Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1976 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La puta que me parió

La puta que me parió

Por: Gonzalo León | Fecha: 2009

"León, el cronista, tendría todo el derecho a reclamar como suya la famosa frase de Publio Terencio: Soy hombre, nada de lo humano me es ajeno, pues nada deja fuera del escenario, ni la política, ni el sexo, ni la literatura. La vida es un largo camino de escritura, de cientos de palabras que se anotan en la bitácora de viaje, acompañadas, para La Nación Domingo, de las infaltables fotos de álvaro Hoppe, el tenaz compañero de aventuras de nuestro autor. Así queda grabada la historia, con su lado cómico, con los dramas latentes, con lo sublime y lo banal. Microhistoria de un cierto Chile, de actores...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La puta que me parió

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Borgeana

Borgeana

Por: Grinor Rojo | Fecha: 2009

Este libro reúne los ensayos de Grínor Rojo sobre Jorge Luis Borges, ocho en total, en una ordenación cronológica que va desde el joven Borges, el compadrito pituco de los años veinte, que baila tango, juega al truco y toma mate amargo, hasta el viejo maestro de los sesenta y setenta, conversando con ese que él fue alguna vez y enamorado en sus sueños de una misteriosa noruega. La cuestión de la engañosa flexibilidad identitaria del escritor trasandino es el centro de la discusión en Borgeana, las faltas de respeto de Borges para con el principio de identidad y que en estos tiempos postmodernos, de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Borgeana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vida del ahorcado

Vida del ahorcado

Por: Pablo Palacio | Fecha: 2009

La novela subjetiva "Vida del ahorcado" fue escrita en 1931 y publicada un año más tarde. Desde el primer momento Pablo Palacio intentó que su novela fuese publicada en España, para lo cual solicitó ayuda al cónsul español en Lima, que era amigo suyo. Pero el genial vanguardista no tuvo suerte y aunque alguno de sus relatos ha merecido la inclusión en antologías del cuento en Ecuador, y en América existen varias antologías de su obra completa, han debido de transcurrir casi ochenta años para que viese realizado su deseo de publicar en España, la que quizá sea su obra más representativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Vida del ahorcado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sangre como la mía

Sangre como la mía

Por: Jorge Marchant Lazcano |

Arturo Juliani es un floreciente empresario cinematográfico que vive en Santiago de Chile a comienzos de los años 50. En medio de la reprimida sociedad de ese tiempo —muy similar a la de España— carga con el estigma de la homosexualidad encubierta. Su ambicioso e inescrupuloso sobrino, Daniel Morán, ya ha puesto sus ojos en él y ha tomado la decisión de conquistarlo en el viaje que realizan al mítico Hollywood. Un reportero anónimo y oscuro de una popular revista de cine también se ha enamorado de Juliani, porque el empresario, en definitiva, es un enigmático personaje que parece cautivar a todo el mundo, incluida Myrna Lewis, secretaria en las oficinas de la 20th Century Fox, con la cual, por despecho, Daniel Morán decide casarse.En un vertiginoso contrapunto, el lector seguirá también las vidas de Daniel y Jaime, que viven en la Nueva York del siglo XXI una historia de amor llena de desesperanza mientras intentan resolver cruciales misterios del pasado."Sangre como la mía" —ganadora en 2007 del prestigioso Premio Altazor, Premio de las Artes de Chile— experimenta como propios los desvaríos, desencuentros y tragedias que protagonizaron Elizabeth Taylor, James Dean, Rock Hudson, Montgomery Clift o Marilyn Monroe con un «sentimentalismo desbocado ligado a un extraño tono represivo», como apuntó el crítico de El Mercurio de Santiago de Chile.«A Marchant lo mueve una enorme voracidad narrativa que evoca a Manuel Puig en su rescate pop de figuras emblemáticas del cine norteamericano. Aparte de fragor, cinefilia y cuento, la novela tiene velocidad y convicción.» Héctor Soto, revista Capital, Santiago de Chile.«Es cierto que Sangre como la mía contiene un retrato de tres generaciones marcadas por la homosexualidad, pero no lo es menos que esta bella, cautivadora, elegíaca novela es una indagación profunda en las pulsaciones o ritos con los que nos inventamos o reinventamos como seres humanos.» Camilo Marks, El Mercurio, Santiago de Chile.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Sangre como la mía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi amado Míster B.

Mi amado Míster B.

Por: Luís Corbacho |

La historia tal cual se lee: joven periodista argentino gay se enamora perdidamente de maduro escritor peruano, bisexual y separado, padre de dos hijas, que además de tener éxito (sobre todo entre las mujeres de una cierta edad) con sus novelas triunfa desde Miami gracias a la televisión. Una relación compleja porque al astro le repele la palabra compromiso...La historia tal cual hay que leerla: la B del título esconde a Brown, Felipe Brown, pero es también la letra primera del apellido de quien es «amigo íntimo» del autor en la vida real, hombre mediático y escritor, finalista del Premio Planeta 2005: Jaime Bayly. Quien, dicho sea de paso, lejos de enfadarse por la imagen que Luis Corbacho ofrece de él, parece disfrutar con su mala fama creciente:«En la novela, Felipe Brown no queda como un hombre virtuoso. A mí eso no me molesta sino que me divierte y se lo agradezco. Soy mucho peor que Brown, por lo que nunca esperaría que alguien hiciese un retrato literario mío que fuese el de un hombre ejemplar. Por eso comprendo que Luis haya hecho una representación cínica mía.»Los amantes de las confidencias se sentirán, pues, colmados. Aunque desde ya ha de quedar constancia de que "Mi amado míster B." es mucho más que una mera confesión: ésta es una obra impúdica, valiente, pegadiza a veces como una canción del verano, desoladora otras como el más triste de los tangos.Luis escribe con desenfado para que Martín, que nunca deja de ser él mismo, nos lo cuente todo con la frescura y la naturalidad de su irresistible español de Buenos Aires, trufado de modismos porteños. Pero esa desenvoltura no oculta los desengaños. La vida en la famosfera a la que accede de la mano de Felipe puede parecer un eterno y glorioso baile de glamour, sofisticación y artificio, y Martín-mariposa se siente irremediablemente atraído por sus luces, mas la relación con alguien que es y no es («bisexual las bolas»), que se queda aunque siempre a punto de partir («porque tengo que dedicarme a las niñas, igual me da pena, te extraño tanto») no es fácil. Menos para un veinteañero que aún vive con sus padres y que, tras ser seducido, al cabo de mil requiebros, se confiesa enamorado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Mi amado Míster B.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  María Luisa Bombal: Realidad y fantasía

María Luisa Bombal: Realidad y fantasía

Por: Gloria Gálvez Lira | Fecha: 1986

Este volumen examina las obras de Bombal como un reflejo de un período socioeconómico en la vida chilena. Destaca el uso positivo de la fantasía a lo largo de la obra de Bombal como un contrapeso compensatorio y sublimatorio a los deseos insatisfechos y las necesidades emocionales de sus protagonistas. Esta perspectiva única se refuerza de manera convincente con las propias palabras de Bombal. La autora realizó la última entrevista registrada con Bombal antes de su muerte. La entrevista tuvo lugar en Viña del Mar en enero de 1979 y se incluye en su totalidad como un apéndice. "[Este trabajo] sin duda atraerá a una amplia gama de lectores... Uno adquiere una mayor apreciación de la universalidad de las obras de Bombal." - Virginia Brownell Levine, Hispania.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

María Luisa Bombal: Realidad y fantasía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En Torno al Hombre y a sus Monstruos: Ensayos Críticos sobre la Novelística de Carlos Rojas

En Torno al Hombre y a sus Monstruos: Ensayos Críticos sobre la Novelística de Carlos Rojas

Por: Cecilia Castro Lee | Fecha: 1987

Catorce ensayos críticos sobre Carlos Rojas, uno de los principales novelistas contemporáneos españoles y ganador del Premio Nacional de Literatura, el Premio Planeta y el Premio Nadal. Un estudio sobre la caracterización, el simbolismo, el tiempo, la magia y la muerte, convierte a esta obra en el examen más importante y completo de las destacadas contribuciones novelísticas de Rojas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

En Torno al Hombre y a sus Monstruos: Ensayos Críticos sobre la Novelística de Carlos Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía de lectura de : María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Alberto Trujillo: Una voz poética de América del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En mi noche sin fortuna

En mi noche sin fortuna

Por: Susana Guzmán | Fecha: 1990

"En mi noche sin fortuna" ofrece al lector una historia de amor otoñal ambientada en el Perú a partir de los años cincuenta, incluido el huracán de Sendero Luminoso. Dos o tres capítulos ocurren en España, país al que acude el protagonista con ocasión del aniversario del encuentro de dos mundos acaecido en 1992. Ficción basada en no pocos hechos reales que le ha sido posible conocer a la autora, y en ciertos casos vivir de cerca, el libro propone de algún modo la vida paralela que el fundador y líder de Sendero Luminoso pudo haber tenido de haber aceptado las convenciones de una sociedad tradicional...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

En mi noche sin fortuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones