Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Resumen histórico de los hechos patrióticos i recomendables que se han ejecutado en esta provincia, desde las elecciones populares de 1853, hasta el 4 de diciembre de 1854

Resumen histórico de los hechos patrióticos i recomendables que se han ejecutado en esta provincia, desde las elecciones populares de 1853, hasta el 4 de diciembre de 1854

Por: Francisco A. Palau | Fecha: 1855

Compendio de informes presentados por el gobernador del Valle del Cauca, en el que da cuenta de la conducta patriótica de los habitantes de la región, así como la colaboración de ellos en el restablecimiento del régimen constitucional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Resumen histórico de los hechos patrióticos i recomendables que se han ejecutado en esta provincia, desde las elecciones populares de 1853, hasta el 4 de diciembre de 1854

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación y aprendizaje: el contexto universitario

Educación y aprendizaje: el contexto universitario

Por: Julio César Pantoja | Fecha: 2016

El tema de este trabajo es el estudio de la época de la Violencia en Colombia (1946-1964) a través del cine que representa este periodo histórico, planteando de antemano una reflexión alrededor de la capacidad del cine para interpretar el pasado y sobre lo que este puede aportar en la discusión histórica, en este caso sobre el fenómeno de la Violencia. El texto está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo expongo el debate que existe alrededor del cine y la historia, haciendo un recuento de los debates que se han generado alrededor de este tema y cómo ha evolucionado la cuestión hasta nuestros días. En el segundo capítulo y siguiendo una línea más académica, hago un recuento histórico de la época de la Violencia en Colombia, para ubicar al lector en el contexto y poder analizar las películas con un criterio basado en los textos académicos que se han escrito sobre el periodo. En el tercer capítulo analizo tres películas realizadas en épocas diferentes que tratan el fenómeno de la Violencia desde varias perspectivas, las películas son: El Río de las Tumbas de Julio Luzardo (1964), Cóndores no entierran todos los días de Francisco Norden (1984) y La Sargento Matacho de Wiliam González (2015). The theme of this work is the analysis of the era of La Violencia in Colombia (1946-1964) through cinema which explores this historical period, proposing beforehand a reflection about the capacity of cinema to interpret the past and how it can contribute to the historical discussion, in this case; the phenomenon of La Violencia. The text is divided into three chapters. In the first chapter I present the debate that exists around cinema and history, recounting the debates that have been generated around this topic and how the issue has evolved to the present day. In the second chapter and following a more academic line, I make a historical account of the era of La Violencia in Colombia, to locate the reader in the context and to be able to analyze the films with a criteria based on the academic texts that have been written on the period. In the third chapter I analyze three films made at different times dealing with the phenomenon of La Violencia from various perspectives, the films are: The River of the Tombs of Julio Luzardo (1964), Condors do not bury all the days of Francisco Norden (1984) and La Sargento Matacho by Wiliam González (2015).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cine y la historia: una mirada transversal a la época de la Violencia en Colombia a través del cine = Film and History: a cross-look at the time of “La Violencia” in Colombia through the cinema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de historia americana: o sea historia natural, civil y sacra de los reinos, y de las provincias de tierra firme en la América Meridional

Ensayo de historia americana: o sea historia natural, civil y sacra de los reinos, y de las provincias de tierra firme en la América Meridional

Por: Felipe Salvador Gilij | Fecha: 1955

Felipe Salvador Gilij fue un sacerdote jesuita, nacido en en Nursia, Italia en 1791. A sus veinte años se unió a la Compañía de Jesús; estudió Teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y fue enviado a las misiones del Orinoco. Vivió en la Nueva Granda hasta 1767 cuando los jesuitas fueron expulsados de España y sus virreinatos. Se devolvió a Italia para dedicarse a la vida de sacerdote y murió en Roma en 1789. Gilij es reconocido por sus trabajos en lingüística comparada e histórica: estudió la genealogía de las lenguas habladas por los grupos indígenas del Orinoco y estableció parentescos de ellas con la familia arawak. Para el siglo XVIII, los relatos de Historia se construían a partir de procesos de recopilación de información basada en experiencias personales, ejercicios de observación e información de testigos o documentos escritos. Adicional se destacaba el género de ‘historia natural’, el cual consistía en reconstruir la naturaleza a partir de descripciones detalladas. Gilij en este texto realiza en dos partes una descripción de la geografía física y humana de Hispanoamérica. Se detiene en investigar la fauna y flora local, así como la foránea. Así como también retrata los habitantes del continente; las razas y sus costumbres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayo de historia americana: o sea historia natural, civil y sacra de los reinos, y de las provincias de tierra firme en la América Meridional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El siglo XIX, de la independencia al estado Nacional

El siglo XIX, de la independencia al estado Nacional

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje (Bogotá). Formación Abierta y a Distancia |

En esta cartilla se estudian los elementos constitutivos del proceso de independencia en la Nueva Granada, durante los primeros veinte años del siglo XIX, los procesos económicos que se gestaron durante el siglo XIX, los problemas que se destacaron durante el siglo XIX en los órdenes de la sociedad y la política, y se explican los fenómenos sociales y políticos que se produjeron como resultado de las políticas liberales a partir de 1850.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El siglo XIX, de la independencia al estado Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas completo de geografía colombiana

Atlas completo de geografía colombiana

Por: Francisco Javier Vergara y Velasco | Fecha: 1910

Luego de las guerras independentistas, las distintas poblaciones americanas tuvieron que enfrentarse al reto de definir su soberanía territorial, política, económica y cultural, lo que condujo a una serie de redefiniciones a lo largo del siglo XIX, concretadas en cartas oficiales que hacían las veces de último marco legal para la constitución de una nación legítima. Colombia no fue la excepción: disputándose entre corrientes liberales y conservadoras que defendían un orden federal o centralista, llegó a 1886 bajo la forma de República, cuyas fronteras continuaron delimitándose en la siguiente centuria. En medio de este proceso, el conocimiento en torno al territorio resultó fundamental, sea en la forma de comisiones, exploraciones y frentes de colonización, o en el levantamiento científico y gubernamental de cartas geográficas que detallaran distintos aspectos físicos, biológicos y humanos de una superficie determinada. En medio de este contexto, la figura de Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914), un geógrafo, historiador y militar colombiano, fue clave, pues se destacó por adelantar investigaciones inéditas en torno al territorio nacional, incluyendo regiones inexploradas, consideradas desérticas hasta el momento. Dentro de sus trabajos, se encuentra el “Atlas completo de geografía colombiana”, publicado en siete partes y merecedor del premio Charles Maunoir de la Sociedad Geográfica de París. Allí, el autor buscó reunir todo en cuanto a cartografía se hubiera realizado dentro y fuera del país, con el fin de consolidar un material que sirviera de auxiliar para el conocimiento del territorio colombiano del momento y para la enseñanza de la patria geografía, en sus propias palabras. La séptima entrega, fechada en 1910, reúne material geográfico con aspectos históricos y demográficos de algunas regiones de Colombia, como Santa Marta, Cartagena, Magdalena, Caquetá, Arauca, Chocó, Valle del Cauca, Tumaco, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas completo de geografía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 5

Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El Curtiss Wright CW-16 fue un avión biplano de entrenamiento desarrollado en Estados Unidos, a principios de la década del treinta. Eran biplanos de entrenamiento. En Colombia, estos aviones fueron adquiridos durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera. En esta imagen Gumersindo Cuéllar posa junto a un Curtiss Wright CW-16. Se desconoce el lugar de esta fotografía, pero es posible que se trate de la Escuela de Aviación de Madrid.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centauros Mensajeros - Casos de estudio

Centauros Mensajeros - Casos de estudio

Por: Jorge Enrique Bolívar Ramírez | Fecha: 2012

El estudio del caso de la empresa Centaurus Mensajeros es presentado en un documento estructurado en tres partes, donde primero se expone la historia y las características del proyecto; luego se presenta su entorno empresarial; y finalmente, se muestra un ejemplo de emprendimiento a través de la historia de vida del empresario y fundador de esta organización, así como su gestión, cualidades como empresario y lucha por mantener la empresa de Centaurus Mensajeros como una de las más reconocidas en el negocio de la mensajería.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centauros Mensajeros - Casos de estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Radio Escolar: Sueño y Realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VI: comercio

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VI: comercio

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1993

Dedicado al tema del comercio, el sexto tomo de la colección ‘Historia de la cultura material en la América equinoccial’ lo constituyen treinta y tres capítulos divididos en cuatro grandes partes: la primera, dedicada a la caracterización del comercio antes y durante el descubrimiento de América, en el sentido de la distribución geográfica de recursos naturales en relación con las modalidades, agentes y objetos de cambio que existieron con otras culturas. La segunda parte se enfoca en la descripción del comercio durante la dominación española, época en la que se diferencia la pluralidad de aspectos en materia de economía, comercio exterior y mercadeo. La tercera parte expone lo que fue el comercio en el siglo XIX, deteniéndose en la lista de artículos extractivos, manufacturados y agropecuarios de exportación, y en la influyente participación de comerciantes en la vida política y económica. Y, finalmente, la cuarta y última parte se refiere a acontecimientos que incidieron en la estructura económica de Colombia, Venezuela y Ecuador, y a los cambios que conocieron las actividades de exportación e importación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VI: comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo V: tecnología

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo V: tecnología

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1992

Partiendo del precepto de que la tecnología es “la aplicación intencional de conocimientos y acciones por parte del hombre, para producir objetos o resultados prácticos, a partir de recursos naturales o de situaciones preexistentes”, este tomo se refiere a cuatro elementos involucrados en la tecnología, a saber: a) el recurso, es decir, la presencia inmediata de seres o cosas sobre los cuales el ser humano puede actuar para modificarlos y convertirlos en función de este, b) su conocimiento o bagaje cultural acerca de los fenómenos naturales; c) la intención y decisión de aprovechar los recursos conocidos, y d) su inventiva, recursividad y habilidad manual para aprovechar los medios u objetos disponibles o crear los que demande. A partir de lo anterior, el tratamiento sobre el recurso se hace por la clásica división en reinos de la Naturaleza, teniendo en cuenta que primero se abordarán las técnicas de apropiación o captura, y luego los procesos industriales empleados para modificar lo deseado. Del mismo modo, primeramente se desarrollará el tema de la tecnología indígena amerindia, y luego se enunciarán los aportes hechos por otras culturas. Para su exposición, se estudia primero lo que se conozca de la época prehispánica, y luego los aportes verificados después del Descubrimiento hasta la época contemporánea a esta publicación. Texto tomado y adaptado del capítulo I de este tomo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo V: tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones