Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

Por: Alejandro Bernal Vélez | Fecha: 2019

En los últimos años los aspectos relacionados con la vida familiar en la colonia neogranadina han recibido especial atención en la historiografía. Interrogantes sobre la forma como se establecieron los matrimonios, las diferencias sociales y étnicas que se apreciaban en la consolidación de la unión conyugal, la relación de la familia con algunas instituciones coloniales y el significado de algunas prácticas sociales de la vida doméstica están empezando a responderse. La elección de la dote matrimonial como problema de investigación le sirve a Jorge Augusto Gamboa para darle una mirada al mundo colonial de la provincia de Pamplona entre las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII. El objetivo principal del libro de Gamboa es encontrar el significado social y simbólico de la dote matrimonial en esta provincia del origen neogranadino. En el ámbito de la colonia, la dote y otros tipos de prestaciones matrimoniales están, al parecer del autor, asociados al discurso del conquistador encomendero, en el cual la hidalguía, el honor y los derechos sobre los bienes son parte esencial de la cultura la sociedad hegemónica. El marco cronológico elegido coincide con el primero de los ciclos mineros para la Nueva Granada propuesto hace varias décadas por Germán Colmenares. La práctica de entregar las dotes matrimoniales se presentó de forma más clara y pronunciada cuando el auge de la minería en Pamplona se encontraba en su máximo nivel y la institución de la encomienda era uno de los ejes que estructuraba a las relaciones socioeconómicas de dicha provincia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Por: Acela Helena Gutlérrez González | Fecha: 2019

Ante el fracaso de las políticas "desarrollistas" que se aplicaron en América Latina en los años 60 para erradicar la pobreza y controlar la tasa de natalidad, fue menester volver los ojos a la mujer como ente, que además de reproductor, jugaba múltiples roles tanto en la unidad doméstica como en la comunidad. El componente más importante dentro del hogar es su función de dispensadora de salud, el cuidado nutricional de la familia y la conservación de las tradiciones culturales. A nivel comunitario son las celadoras del orden social y moral del vecindario, las luchadoras de la vivienda, salud, educación y servicios públicos. Después de tres conferencias mundiales sobre: Medio ambiente, (Estocolmo 1972); Población, (Bucarest 1974) y de Alimentos (Roma 1974) se termina con la Conferencia Internacional de la Mujer, México 1975, ésta última producto de la reflexión y de la necesidad de vincular a la mujer en los planes de desarrollo como sujeto social; atendiéndose además con ello las recomendaciones de la Agencia Internacional del Desarrollo, organismo de los Estados Unidos, el cual recalcaba que la educación era la clave para que descendiera la tasa de crecimiento de la población y aumentara la producción de alimentos del tercer mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Androcentrismo, e historia de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Por: Victoria Hurtado | Fecha: 2019

Esta publicación es el resultado de un proceso de reflexión durante el año 2007 que varias organizaciones de derechos de las mujeres y de derechos humanos decidimos hacer en conjunto, en razón de un pasado común: conflictos armados y regímenes militares que violaron masivamente los derechos humanos de ciudadanos y ciudadanas en Argentina, Chile, Perú, Guatemala y que aún se violan en Colombia. Las organizaciones de Derechos Humanos CELS, DeJusticia junto a organizaciones de mujeres como el Equipo de Estudios Latinoamericanos (ELA), Corporación Humanas en Chile, Colombia y Guatemala, y DEMUS, se fijaron como norte analizar los procesos de reparación en sus respectivos países en el marco de los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario. Se buscó identificar aprendizajes y dar cuenta de las ausencias y omisiones en particular en relación al impacto de las violaciones de derechos humanos a las mujeres en los contextos de guerra interna y/o represión, utilizando como punto de partida la violencia sexual en tanto expresión exacerbada de la discriminación sobre la base del género, presente históricamente también en los llamados tiempos de paz. En el proceso se realizaron tres talleres, los que permitieron poner en común los hallazgos de las investigaciones nacionales, plantearse nuevas preguntas y abrir posibilidades de trabajo conjunto desde una mirada regional que refuerce los procesos locales de verdad, justicia y reparación. En el primer capítulo se describen los marcos referenciales que permiten entender las experiencias post-conflicto y conflicto o post- represión en los casos de Argentina, Chile, Perú, Guatemala y Colombia. La justicia transicional es el marco contextual en el que se inscriben las experiencias referidas y permite dar cuenta de los aspectos comunes así como de las particularidades de cada proceso. El derecho a la reparación, por su parte, constituye un principio fundamental del Derecho Internacional que en el marco de los derechos humanos ha alcanzado un desarrollo vertiginoso y que constituye el parámetro o estándar para evaluar los procesos o medidas de reparación. Por último, este capítulo también da cuenta del desarrollo en paralelo que ha tenido el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y de los aportes que han permitido instalarlo en el discurso de Naciones Unidas como un fenómeno estructural y sistémico de subordinación de las mujeres. En el segundo capítulo se incorporan las experiencias sistematizadas de los procesos de postconflicto en Perú y Guatemala, y la particular situación de Colombia, y los procesos transicionales de Chile y Argentina cuyo antecedente son dictaduras militares. El énfasis de la sistematización está puesto en los procesos de reparación y en la inclusión o no de las mujeres, sus intereses y necesidades a los mismos. Por último y a modo de conclusión, se rescatan las buenas prácticas o aquellas iniciativas que pueden servir para avanzar en procesos transicionales, en particular en relación a la reparación de las mujeres que vivieron violencia sexual durante los escenarios de conflicto armado y represión, y las deudas que dichos procesos aún tienen con ellas para su plena incorporación a la sociedad. Esperamos de esta manera convocar más voluntades a un proceso que finalmente de lo que nos habla es de la calidad de nuestras democracias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Para quienes trabajamos en la relectura del período colonial en la Nueva Granada y enfocamos nuestra atención en la producción de las diversas nociones del ser mujer en nuestro país -que no se han alterado demasiado desde el siglo XVIII hasta hoy- es muy útil la investigación de archivo fundamentada en esta obra realizada por María Himelda Ramírez. Ramírez centra su interés en el impacto de las propuestas borbónicas y del pensamiento ilustrado al final de la dominación española. Estos hechos redireccionaron la economía y pusieron a la orden del día debates ideológicos que afectaron las formas de vida de las mujeres y los imaginarios sobre ellas. La noción de progreso; los avances científicos; el crecimiento urbano; la creencia en la educación como medio para lograr la felicidad; la importancia de la domesticidad en el naciente mundo burgués y moralista; la idea de que la mujer sumisa, amorosa y por sobre todo, madre, era el centro de ese universo que llegó a convertirse en el escenario fundamental de la novela decimonónica produjeron roles femeninos inéditos. Pero esas incipientes formas de participación en la vida ciudadana y en la producción económica no afectaron mayormente la cotidianidad de las mujeres que siguieron sufriendo inequidades de diversos órdenes. La suerte de las niñas siguió dependiendo de su nacimiento, legítimo o no, y de su raza. Los rituales del bautismo , la escogencia del nombre, las reglamentaciones sobre el matrimonio, la manera cómo ellas vivieron los procesos de socialización, refrendaron el sistema patriarcal y racista hispánico. Sin embargo, muchas mujeres (indias, mulatas libres y esclavas, la mayoría de ellas) asumieron la maternidad por fuera de esos esquemas y afrontaron el escarnio social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750- 1810 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El libro, sin lugar a dudas, contribuye al desarrollo de la historiografía colombiana desde la perspectiva de la historia discursiva sobre el proceso de construcción de las colombianas como sujetos políticos, y avanza en la identificación de sus acciones para vencer la tenaz oposición histórica a su reconocimiento como ciudadanas. Las diferencias de clase observadas en el movimiento sufragista colombiano, en el que se destacaron ante todo las mujeres de las clases medias urbanas, plantea la importancia de la educación en la reivindicación de los derechos que ofrecen las democracias liberales a las mujeres. El objetivo del libro es analizar los discursos mediante los cuales se construyó un sujeto sufragista en Colombia, entre¬ y, desde la perspectiva de la historia de las mujeres y de la historia política renovada. En este sentido, la autora asumió el reto de recuperar las identidades políticas de las colombianas que participaron en el movimiento sufragista, en los contextos de la modernización del país, quienes, según se logra deducir, actuaron con criterio y autonomía no reconocidas en su tiempo: entablaron alianzas estratégicas con las distintas tendencias en búsqueda de la unidad, buscaron aliados y reaccionaron de manera argumentada ante la tenaz oposición de sus contradictores. Los contenidos del libro están organizados en cinco capítulos, precedidos de una introducción. Los dos primeros capítulos dan cuenta de la perspectiva analítica y del enfoque metodológico. En los tres siguientes, la autora delimita los tres subperiodos en que se exponen los hallazgos de la investigación, la cual da cuenta de las etapas de formación del movimiento sufragista. Los resultados de la consulta de la bibliografía de referencia plasman las discusiones contemporáneas sobre historia discursiva de género. De un lado, recoge las definiciones planteadas por Michel Foucault sobre el discurso y las reflexiones sobre el mismo de la filósofa Rosa María Rodríguez Magda desde la perspectiva de género, y, de otro, se identifica con los postulados de la historiadora Joan Scott, quien considera el género no sólo como categoría discursiva sino como relación social, logrando con ello resolver la dicotomía entre el discurso y la práctica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos

Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos

Por: Sérgio Costa | Fecha: 2019

Hasta hace quince años, la imagen que predominaba sobre la presencia de latinoamericanos en Europa los relacionaba con intelectuales de izquierda, artesanos y músicos indígenas y unos pocos estudiantes universitarios y artistas. El exilio político cono-sureño y la cultura andina eran los elementos que otorgaban significado a la presencia latinoamericana. Europa no parecía ser una tierra de asentamiento definitivo para los latinoamericanos, ni los estados europeos parecían preocuparse de la presencia de los latinoamericanos en su territorio. A partir de 1990, esta realidad se modifica y también su representación. La llegada de migrantes provenientes de Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina y otros países latinoamericanos empieza a ser cada vez más significativa y heterogénea. Además, se produce en el contexto de una Europa que consolida sus fronteras internas, confiriendo a los migrantes de otros continentes un estatus diferenciado. La presencia latinoamericana en Europa está provocando transformaciones en las sociedades europeas que todavía no han sido lo suficientemente estudiadas y evaluadas. En este contexto, el libro pretende ofrecer una fotografía de este proceso y ubicar a través de un primer balance por país, las similitudes pero también las diferencias entre los países receptores en una Europa que se debate entre la unificación de su política migratoria y la permanencia de especificidades que vienen dadas por las diferencias en sus políticas de integración y la densidad histórica de su experiencias migratorias. El seminario organizado por el Observatorio de Relaciones Europa América Latina (OBREAL) de donde provienen la mayoría de los textos aquí compilados, tenía como finalidad realizar un 'estado del arte' de las investigaciones realizadas en diferentes países europeos sobre la presencia latinoamericana en el Viejo Continente, con el objetivo de identificar temas de interés no solo para la academia, sino también para el diseño de políticas públicas alrededor de temas como ciudadanía y multiculturalismo, migración y desarrollo, feminización de la migración, inserción en el mercado de trabajo y economía del cuidado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley para la proteccion del patrimonio cultural de la nacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

Se rastrea la historia contemporánea de la literatura latinoamericana escrita por mujeres, mostrando temáticas que profundizan en la diferencia sexual y sus consecuencias para la escritura. Se exploran las consecuencias para la narrativa y la poética de las autoras, de temas como la eroticidad femenina y la especificidad del cuerpo de la mujer, y el lugar que éste ocupa en las historias familiar, nacional y continental. Se indaga asimismo sobre las formas en las cuales sus narraciones contribuyeron al meta-relato del patriarcado latinoamericano. A la vez, en este trabajo se registran las huellas dejadas en la narrativa y la poética de estas autoras por las resistencias femeninas frente al orden patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Poesía

Compartir este contenido

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones