Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3388 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Si la historia humana siguiera un curso lógico, el Congreso colombiano hubiera aprobado una ley agraria comprehensiva en 1933 o 1934, cuando las agitaciones alcanzaron su pico, los Liberales eran mayoritarios en el Congreso y el Gobierno de Olaya parecía dispuesto a marchar en la dirección reformista. Pero, gracias en parte a las parcelaciones, en 1934 habían empezado a ceder las agitaciones rurales de Cundinamarca y 1935 fue un año relativamente tranquilo en el frente social en todo el país. Ése mismo año fracasó el movimiento electoral independiente de Gaitán y la le cambió de línea política mundial de modo que los Comunistas colombianos se moderaron con miras a formar un ;Frente Popular; con los Liberales. Pese a todo esto el orden social requería una ley agraria que diera seguridad jurídica a la titulación de las tierras, puesta en entredicho por sentencias de la Corte Suprema de Justicia, como ya se vio. Este es el contexto en el que deben analizarse las peripecias de la legislatura de 1936.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

A más de referirse a una cosa, la propiedad de la tierra es una relación social, una praxis de su acceso, conservación y mejora que, en el caso de la propiedad campesina, primero se legitima en el tejido de los vecindarios y sólo después, y eventualmente, en las instituciones del Estado. En el conjunto de atributos de la tierra como relación social deben investigarse el goce de la libertad individual y esa peculiar intimidad (Ellickson, 1993, pp. 1344-1446) que los campesinos disfrutan y defienden en los sistemas de asentamiento difuso, no nucleado, característicos de las regiones andinas colombianas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Probablemente el documento se refiere a la huelga corta que puede unir jornaleros y diversos estratos de arrendatarios. En efecto, las movilizaciones campesinas habían comenzado en Viotá hacia 1927 cuando el PSR dejó una organización embrionaria, la huelga táctica en las grandes haciendas y la manifestación política dominical en la plaza del pueblo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 1 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto Unico Reglamentario 1821 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2072 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Por: Sandra Marcela Cely Santos | Fecha: 2021

El Reporte Bio 2020 contó con la participación de 161 autores y 44 instituciones y publica un total de 31 fichas organizadas en cuatro capítulos conectados entre sí, que tratan de 1. Conocimiento de la Biodiversidad; 2. Factores de transformación y pérdida de biodiversidad; 3. Respuestas de la sociedad a la pérdida de la biodiversidad y 4. Oportunidades de gestión territorial de biodiversidad. Como en todos los Reportes, nos aseguramos de que por medio de un lenguaje gráfico sencillo el lector cuente con la información necesaria para entender el estado de algunos de los componentes principales de nuestra biodiversidad -genes, especies, poblaciones, ecosistemas y socioecosistemas-, su relación y afectación a través del tiempo, pero, sobre todo, da la posibilidad de que el lector general y los tomadores decisiones ambientales reseñen metodologías y casos de estudio exitosos que pueden ser replicados en los territorios y que nos ayuden como país a escalar las respuestas y la gestión de la biodiversidad. Este año 2021 se enmarca en el cierre de importantes acuerdos nacionales e internacionales con respecto al sector ambiental -Metas Aichi, Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011–2020, entre otros que siguen en marcha, es por eso que al igual que la recién publicada la Evaluación Nacional de la Biodiversidad, desde el Reporte Bio enviamos un mensaje de urgencia enfatizando en la relevancia para los tomadores de decisiones el uso de la información producida y visibilizada en esta publicación y en la Evaluación Nacional de la Biodiversidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de hacienda: 1843

Memoria de hacienda: 1843

Por: Rufino Cuervo y Barreto | Fecha: 1843

Informe presentado por Rufino Cuervo y Barreto, en calidad de Secretario de Hacienda de la Nueva Granada, al Congreso Nacional, en el que informa sobre el estado general del tesoro nacional y las decisiones administrativas tomadas por el ramo en el que estuvo a cargo durante 1843. El documento carece de portada e inicia en la página 2.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Memoria de hacienda: 1843

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre nuestra circulación monetaria

Estudio sobre nuestra circulación monetaria

Por: Roberto De la Torre Muñoz | Fecha: 1899

Tesis de Roberto de la Torre M. para obtener el título de Licenciado en Comercio en el Liceo Mercantil en 1899. A lo largo del documento De la Torre presenta fundamentos sobre el servicio de la moneda y el crédito, hace un resumen sobre los orígenes y consecuencias del uso de papel moneda en Colombia durante el siglo XIX. Además de lo anterior, señala los medios que cree convenientes utilizar para regular la circulación de papel moneda en Colombia, en el marco de la crisis económica del país de fines de siglo y dialoga respecto a la conversión del papel moneda en plata y oro, así como los modos de llevar a cabo la conversión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Estudio sobre nuestra circulación monetaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones