Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los hábitos de movilidad en la Universitat de València (2005-2006)

Los hábitos de movilidad en la Universitat de València (2005-2006)

Por: Juan Miguel Albertos Puebla | Fecha: 2008

Las pautas de movilidad diaria entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo o estudio son un elemento fundamental en la calidad de vida de los universitarios, con notables implicaciones para la sostenibilidad urbana y la protección del medio ambiente. Desde esta perspectiva noble, este estudio presenta y analiza los resultados de la I Encuesta sobre Hábitos de Movilidad de la Universidad de Valencia (2005-2006). Los universitarios hacen un uso notable del transporte colectivo, pero en los últimos años se está produciendo un cierto abandono de algunos medios de transporte público, que no es compensado por un mayor uso de la bicicleta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Los hábitos de movilidad en la Universitat de València (2005-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Identidad y ciudadanía : un reto a la educación intercultural

Identidad y ciudadanía : un reto a la educación intercultural

Por: Margarita Bartolomé Pina | Fecha: 2008

¿Qué cambios deberán producirse para que los procesos de integración no sean simplemente procesos de adaptación, que únicamente involucran a una parte de la población en el esfuerzo? ¿Cómo llegar a favorecer la cohesión social, respetando al tiempo las diferencias culturales de personas y pueblos? ¿Cómo afecta a la educación la pluralidad de la sociedad en que vivimos? La reflexión que se presenta en este libro no nace del interés erudito de los autores por estos temas de indudable actualidad, sino de su contacto directo con las escuelas que acogen una población multicultural, de su diálogo con el profesorado y alumnado de estas escuelas, y de los interrogantes suscitados por sus investigaciones en educación intercultural.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Identidad y ciudadanía : un reto a la educación intercultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pedagogía, ¿enseñar a pensar? : reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar

Pedagogía, ¿enseñar a pensar? : reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar

Por: José Iván Bedoya Madrid | Fecha: 2008

¿Es posible propiciar el pensar desde la misma pedagogía? ¿Enseñamos de tal forma que orientamos hacia un proceso auténtico y autónomo de pensar en el estudiante o estaremos negando, controlando excesivamente o impidiendo en cierta forma que pueda pensar por cuenta propia? O, ¿cómo debiéramos proceder para que realmente piense, para que no siga ejecutando los mismos modelos o estereotipos que sigue repitiendo en forma rutinaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Pedagogía, ¿enseñar a pensar? : reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La enseñanza que no se ve : educación informal en el siglo XXI

La enseñanza que no se ve : educación informal en el siglo XXI

Por: Toni Cuadrado Esclapez | Fecha: 2008

El mundo de la educación se ha convertido en un campo de fuerzas del que forman parte diversos agentes. En esta obra se estudia la influencia de los medios de comunicación en la sociedad actual así como la aparición de los nuevos agentes que entran en acción a través de las nuevas tecnologías de la sociedad digital del siglo XXI.Expone además la acción cotidiana pero oculta de la educación informal, aportando y actualizando algunas claves, ideas y reflexiones y ofreciendo ejemplos, herramientas y soluciones para el trabajo grupal tanto en la educación formal como en la no formal.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La enseñanza que no se ve : educación informal en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Juegos para Educación Física : desarrollo de destrezas básicas

Juegos para Educación Física : desarrollo de destrezas básicas

Por: Adela de Castro Mangas | Fecha: 2008

El juego ayuda a establecer relaciones humanas, compartir experiencias y establecer contactos con otros; ayuda también a adquirir habilidades y destrezas físicas básicas y a mejorar las actitudes perceptivas.En este libro se incluyen más de 100 juegos de Educación Física que desarrollan de manera especial destrezas físicas básicas.En todos ellos, se indican las edades más adecuadas para su aplicación, aunque pueden variar atendiendo a la diversidad de los niños y niñas con los que se realice la actividad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Juegos para Educación Física : desarrollo de destrezas básicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Competencias básicas : hacia un nuevo paradigma educativo

Competencias básicas : hacia un nuevo paradigma educativo

Por: Berta Marco Stiefel | Fecha: 2008

Un libro desde la práctica, es decir, desde el contacto con la realidad de la escuela y el trabajo con grupos de profesores y también desde el contacto con la realidad de la escuela y el trabajo con grupos de profesores y también desde la reflexión teórica y la investigación. El recorrido por las últimas reformas educativas que han tenido lugar en España presagia un cambio de paradigma educativo que hoy se reconoce en el desarrollo de una serie de competencias básicas. En poco tiempo, los interesados en la educación han tenido que sumergirse en el estudio de esta nueva corriente, en desbrozar sus...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Competencias básicas : hacia un nuevo paradigma educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mapa conceptual y el diagrama UVE : recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI

El mapa conceptual y el diagrama UVE : recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI

Por: Robert Wilkinson | Fecha: 1813

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales." Mapa de Sur América. Se trata de una reducción del mapa original publicado en 1813 por Robert Wilkinson en Londres. Impreso en blanco y negro y coloreado a mano en amarillo, rojo y verde. Se explica la división propuesta en un cuadro que afirma: Dominios españoles: Los vierreinatos de Nueva Granada, Perú y Río de la Pata, lo cual incluye a Nueva Granada y Quito, por un lado; Perú y Chile, como parte de Perú; y Buenos Aires, Tueuman y Charcas en Rio de la Plata. Le siguen los territorios Portugueses o Reino de Brasil con parte de Amazonia, Paraguay y Guayana. Para finalizar está la Colonia Francesa, la parte este de Guyana (Cayenne), las Islas Británicas Trinidad y Tobago, Las Islas Maldivas y Chaco. Hay una anotación cercana al título que dice: “Situación supuesta de Isla Grande descubierta en 1675”Incluye información hidrogáfica y de relieve. Se hace mención de algunas ciudades. Al margen se hace una medición en grados a partir del Meridiano de Greenwich y del paralelo cero o Línea Equinoccial. Se menciona el trópico de Capricornio."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela

Venezuela

Por: Anónimo | Fecha: 1870

El proceso de independecia de América latina implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este Mapa que representa el territorio venezolano, con su respectiva organización político administrativa interna, fue impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano en anaranjado, verde, morado, rojo y amarillo; el color azul se emplea en la identificación de zonas húmedas. Adicionalmente contiene en la parte superior derecha, un cuadro de ‘Signos convencionales’ que distingue la capital de la República, las capital de los Estados , las capitales de las secciones; igualmente señala convenciones sobre las líneas del ferrocarril, los caminos, los límites de Venezuela, la identificación de las secciones y los límites de los Estados. Este mapa viene acompañado de la siguiente nota: 'los límites de este mapa han sido trazados con arreglo a las recientes publicaciones del gobierno de Venezuela'. Hace parte del Atlas de Geografía Universal, marcado en la parte superior con el número 86 y grabado por J. Jerome, en la 2 Calle de l’Abbé de l’Epée, París .Fue publicado por la editorial Granier Hermanos de París, con la participación de S. Krakow, en Faubourg Poissoniere, París. Longitud Meridiano de Caracas y meridiano de París, marca cada dos grados. La Escala empleada es 1:5.363.855.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amazonía Colombiana

Amazonía Colombiana

Por: Anónimo | Fecha: 1911

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se desplegó la explotación no controlada de quina y caucho en la región del Amazonas; empresas como la casa Arana y la Peruvian Amazon Company se internaron en la selva colombo-peruana con el fin de masificar la extracción de estos materiales, sin embargo, esta actividad se caracterizó por el atropello a humanidad de muchas comunidades indígenas de la región, exponiéndolos a situaciones de trabajo forzado, exterminación de prácticas culturales y genocidios. Este mapa de la Amazonía colombiana editado 1911 en los talleres del Estado Mayor General del Ejército, muestra la composición física y administrativa del territorio amazónico durante la época de la fiebre del caucho. Se indican ríos, relieves, caminos existentes, trochas, varaderos, poblaciones, puertos, agencias y los límites con Ecuador y Perú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amazonía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional  que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1817

Joaquín Francisco Fidalgo fue un geógrafo y marino español, maestro en la academia de guardias marinas de Cádiz, quien capitaneó una de las divisiónes de la llamada 'Expedición del Atlas de la América Septentrional', misión ordenada por la corona española a finales del siglo XVIII que tenía como fin trazar una serie de cartas geográficas entre el golfo de México y las Antillas, en el marco de un programa de reconocimiento de las colonias en América frente a otras potencias europeas. Fidalgo comandó el reconocimiento geográfico desde la Guajira hasta Panamá."" Esta litografia hace parte de los resultados de dicha expedición. Fue realizado para la “Carta Esférica de Cuatro Hojas” sobre las costas de Tierra Firme. Presenta la Costa Atlántica Colombiana, principalmente lo que hoy es la Guajira, además del Golfo de Venezuela, incluyendo el lago de Maracaibo. Se ubica Aruba, La Isla de Zapara y la Isla de Todos. En la parte inferior se muestra un detalle del Río Magdalena “desde su desembocadura al mar hasta la Isla del Escribano”.Contiene la siguiente nota: "Los números de la sonda son brazas de a 6 pies de Burgos y las letras iniciales indican la calidad del fondo en ésta forma: A arena: Ca: conchuela: co cascajo: F o F° tango: L. lama: P: piedra; Aca. arenas y conchuela: Aco arena y cascajo; AB arena blanca; AG. arena gruesa: AN arena negra; AL arena y lama; LA lama y arena; LS lama suelta; LCa lama y conchuela; LCo Lama y cascajo; FA fango y arena; CoCo cascajo colorado; FCa fango y conshuela; CoP cascajo y piedra; ACllo arena y caracolillo; AGCllo arena gruesa y caracolillo; AGCo arena gruesa y cascajo; AGCa arena gruesa y conchuela; CoAP cascajo arena y piedra; ooNo se halló fondo con 120 brazas e Indica que no se halló fondo con la cantidad de brazas que se expresa." Esta litografía es la lámina XXXIX de la colección de mapas que Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) recopiló y publicó desde 1970.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tierra Firme e islas adyacentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones