Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 187 resultados en recursos

Con la frase Pájaros.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  On Collision Avoiding Fixed-Time Flocking with Measurable Diameter to a Cucker?Smale-Type Self-Propelled Particle Model

On Collision Avoiding Fixed-Time Flocking with Measurable Diameter to a Cucker?Smale-Type Self-Propelled Particle Model

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Lidiar con el problema del enjambre de tiempo fijo es uno de los desafíos más difíciles para un modelo de partículas auto-propulsadas de tipo CuckerSmale. En este artículo, el enjambre de tiempo fijo se establece empleando un teorema de estabilidad de tiempo fijo cuando la función de peso de comunicación tiene un ínfimo positivo. En comparación con la estabilidad de tiempo finito basada en la condición inicial, un límite superior del tiempo de establecimiento en este documento depende únicamente de los parámetros de diseño. Además, el tamaño del enjambre final puede ser estimado por el número de partículas y los estados iniciales del sistema. Además, se formula una condición suficiente para garantizar que todas las partículas no colisionen durante el proceso de enjambre. Estos resultados pueden dar una explicación razonable a algunos fenómenos de enjambre como los bandos de pájaros, las escuelas de peces o los comportamientos de grupos humanos. Finalmente, se presentan tres ejemplos numéricos para mostrar el rendimiento de los
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

On Collision Avoiding Fixed-Time Flocking with Measurable Diameter to a Cucker?Smale-Type Self-Propelled Particle Model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las cacatúas: Cómo elegirlas, cuidados diarios, comportamiento, alimentación, reproducción, exposiciones...

Las cacatúas: Cómo elegirlas, cuidados diarios, comportamiento, alimentación, reproducción, exposiciones...

Por: Emmanuelle Figueras | Fecha: 2017

Las cacatúas destacan por el penacho eréctil de color que adorna su cabeza. Pertenecen al grupo de los loros más grandes. Tienen un carácter afectuoso que atrae a todos los amantes de los pájaros. En este libro la autora nos aporta sus conocimientos etológicos sobre las aves de compañía. En él descubriremos el origen, la historia y la evolución de las cacatúas, sabremos cómo son las diferentes especies (géneros Cacatua, Eolophus, Probosciger, Calyptorhynchus, Callocephalon), cómo se comportan y se domestican, cómo se alimentan y qué cuidados necesitan, qué hay que tener en cuenta al comprar un ejemplar, los tipos de jaula y los accesorios indispensables. También encontraremos los principios básicos de la reproducción (el apareamiento y la incubación) y la genética (colores, mutaciones, consanguinidad, híbridos). Finalmente, la autora nos proporciona una serie de valiosos consejos para quienes decidan participar en exposiciones. Al ser humano siempre le han fascinado los loros; descubriendo las cacatúas entraremos en este maravilloso mundo, y quizá nos decidamos a tener una. Sin duda, este pájaro tan peculiar hará las delicias de toda la familia, por poco que lo tratemos siempre como se debe y le demos el afecto y los cuidados que necesita. Emmanuelle Figueras es escritora y periodista especializada en animales. Ha escrito un gran número de artículos y actualmente es colaboradora habitual de varias revistas y publicaciones periódicas. Está especializada en el estudio del comportamiento animal, y en particular de las aves salvajes y domésticas. Ha publicado diversas obras en Editorial De Vecchi, entre ellas Los canarios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

Las cacatúas: Cómo elegirlas, cuidados diarios, comportamiento, alimentación, reproducción, exposiciones...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Por: Eberto Romero | Fecha: 2018

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz. Explica que nació en la vereda “La Totuma”, donde vivió una infancia de libertad rodeado de naturaleza y animales silvestres, a pesar de ser algo interrumpida por los hechos de la violencia: la presencia de guerrillas contras las fuerzas irregulares del gobierno de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, con grupos como los Chulavitas y Los Pájaros, que desplazaban y asesinaban familias y quemaban viviendas, buscando extender el dominio conservador. Recuerda que su padre escondía una cama en el campo para resguardar a la familia. Explica porque Sumapaz es tan importante para él, al ser un páramo con recursos naturales únicos; por el sentido de organización comunitaria y las luchas que vivieron para defender el derecho a la tierra, marcando un precedente que debe ser destacado como memoria histórica. Considera que estas son fortalezas que pueden replicarse en la Bogotá urbana. Menciona también los retos, dice que a pesar de los acuerdos de paz aún existen luchas por las desigualdades; considera necesario el fortalecimiento del quehacer campesino para evitar el abandono del campo por los jóvenes. Habla del inicio de asentamientos campesinos en Sumapaz y las luchas por la tierra, la historia del territorio. Destaca el rol de Juan de la Cruz Varela como líder campesino, cree que ha sido estigmatizado como un bandido erróneamente. Relata cómo se inició la educación en la zona, primero en casas particulares, escogiendo las más amplias; también realizaban una construcción comunitaria y le asignaban el funcionamiento de escuela. Reflexiona sobre los cambios entre esa educación y la actual, como influyen los profesores que se han formado para educar en entornos urbanos y no respetan los procesos propios del campo; considera que la malla curricular debe ser más flexible y deben promoverse los procesos de educación no formal; y destaca el aporte de la lectura a la reflexión y el análisis. Menciona los productos que siembran para consumo familiar y el procesamiento de lácteos; así como las plantas medicinales de la zona y sus usos. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acoustic Repertoire of the Philippine Tarsier (Tarsius syrichta fraterculus) and Individual Variation of Long-Distance Calls

Acoustic Repertoire of the Philippine Tarsier (Tarsius syrichta fraterculus) and Individual Variation of Long-Distance Calls

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Presentamos la descripción espectrográfica del repertorio vocal del tarsero filipino (Tarsius syrichta fraterculus), un primate nocturno de vida solitaria del que existe hasta la fecha una información muy limitada sobre comunicación acústica. La mayoría de las vocalizaciones se realizaban hacia el atardecer y, con menor frecuencia, al amanecer. Identificamos ocho tipos de llamadas. Cinco de las llamadas grabadas durante la comunicación entre adultos incluían tres llamadas de larga distancia -llamada fuerte, silbido fuerte y silbido-, un gorjeo suave similar al de las langostas y un trino similar al de los pájaros. Otras dos llamadas (pío y gorjeo) se registraron durante la comunicación entre madres y crías. Los adultos emitieron una llamada de socorro durante la manipulación. Todas las llamadas se realizaron en la gama de frecuencias de 9752 Hz a más de 22 kHz. Este estudio proporciona la primera evidencia de variación individual en las llamadas de larga distancia realizadas por tarseros. Además, nuestro estudio proporciona una base para futuras comparaciones dentro de la taxonomía de las especies de tarseros, así como entre ellas. Los métodos bioacústicos pueden utilizarse en el seguimiento de estas especies crípticas y en la determinación de su área de distribución. Así pues, los estudios bioacústicos pueden ayudar a mejorar las estrategias de conservación de diferentes poblaciones/especies.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Acoustic Repertoire of the Philippine Tarsier (Tarsius syrichta fraterculus) and Individual Variation of Long-Distance Calls

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Z-Shaped Transfer Functions for Binary Particle Swarm Optimization Algorithm

Z-Shaped Transfer Functions for Binary Particle Swarm Optimization Algorithm

Por: Hindawi | Fecha: 2020

El algoritmo de optimización de enjambre de partículas (PSO) es un algoritmo de búsqueda inteligente de enjambre basado en la población que simula el comportamiento social de grupos de pájaros, abejas o peces. El algoritmo de optimización de enjambre de partículas binario discreto (BPSO) mapea el espacio de búsqueda continuo a un espacio binario a través de una nueva función de transferencia, y el proceso de actualización está diseñado para cambiar la posición de las partículas entre 0 y 1 en el espacio de búsqueda binario. Con el objetivo de evitar que los algoritmos BPSO existentes caigan fácilmente en el óptimo local, se propone una nueva función de transferencia de probabilidad en forma de Z para mapear el espacio de búsqueda continuo a un espacio binario. Adoptando nueve funciones típicas de referencia, la función de transferencia de probabilidad Z propuesta y las funciones de transferencia en forma de V y S se utilizan para llevar a cabo los experimentos de simulación de rendimiento. Los resultados muestran que la función de transferencia de probabilidad en forma de Z propuesta mejora la velocidad de convergencia y la precisión de optimización del algoritmo BPSO.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Z-Shaped Transfer Functions for Binary Particle Swarm Optimization Algorithm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Analysis and detection in V-formations with outliers

Analysis and detection in V-formations with outliers

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2020

Puede identificarse una diversidad de patrones de movimiento al estudiar un conjunto de entidades en movimiento. Uno de estos patrones se llama formación en V porque su forma se asemeja a dicha letra. Informalmente, un conjunto de entidades muestra una formación en V si están ubicadas en una de sus dos líneas características. En este artículo, proponemos un modelo para identificar formaciones en V con outlier en una lista de entidades en movimiento. Un outlier es una entidad de la formación que está aparte de sus líneas características. Presentamos las reglas formales de nuestro modelo y un algoritmo para detectar valores atípicos. Nuestro modelo fue validado en NetLogo, un entorno de programación y modelado para la simulación de fenómenos naturales y sociales.INTRODUCCIÓNCuando se estudia un conjunto de entidades en movimiento, por ejemplo, una bandada de pájaros, se pueden identificar diversos patrones de movimiento (Dodge et al., 2008). Uno de estos patrones se denomina formación en V, ya que su forma se asemeja a dicha letra. Informalmente, un conjunto de entidades muestra una formación en V si se sitúan en una de sus dos líneas características. Las líneas convergen en una posición en la que se encuentra una única entidad siendo ésta considerada la líder de la formación (Cativelli y Sayed, 2009).Varios autores han analizado este tipo de formaciones. Seiler et al. (2002) y Sewatkar et al. (2010) tratan de explicar, desde un punto de vista físico, las razones por las que algunas especies de aves como el Ganso de Canadá (Branta canadensis), el (Calidris canutus) y el (Calidris alpina), tienden a volar de esta manera.Otros autores intentan simular este tipo de formaciones a nivel computacional. Por ejemplo, Nathan y Barbosa (2008) proponen un modelo basado en reglas que permite generar formaciones en V en función de unos parámetros determinados. Los autores validaron dicho modelo en NetLogo (Wilensky y Rand, 2007), un entorno de programación y modelado para simular fenómenos naturales y sociales.Por otro lado, Andersson et al. (2007) proporciona un modelo para identificar la entidad líder en un grupo de entidades en movimiento. Sin embargo, su modelo no es apropiado para las formaciones en V, como se muestra en (Moreno et al., 2012 y 2013). Allí, el modelo de Andersson se amplía para identificar las formaciones en V. Sin embargo, el modelo ampliado no tiene en cuenta las entidades que forman parte de la formación, pero que están apartadas de sus líneas características, es decir, las entidades atípicas.​En este trabajo se amplía el modelo de Moreno et al. (2013) para identificar formaciones en V considerando la posible presencia de valores atípicos.​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Analysis and detection in V-formations with outliers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aerothermal Analysis of a Turbine Casing Impingement Cooling System

Aerothermal Analysis of a Turbine Casing Impingement Cooling System

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

La transferencia de calor y la caída de presión de una parte representativa de un sistema de refrigeración activa de turbina se han investigado numéricamente mediante un código interno. Este código se ha desarrollado en el marco de un programa de investigación interno y se ha validado mediante experimentos y CFD. El sistema analizado representa la disposición clásica de jaula de pájaros abierta que consta de una tubería de suministro de aire con una válvula de control y el sistema actual con una caja colectora y tuberías, que distribuyen el aire de refrigeración en dirección circunferencial de la carcasa. El aire de refrigeración sale del sistema ACC a través de pequeños orificios situados en la parte inferior de los tubos. Estos tubos se extienden a unos 180° alrededor de la carcasa y pueden incluir un gran número de orificios de impacto; en consecuencia, el caudal másico de los chorros de impacto puede variar considerablemente a lo largo del colector de alimentación, con un impacto directo en los niveles de transferencia de calor alcanzables. Este estudio se centra en el rendimiento, en términos de coeficiente de transferencia de calor y caída de presión, de varias geometrías de tubos de impacto. Como resultado de este análisis, se han comparado y discutido varias soluciones de diseño.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aerothermal Analysis of a Turbine Casing Impingement Cooling System

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Strategic Adjustment Capacity, Sustained Competitive Advantage, and Firm Performance, An Evolutionary Perspective on Bird Flocking and Firm Competition

Strategic Adjustment Capacity, Sustained Competitive Advantage, and Firm Performance, An Evolutionary Perspective on Bird Flocking and Firm Competition

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Imitando las reglas de posicionamiento en el sistema de bandadas de pájaros, la capacidad de ajuste estratégico se descompone en tres aspectos, que son la capacidad de aprendizaje organizativo de las empresas punteras, la medida en que las empresas mantienen o se basan en el mejor vector de capacidad operativa de la historia, y la capacidad de superar la desventaja manteniendo la ventaja del vector de capacidad operativa de los años anteriores, respectivamente. Los vectores financieros se construyen para representar los resultados del ajuste estratégico corporativo y se eligen como muestra las empresas que cotizan en la bolsa A de China. Como revela el análisis empírico, existe una correlación positiva entre la capacidad de aprendizaje organizativo de las empresas punteras y los resultados de la empresa, y una relación en forma de U entre la capacidad de aprendizaje del vector de la mejor capacidad operativa anterior y los resultados de la empresa. Sin embargo, no se observa una correlación significativa entre la capacidad de control de la inercia del vector de capacidad operativa actual de las empresas y la mejora de sus resultados. Este estudio verifica que la cuestión de la competitividad y el rendimiento de las empresas puede investigarse utilizando los principios de la competencia en la naturaleza. Además, una empresa puede obtener una ventaja competitiva sostenible mejorando su capacidad de aprender de las mejores empresas del sector.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Strategic Adjustment Capacity, Sustained Competitive Advantage, and Firm Performance, An Evolutionary Perspective on Bird Flocking and Firm Competition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Structural Health Monitoring of Wind Turbine Blades, Acoustic Source Localization Using Wireless Sensor Networks

Structural Health Monitoring of Wind Turbine Blades, Acoustic Source Localization Using Wireless Sensor Networks

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2014

La monitorización del estado estructural (SHM) es importante para reducir los costes de mantenimiento y explotación de los componentes y sistemas críticos para la seguridad en los aerogeneradores marinos. Este artículo propone un sistema de SHM inalámbrico in situ basado en una técnica de emisión acústica (AE). El uso de esta técnica plantea una serie de retos debido a los requisitos de alta frecuencia de muestreo, las limitaciones en el ancho de banda de comunicación, el espacio de memoria y los recursos energéticos. Para superar estos retos, este trabajo se centra en dos elementos: (1) el uso de una técnica SHM inalámbrica in situ junto con la utilización de bajas frecuencias de muestreo; (2) la localización de fuentes acústicas que podrían emular daños por impacto o grietas audibles causadas por diferentes objetos, como herramientas, impactos de pájaros o granizo fuerte, todos los cuales representan eventos AE abruptos y podrían afectar a la salud estructural de una pala de aerogenerador monitorizada. El proceso de localización se lleva a cabo utilizando características extraídas de señales AE aliased basadas en un modelo de localización por restricciones desarrollado. Para validar el rendimiento de estos elementos, se probó el sistema propuesto comprobando la localización de las fuentes de EA emuladas adquiridas sobre el terreno.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Structural Health Monitoring of Wind Turbine Blades, Acoustic Source Localization Using Wireless Sensor Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigating the Impact of Shading Effect on the Characteristics of a Large-Scale Grid-Connected PV Power Plant in Northwest China

Investigating the Impact of Shading Effect on the Characteristics of a Large-Scale Grid-Connected PV Power Plant in Northwest China

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2014

El noroeste de China es una región ideal para la instalación a gran escala de sistemas fotovoltaicos conectados a la red debido a su abundante radiación solar y a sus vastas extensiones. Para los sistemas fotovoltaicos conectados a la red en esta región, una de las cuestiones clave es cómo reducir el efecto de sombreado tanto como sea posible para maximizar su generación de energía. En este artículo, se establece un modelo de simulación de sombreado para módulos fotovoltaicos y se verifica su fiabilidad en condiciones de prueba estándar (STC) en laboratorio. Basándose en los resultados de la investigación de una planta fotovoltaica de 20 MWp conectada a la red en el noroeste de China, se clasifican y analizan individualmente los fenómenos típicos de sombreado, como el sombreado de edificios de distribución de energía y el sombreado de postes de cables, el sombreado de plantas y excrementos de pájaros, y el sombreado de matrices fotovoltaicas de primera fila. También se llevan a cabo una serie de experimentos in situ para evaluar y comparar el impacto de las distintas formas típicas de sombreado. Por último, se proponen algunas soluciones viables para evitar o reducir el efecto de sombreado del sistema fotovoltaico durante su funcionamiento en dicha región.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Investigating the Impact of Shading Effect on the Characteristics of a Large-Scale Grid-Connected PV Power Plant in Northwest China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones