hacer que se conserve siempre el resultado ( e la operaciones que se previenen en los siete primeros incisos de dicho arti­culo i el de lo que espresa el inciso 8. 0 por el tiempo que fuere necesario a jui. cio del Jefe municipal. Artículo 9. o Los dueños de solares aislados ocurrirán ante la Jefetura mu­nicipal para asegurar el esacto cumplimiento de lo qtJe con relacion a clloi es­presa el artículo anterior, siendo, de lo contrario, responsables por una multa de ocho hasta veinticinco pesoQ, Artículo JO La misma Jefetura i bajo su inspeccion los comisarios de las Nieves i Santa B..trbara, quedan encargado~ de ~eJecutar i hacer rejecutar este acuerdo, el que SNÚ publleado en el dia de concurso próximo al de su sancion en todas las esquinas de las calles i plazns por medio de un bando, i tamhien por medio de la imprenta, o por otros medio::. practicables.-Dado en 1\mja, a 10 de junio de 1862.-El Presidente, J. del C. Rodríguez.-El Secretario, Ce­ledonio Umaña. Jefetura municipal- Tunia, 20 de junio de 1862. Ejecútese, i para el efecto publíquese en este dia por bando.-Franciseo Ruiz.-El Secratario, Rafael Gavila¡¡,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario Oficial - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Music (Földes)

BEETHOVEN, L. van: Piano Music (Földes)

Por: | Fecha: 2017

I. Molto allegro (06 min. 12 sec.) / Beethoven -- II. Largo con gran espressione (06 min. 24 sec.) / Beethoven -- III. Allegro (05 min. 34 sec.) / Beethoven -- IV. Rondo: Poco allegretto (06 min. 31 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (04 min. 17 sec.) / Beethoven -- II. Allegretto (03 min. 46 sec.) / Beethoven -- III. Finale: Presto (02 min. 42 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (04 min. 52 sec.) / Beethoven -- II. Allegretto (03 min. 24 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro comodo (03 min. 14 sec.) / Beethoven -- I. Andante (04 min. 31 sec.) / Beethoven -- II. Rondo: Allegro (03 min. 34 sec.) / Beethoven -- I. Moderato cantabile molto espressivo (06 min. 13 sec.) / Beethoven -- II. Allegro molto (02 min. 05 sec.) / Beethoven -- III. Adagio ma non troppo - Fuga: Allegro ma non troppo (09 min. 58 sec.) / Beethoven -- I. Adagio cantabile - Allegro ma non troppo (04 min. 57 sec.) / Beethoven -- II. Allegro vivace (03 min. 08 sec.) / Beethoven -- Bagatelle in A Minor, WoO 59, "Fur Elise" (03 min. 42 sec.) / Beethoven -- No. 1. Andante con moto (03 min. 01 sec.) / Beethoven -- No. 2. Allegro (03 min. 09 sec.) / Beethoven -- No. 3. Andante (02 min. 16 sec.) / Beethoven -- No. 4. Presto (04 min. NaN sec.) / Beethoven -- No. 5. Quasi allegretto (02 min. 18 sec.) / Beethoven -- No. 6. Presto (03 min. 44 sec.) / Beethoven -- Ecossaise in E-Flat Major, WoO 86 (02 min. 21 sec.) / Beethoven -- Andante in F Major, WoO 57, "Andante favori" (08 min. 38 sec.) / Beethoven -- 32 Variations in C Minor, WoO 80 (10 min. 47 sec.) / Beethoven -- Rondo in C Major, Op. 51, No. 1 (05 min. 43 sec.) / Beethoven -- Rondo in G Major, Op. 51, No. 2 (08 min. 57 sec.) / Beethoven -- I. Presto alla tedesca (03 min. 06 sec.) / Beethoven -- II. Andante (03 min. 06 sec.) / Beethoven -- III. Vivace (02 min. NaN sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Music (Földes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones