Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

Por: Clareth Flores | Fecha: 2019

El desempleo en Colombia se incrementa cada día, aunque no es su único flagelo social, se ha constituido, en uno de los grandes problemas económicos, que tiene sus repercusiones en una serie de variantes sociales. Esta crisis no excluye a la Costa Atlántica, que a excepción del Cerrejón, Ccrromatoso, Urrá, y de la explotación de algunos pozos petrolíferos -a persar de esto-, la industria presenta un grave estancamiento, la rama industrial aumenta el despido masivo de trabajadores como producto del cierre de fábricas que se "declaran en quiebra”. En Barranquilla, tenemos los ejemplos de Vanylon y Marisol, entre otras, donde la inmensa mayoría de trabajadoras eran mujeres, hoy un gran porcentaje de ellas, fueron lanzadas a la calle, sin el pago de sus prestaciones sociales. Es evidente que el nivel absoluto de vida de los colombianos asalariados haya descendido, como reflejo de las políticas de austeridad, que pretenden descargar la crisis sobre los trabajadores; las condiciones que imponen el FMI (Fondo Monetario Internacional) para la concesión de nuevos prestamos al país, contribuyen a disminuir el ingreso nacional per cápita y a imponer por parte del gobierno, ínfimos aumentos salariales (10%) lo mismo que el recorte de vitales prestaciones sociales. Esta política lesiona el salario real, disminuyéndose la capacidad adquisitiva del trabajador(ra), quien, cada vez compra menos y se hace más precaria su forma de existencia. Si este marco de referencia opera para los que trabajan, para los desempleados que alternativas hay para subsistir?.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 750 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Lucía Calle Arango | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al mundo femenino de mujeres para mujeres: aquí y ahora puede comenzar un nuevo estilo de vida

Aproximación al mundo femenino de mujeres para mujeres: aquí y ahora puede comenzar un nuevo estilo de vida

Por: María Ladi Londoño Echeverri | Fecha: 2019

A través de muchos años la desorientación ha impedido que las mujeres iniciemos el proceso de nuestro propio conocimiento. La tendencia humanista con la cual nos identificamos, centra la atención en la persona y busca rescatar la importancia y valoración de la existencia humana que es fugaz, transitoria y única. La vida es como un río: ni se detiene ni se devuelve así lo deseemos. Cada momento es único. Todas las etapas del existir son interesantes, tienen sentido y valen la pena de vivirse totalmente. Somos nuestro cuerpo, organización integral no un compuesto de factores aislados. Tratemos de familiarizamos con nosotras mismas tanto como sea posible. Seamos nuestra primera responsabilidad. El conocimiento de nuestras funciones anatómicas y fisiológicas no tiene por qué ser exclusividad médica. Ser dueñas de nuestros propios cuerpos es lo mínimo a que tenemos derecho. Mirémonos con cuidado, exploremos nuestra piel y conozcámonos. Escuchemos nuestro ritmo respiratorio y sintamos nuestros órganos.Los temas que compartimos en estas páginas los seleccionamos para responder algunas de las inquietudes que frecuentemente nos planteamos las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación al mundo femenino de mujeres para mujeres: aquí y ahora puede comenzar un nuevo estilo de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Por: Carola Mick | Fecha: 2019

Este estudio se realizó en la capital de Perú, Lima. Se efectuaron 32 entrevistas con trabajadoras del hogar peruanas migrantes de otras regiones del país en el año 2005. Su experiencia migratoria fue analizada tomando en cuenta su precaria situación social y profesional actual como problema social con aspecto semiótico desde una perspectiva crítica. Combinando métodos del análisis de la conversación y del discurso, con enfoque en procesos conversacionales de categorización social, se investiga cómo las trabajadoras construyen a la vez su identidad y realidad social, haciendo referencia a estructuras ideológicas básicas y escogiendo estrategias discursivas individuales frente a ellas. En este proceso van transformando las estructuras, contribuyendo en diferentes medidas a posibles cambios sociales en su entorno y ejerciendo una cierta forma de infl uencia social y poder discursivo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Tulia Restrepo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto sí importa: violencia de género hacia las estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias en Guanajuato

El contexto sí importa: violencia de género hacia las estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias en Guanajuato

Por: Teodora Hurtado Saa | Fecha: 2019

El objetivo de esta investigación fue analizar los tipos de violencia de género hacia las niñas y muchachas en las escuelas secundarias y preparatorias en el sur del estado de Guanajuato, por medio de técnicas cualitativas y cuantitativas, para que, junto con los y las actoras involucradas se propongan alternativas de solución a la problemática detectada. En este trabajo se presentan algunos de los hallazgos, pero relacionándolos con la violencia hacia las mujeres en el estado y en sus comunidades, ya que la violencia hacia las mujeres no es un hecho individual ni aislado, es un fenómeno complejo donde las mujeres pueden llegar a vivir la violencia en todos los ámbitos de su vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto sí importa: violencia de género hacia las estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias en Guanajuato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México. Una nueva propuesta democrática

México. Una nueva propuesta democrática

Por: Marcela Lagarde | Fecha: 2019

Una posibilidad se abre paso en esta hora y consiste en crear una cultura política democrática que abarque no sólo el régimen político sino la relación entre el Estado y la sociedad, y la conformación posmoderna de las ciudadanas y ciudadanos cuyas relaciones sean de respeto y reconocimiento mutuo, de compartición equitativa de los espacios, de aceptación de la diversidad y del desacuerdo. Requerimos conformarnos como una ciudadanía con alfabeto, con palabra, con imaginación hecha voz; con argumentos y representaciones colectivas legitimas. Frente a la corporación que anula y subsume a cada quien en otras voluntades, precisamos constituimos en individuos e individuas con derecho a proponer, analizar, dudar, pero sobretodo a optar y decidir. Si no caminamos en esa dirección ganara el partido del Estado u otro que represente la principal opción de gobierno, de quienes concentran más formas de dominio de clase, étnicas, de edad, de género, etcétera
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

México. Una nueva propuesta democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Cristóbal de Castro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones